LA TALABARTERÍA EN COSTA RICA AYER Y HOY.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NI MESSI NI RONALDO. EL BALÓN DE ORO... ¡SOY YO! (FÚTBOL-SALA)‏
Advertisements

Indice del contenido sobre la biblioteca de Patraix.
¡ Pobre familia !. A un hombre de unos 70 años le está entrevistando un periodista en plena calle. El hombre entrevistado se expresa del siguiente modo:
Menú ¿Qué es proceso? ¿Qué es producto? ¿Qué es servicio?
PROFESORAS TÉCNICAS DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD (PTSC)
CAMINO, VERDAD Y VIDA Abril 20 Juan 14,1-12.
La Obra del Cosechador Te Damos La Bienvenida a la Casa de Dios!
Profesiones.
BOSQUEJOS DE LAS CLASES DE MATEMATICAS QUINTO
El pretérito vs. el imperfecto
Lectura Personal cuento Antes de leer
Asociación Sello Fairtrade Comercio Justo
¿Qué siembras tú?.
JINETEADA.
El Fotografo.
PRIMERO YO Gustavo Chávez Mtz. Visita:
1era clase e Learning modulo de: materias primas textiles
Existe algo que debería saber y creemos que es de vital importancia para usted……
5 de Octubre Día del Camino
Boleta de Calificaciones
“¿Número de premio, y fecha sorteo?”
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 16
Ahora que no estoy… ..
LAS ORACIONES COMPUESTAS
Proceso fabril ¿Sabes qué es proceso fabril? Se llama proceso fabril a la serie de cambios y transformaciones a que se somete a la materia prima desde.
¡Qué tiempos aquellos cuando transitaban unas 400 barcazas por estas aguas! Pero yo era un niño de aquella… Trabajé en este cruce de caminos más.
CUANTA VERDAD TIENES PARA CRISTO.
LABORATORIO APARATOS DE MEDIDA
BOLETA DE CALIFICACIONES
MARÍA VEGA CARRILLO, 74 años
¿ La Aristocracia: Se Nace, O Se Hace? Patricia Lilly Chaves-Joy Espanol IV – Proyecto Final.
Leidy Faisury Rivas López Liceo Mixto La Milagrosa
CARTA DE MI AMIGO JAPONÉS
Artesanías panda Wilson Fernando gallego Héctor gallego Francisco Sepúlveda.
EL MARTILLO U.P.B INTEGRANTES Melissa Avendaño #4
LAS CUALIDADES DEL SONIDO I
Apatia hacia la escuela
Para reflexionar y... actuar.
Índice  Ruta turística: el agua.  Antiguas carnicerías  Balcones de palo  Cine dengra  Real pósito  Recetas: -Babolla -Tortilla de patatas -Tarta.
Introducción ¿Uds. vienen por la pastura o vienen por la empresa? ¿Quiénes vienen a buscar soluciones? Siendo natural como es la desorganización en una.
La Taza.
Nombres: Valeria Muñoz Valentina Ramírez Sebastián Corrales Oriel Moya Curso: 2° Medio.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
"De boca en boca" ESTILO INDIRECTO.
DIA DEL TRABAJO. ESTO VA DEDICADO PARA TODOS LOS TRABAJADORES DEL MUNDA LOS QUE SIEMPRE LUCHAN POR SALIR EN ADELANTE.
ESTE SOY YO Elaborado por Lic. Itzel Dávila Asesor Técnico Pedagógico
MI VIDA Querido diario: Mi nombre es Camelia y vivo en una región muy pobre y muy dejada por que no hay dinero para arreglar las calles ni las casas .
MI DIARIO Querido diario mi nombre es Camelia vivo en un país muy pobre y todo muy desordenado por que no hay dinero para arreglar calles,casas.En mi casa.
Boleta de calificaciones
Modelo de negocio.
* Yo recuerdo mucho a mi maestro Mario Reyes el me dio clases en la secundaria me impartía la clase de tecnología para ser más precisa de pecuarias,
Alejandra Rivas Enma Tábora
Laura Giraldo Valencia
*María Alejandra Meneses torres
GRABADOS Adrián Sardina López.
PRODUCION ARTESANAL E INDUSTRIAL
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN APRENDIENDO A PREVENIR.
"De boca en boca" ESTILO INDIRECTO.
El Papiro y el Pergamino El Papiro comenzó a elaborarse en el antiguo Egipto. Su elaboración era monopolio real. Se lo utilizaba en forma plana.
MI PROYECTO DE VIDA.
C arnicería pan de higo ( ). El nombre se lo pusieron ya que antes de ser una carnicería lo primero que se vendido fue pan de higo. Se trabajaba.
Miguel-A. “Padre substituto”. Una pareja llevaba varios años de matrimonio, y no había logrado tener familia. Tras consultar con varios doctores, sin.
Cadenas de Valor y Competencia
Juan Felipe Méndez Zamora
Las pinturas en el automóvil Iván Revueta de la Cruz Y Rafael Rodríguez Rodríguez.
   .
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
Palabras de uso frecuente 1er grado. soy mí tu / tú.
NAVIDAD 2011 NAVIDAD 2011 Como todos los años esta mañana hemos ido a visitar Nacimientos. Mi abuela lo tiene como costumbre, montar su Belén un par.
Transcripción de la presentación:

