U12 | Coordinación nerviosa. Elementos de la coordinación nerviosa Modelo general de la regulación del estado de equilibrio orgánico. La respuesta producida.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 9: COORDINACIÓN NERVIOSA: Desarrollo del sistema nervioso central
Advertisements

El cilindroeje o axón, es de contorno liso y calibre muy parejo, casi no disminuye. Generalmente el axón está rodeado por una vaina de células protectoras.
UNIDAD 3: FUNCIONES DE RELACIÓN
Sistema nervioso.
FUNCIONES DE RELACIÓN Captar estímulos (cambios que se producen en el medio) y responder a ellos: Excitabilidad. Estímulos: Variaciones en el medio ambiente.
FUNCIONES DE RELACIÓN Captar estímulos (cambios que se producen en el medio) y responder a ellos: Excitabilidad. Estímulos: Variaciones en el medio ambiente.
FUNCIONES DE RELACIÓN Captar estímulos (cambios que se producen en el medio) y responder a ellos: Excitabilidad. Estímulos: Variaciones en el medio.
La neurona.
Sistema Nervioso.
Universidad del Valle de Mexico
CONTROL Y REGULACIÓN.
Tema 11: Introducción a los Sentidos
Mecanismos neuronales en los niveles molecular y celular
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Tipos de Neuronas y Receptores
Profesora Ana Villagra
LOS TEJIDOS DE LOS ANIMALES
INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD NEURONAL EN EL SISTEMA NERVIOSO
Tejido muscular Caracterizado por células de gran longitud, cuyo carácter más específico es la presencia de miofibrillas contráctiles que permiten los.
El sentido de la vista.
TEJIDO NERVIOSO Conjunto de células especializadas presente en los órganos del sistema nervioso. El tejido nervioso está formado por células nerviosas.
Tejido Nervioso.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN..
García Godínez Susana González Barrón Grecia Anaid
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Funciones de relación en animales
Puesta en Común Sistema Nervioso Yheny C. Soto García Docente 2015.
Sistema Nervioso Francis L. Cerrato Biología Médica 22 de abril, 2013.
La neurona.
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
De la tragedia al triunfo
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES HUMANOS. EL SISTEMA NERVIOSO * El Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además.
DISTINTOS TIPOS DE ÓRGANOS SENSORIALES
Sistema Nervioso Periférico
Tipos de neuronas Profesor – Arturo Romero Adriana Lira Álvarez
Taller de PSU Biología II
Morfología-Electiva TEJIDO NERVIOSO Dr. Ariel D. Quiroga Electiva 2015.
BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO Iris Arelis Torres Maysonet.
SISTEMA NERVIOSO Docente: IQ Anahi Campos López. BLOQUE V. RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS SERES HUMANOS Y EN ORGANISMOS.
SINAPSIS.
TEJIDO MUSCULAR Tipo de célula: fibras musculares debido a su forma alargada. Características:- capacidad de acortarse cuando reciben un estímulo y d e.
Propósito Introducción Actividad de Consolidación Actividad de Consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Coordinadores del cuerpo humano Coordinadores.
Transmisión Sináptica Liceo Nº 1 Javiera Carrera Departamento de Biología Paulina Acevedo D.
EL SISTEMA NERVIOSO Hécser F. Barros García PSYC 2510 Prof. Torres.
Harry Rosario PSY ONL Stephanie De Jesus.
Sistemas nervioso y endocrino
Liceo de Cultura y Difusión Artística Talca
SISTEMA NERVIOSO I Miguel Contreras Veliz. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso de los organismos superiores esta encargado de la regulación interna de.
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
Villa Macul Academia Departamento de Biología Valeska Gaete Leiva Control Neuroendocrino.
TALLER SISTEMA NERVIOSO
National University College Psicología 2510 Profesora: Hecmir Torres.
Base biologica del comportamiento
SINAPSIS El impulso nervioso se propaga de una neurona a otra, a través de sitios específicos de comunicación conocidos como sinapsis.
LA COORDINACIÓN DE NUESTRO ORGANISMO
IMPULSO NERVIOSO.
1. Células del sistema nervioso
PSICOBIOLOGÍA Área de la psicología que se enfoca en las bases biológicas de la conducta.
12. Coordinación y locomoción Células del sistema nervioso
Sistema nervioso.
Sinapsis.
Neuronas Células gliales
Unidad 4: Sistema nervioso, órganos de los sentidos y movimiento
INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD NEURONAL EN EL SISTEMA NERVIOSO
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
Sistema Nervioso Profesor: Omar Jaque..
Tejido nervioso.
Comunicación sináptica
Sinapsis.
Transcripción de la presentación:

U12 | Coordinación nerviosa

Elementos de la coordinación nerviosa Modelo general de la regulación del estado de equilibrio orgánico. La respuesta producida por el efector puede producir la estimulación del receptor, que informa al modulador de si la respuesta ha sido adecuada o no.