LA TALABARTERÍA EN COSTA RICA AYER Y HOY

TALABARTERÍA: PROVIENE DEL TÉRMINO TALABARTE: “CINTURÓN ORDINARIAMENTE DE CUERO DE QUE CUELGA LA ESPADA O EL SABLE”.

LA TALABARTERÍA, LLAMADA EN ESPAÑA “GUARNICIONERÍA”, ES UN ANTIGUO OFICIO CUYA PRESENCIA EN AMÉRICA SE REMONTA A LA LLEGADA DEL GANADO VACUNO Y CABALLAR TRAÍDO POR LOS ESPAÑOLES Y PORTUGUESES

LA GANADERÍA TUVO UNA RÁPIDA EXPANSIÓN EN LA PROVINCIA DE GUANACASTE

EL BOYEO HA SIDO TAMBIÉN UNA ACTIVIDAD HISTÓRICAMENTE LIGADA A LA TALABARTERÍA

ALFORJERO: Artesano que fabrica alforjas de cuero CATEGORÍAS DE OFICIOS VINCULADOS A LA TALABARTERÍA (Según los Censos Nacionales de 1864 y 1892) ALFORJERO: Artesano que fabrica alforjas de cuero COYUNDERO (semejante al grupero y albardero): Aquel que elabora el “arreo”, compuesto de albarda o silla, freno y demás piezas necesarias para montar a caballo o en burro y también para cargarlos.

ALBARDERO: Quien tiene por oficio hacer albardas OFICIOS VINCULADOS A LA TALABARTERÍA (Según los Censos Nacionales de 1864 y 1892) ALBARDERO: Quien tiene por oficio hacer albardas (aparejo que ponen a las bestias de carga) APAREJERO: Quien fabrica los aparejos para colocar a las bestias GRUPERERO: También denominado grupero; aquel que elabora la “gurupera” o sostén de la cola de la bestia de montar.

(incluye “alforjeros” y “coyunderos”) NÚMERO DE TALABARTEROS EN COSTA RICA (Según los Censos Nacionales correspondientes) 1864 22 artesanos (incluye “alforjeros” y “coyunderos”) 1892 27 artesanos 1927 201 artesanos Para 1864 se contabilizan 20 albarderos (incluye “aparejeros” y “grupereros”)

1907 67 NÚMERO DE TALABARTERÍAS EN COSTA RICA (Según los Censos Nacionales correspondientes) 1892 29 1907 67 El incremento tanto de artesanos talabarteros y afines como de los talleres dedicados a este oficio, se explica por el aumento demográfico y a las consecuentes necesidades de una actividad netamente utilitaria en la época.