U12 | Coordinación nerviosa Plexo nervioso del celentéreo del género Hydra. Sistema nervioso en escalera con ganglios y cordones nerviosos, propio de moluscos y anélidos. Organización del sistema nervioso de los vertebrados.

U12 | Coordinación nerviosa Las células nerviosas Morfología general de una neurona, donde se aprecia la estructura de un axón mielinizado. La membrana plasmática de la célula de Schwann crece concéntricamente alrededor del axón formando un segmento de vaina de mielina de 1 mm de longitud.

U12 | Coordinación nerviosa Células de la glía.

U12 | Coordinación nerviosa Transmisión del impulso nervioso.

U12 | Coordinación nerviosa Transmisión del impulso nervioso en fibras mielínicas.

U12 | Coordinación nerviosa Estructura del botón sináptico y mecanismo de transmisión del impulso nervioso en una sinapsis.

U12 | Coordinación nerviosa La conexión entre dos neuronas puede ser axo-dendrítica, si el axón establece sinapsis con las dendritas de la célula postsináptica; axo-somática, si se produce entre un axón y el soma de otra célula, o axo-axónica, si entran en contacto axón con axón. Entre las neuronas motoras y las células musculares se establece una unión sináptica específica denominada placa motora o unión neuromuscular. La llegada del impulso nervioso produce la liberación de neurotransmisor (acetilcolina), que despolariza la membrana de la célula muscular y produce su contracción. (El dibujo representa la unión neuromuscular en la rana.)

U12 | Coordinación nerviosa Estructura de un nervio periférico.

U12 | Coordinación nerviosa Los órganos quimiorreceptores están constituidos por células receptoras rodeadas por células y estructuras de sostén. Receptores gustativos de los insectos. Los receptores se alojan en el interior de prolongaciones filiformes de la cutícula (sensilios). La percepción sensorial

U12 | Coordinación nerviosa Epitelio olfatorio de los vertebrados.

U12 | Coordinación nerviosa Células ciliadas de los vertebrados. Terminaciones nerviosas en la piel humana.

U12 | Coordinación nerviosa Órgano del equilibrio en los vertebrados.

U12 | Coordinación nerviosa Estructura del oído de los vertebrados. Los objetos en el medio alteran el flujo de la corriente, lo que permite detectar su presencia y su forma por parte de los electrorreceptores.

U12 | Coordinación nerviosa Fosetas faciales de la serpiente de cascabel, en las que se localizan los receptores térmicos.

U12 | Coordinación nerviosa Los vertebrados poseen ojos de una cámara. Morfologías oculares basadas en la estructura del ojo simple.

U12 | Coordinación nerviosa En los ojos compuestos de los artrópodos, cada omatidio cubre una parte del campo visual y la imagen se construye mediante la suma de las producidas por cada elemento. Es una imagen en mosaico. En un ojo simple, la imagen se forma sobre las células receptoras, que comparten una misma lente (cristalino).

U12 | Coordinación nerviosa Estructura de la retina de los vertebrados. Las células fotosensibles constituyen la capa más interna; se denominan conos y bastones. Los primeros están especializados en la percepción de los colores y los segundos, en la visión monocromática. Los impulsos generados en conos y bastones se transmiten a las células bipolares y de estas a las ganglionares, cuyos axones convergen formando el nervio óptico.

U12 | Coordinación nerviosa Elementos de locomoción Un depredador y su presa realizan movimientos complejos durante una persecución. Estos son controlados a partir de los llamados modelos de acción fija.

U12 | Coordinación nerviosa Los sistemas de control motor funcionan de forma jerárquica, existiendo una retroalimentación entre todos ellos para que el movimiento se modele de acuerdo con las necesidades adaptativas.

U12 | Coordinación nerviosa La velocidad de un animal nadador es proporcional a la relación entre el empuje y la resistencia. La potencia desarrollada por los músculos al contraerse es proporcional a la masa muscular, que aumenta en proporción con la masa corporal total. Por otro lado, para un animal nadador grande, la resistencia al avance aumenta, pero la resistencia por unidad de masa disminuye. Por ello, un animal nadador grande puede avanzar a mayor velocidad de natación que un animal de igual forma, pero más pequeño.

U12 | Coordinación nerviosa Gracias a las menores fuerzas de resistencia aerodinámica desarrolladas, las aves pueden alcanzar velocidades mucho mayores que los peces.

U12 | Coordinación nerviosa