TALABARTERÍA EN GUANACASTE HOY: UN OFICIO TRADICIONAL

“Aquí hacemos todo para el sabanero, hacemos cinchas, estribos, albardas, riendas y reparamos también...” José Pastrana Liberia

“Hacemos también las polainas...antes las usaba mucho el sabanero, eso era para la protección del pantalón y el roce de la albarda...la polaina defiende mucho. Ya el montado la usa muy poco...” José Pastrana, Liberia

HERRAMIENTAS MÁS COMUNES UTILIZADAS EN EL OFICIO TALABARTERO: Mazos de madera, compás, punzones, sellos, cuchilla, tenazas, afilador, martillos, bojo (para pulir).

“Tengo de trabajar en esta talabartería desde los 12 años y desde esa fecha le pusimos Talabartería La Coyunda” Edgar “Chalaco”Cubillo Belén, Carrillo

“Este oficio es familiar, viene desde mi tatarabuelo. Es una cuestión que ha sido como herencia, lo deja uno, lo sigue el otro y lo sigue el otro; ya soy la quinta generación que trabaja este oficio...Juan Cubillo, mi tatarabuelo, mi abuelo Juan, mi padre Edgar y yo Edgar...” Edgar “Chalaco” Cubillo

“Antes tenía menos demanda tal vez porque todos los sabaneros sabían hacer sus cosas, ahora no, yo estoy entre los pocos que quedan que sabemos, o sea que aprendí con mi padre...Yo soy el que aquí en esta zona le doy abasto a casi todas las haciendas en albardas, en todo...” Edgar “Chalaco” Cubillo

“Los cueros ahora se hacen de ternero de vientre las vaquetas... es el cuero que más se asimila a la vaqueta de venado...” Edgar “Chalaco” Cubillo

“La demanda de aperos sigue la misma, la albarda, los estribos, los arciones, la gurupera, el braguero, todo eso tiene la misma salida...” Edgar“Chalaco”Cubillo

“La verijera de crin se hace de cola de bestia, eso lleva un trabajo bastante grande, hay que tener mucha habilidad en la mano para hilar y retorcer, para sacar el mecate, agarrar hilo por hilo, es duro y es espinoso...Eso es nativo aquí de la región que uno aprende...es la verijera que se usa mucho ahora en la monta de toros...Esa verijera lo que hace es darle más fuerza al toro” Edgar “Chalaco”Cubillo

LIMPIEZA DE LOS CUEROS: “Cuando uno estira el cuero, lo estaca y lo pone boca arriba, a los 2-3 minutos llegan 5-6-7 zopilotes de principio y son momentos y ve 10-20-30 que están alrededor...la limpiada duran 10-15 minutos y le sacan todititica lo que es manteca, no dejan ni un tipo de grasa, usted trabaja después el cuero como si lo hubieran pasado por una fábrica” Edgar “Chalaco” Cubillo

EL CUERO CRUDO: “El cuero se asolea un día con el pelo para arriba, otro día con la piel para abajo porque si no el vapor que produce el suelo hace que se caiga el pelo; tiene su tiempo exacto porque si se deja muy poco queda muy suave...” Edgar “Chalaco” Cubillo

“Hay varias clases de cuero: hay uno que es delgado de natural...hay cueros que son vidriosos, eso depende del tipo de ganado de la región. El ganado de aquí de la región de nosotros es buenísimo el cuero, el ganado de la altura el cuero no es muy competente para hacer una albarda...” Edgar “Chalaco” Cubillo

LA MONTURA: “El burro lleva 2 mecates, lleva 4 arriceses y 2 palos que son los que tensan, fuera de que lleva las cuñas, atrás y adelante, que le dan el ángulo a la albarda...” Edgar “Chalaco” Cubillo

“La escuadra le da la medida del cojín...y de aquí es la sentadera, esto tiene sus medidas, pero uno ya sabe si le da 24 pulgadas o 23, ya eso es gusto de cada quien...” Edgar “Chalaco” Cubillo

INSTRUMENTOS: “Tenemos los burros, los tejuelos, la escuadra, la regla, los moldes para sacar fajas, el bojo para pulir y dar brillo al cuero los punzones, la daga con que se hacen los piques en la albarda, el machete de devastar, compás, los truchets, que son como sellos...” Edgar “Chalaco” Cubillo

OBJETOS: “Aquí hacemos estribos, polainas, braguero, gurupera, coyunda de gurupera, jinetillo, coyunda de lomillo, estribos, arciones, la cincha, tapaojos, la jáquima, el cacho carbolinero que muchos lo usan todavía...las fajas, las cubiertas del machete que no ha de faltar al que va al monte...” Edgar “Chalaco” Cubillo

TALABARTERÍA EN EL VALLE CENTRAL: LIGAMEN CON LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Fernando Hidalgo, en su taller de Moravia, fundado en 1963 Fernando Hidalgo, en su taller de Moravia, fundado en 1963. Su padre, Heriberto Hidalgo, vendía artículos de cuero en el Mercado Central de San José a principios del siglo XX.

Alejandro Hidalgo, pertenece a la tercera generación de su familia que se dedica al trabajo y comercio del cuero. El taller de los Hidalgo, en Moravia, posee un pequeño museo, el taller propiamente dicho (el cual es visitado por turistas extranjeros) y una tienda dedicada a la venta de artículos de cuero.

Como parte del pequeño museo se exhiben antiguas máquinas de coser, prensas, fotografías y herramientas.

En el taller de los Hidalgo se conserva la talabartería tradicional, tal el caso de la fabricación de sillas de montar y aperos en general para su uso en fincas y en los “topes”.

Además de la talabartería tradicional con su extensa gama de objetos, los Hidalgo se especializan en marroquinería: artículos de cuero en fino acabado.

Otra gama de artículos utilitarios en cuero, en los cuales sobresale el empleo de la “suela” (cuero grueso y tosco) y de técnicas como el “repujado”.

Entre las técnicas más empleadas está el “repujado” del cuero, para lo cual se utilizan diversos troqueles o sellos metálicos. Para trabajarlo, el cuero se humedece primero y el golpe dado debe tener su exacta medida.

UNA MUJER TALABARTERA

Sari Sáenz Arias y su esposo Félix Reyes Meneses, vecinos de la ciudadela León XIII, en San José, se dedican desde hace 6 años a su propio estilo de “picar” (repujar) el cuero para la elaboración de distintos objetos (mesas, taburetes, carteras, portalápices, llaveros, servilleteros, etc.). Iniciaron su labor fabricando fajas.

“Primero hago los dibujos (calcos) con distintas figuras de la naturaleza para después tallarlas (delinear) en el cuero con un lapicero sin tinta. Después se pica y sombrea (hacer más ancha la línea)”. Sari Sáenz Arias

“El cuero hay que plancharlo húmedo para eliminar las curvaturas que tiene. Esto se hace con un instrumento de madera liso. Después ya se puede trabajar”. Sari Sáenz Arias

“Hay que hacer objetos de bajo precio para vender y subsistir, porque no todo el mundo puede comprar un juego de mesa con sus sillas...” Sari Sáenz Arias

Tal y como reza este reciente artículo periodístico, el cuero, ya sea en su uso tradicional como material básico para la confección de aperos para los caballos y similares, o en la elaboración de infinidad de objetos también utilitarios, continúa siendo un noble material que hace posible la subsistencia del oficio del talabartero.

INVESTIGACIÓN, GUIÓN Y FOTOGRAFÍAS: Ana Luisa Cerdas Albertazzi Fernando González Vásquez EDICIÓN: Raúl Arias Sánchez LOCUCIÓN: DIBUJOS Y FOTOS BLANCO Y NEGRO: Álbum de Figueroa Manuel Gómez Miralles Archivo Centro de Patrimonio Cultural

Edgar Antonio “Chalaco” Cubillo Mendoza José Eduardo Morales Zapata INFORMANTES: GUANACASTE: Edgar Antonio “Chalaco” Cubillo Mendoza José Eduardo Morales Zapata Inocente Morales Zapata José Pastrana Ugarte SAN JOSÉ: Fernando Hidalgo Hidalgo Alejandro Hidalgo Sari Sáenz Arias Félix Reyes Meneses

MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SAN JOSÉ 2000