CASO CLINICO II ORTOPEDIA MAXILAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OCLUSION Andrea Ramírez.
Advertisements

Angela Paola Sanchez orozco
Conociendo Nuestra Salud Dental
Yudy Guerrero.
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Facultad de Odontología OSP Grupo 2B
Dra. Lucrecia Chinchilla Odontopediatría
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Análisis Facial María Montse Rovira 1º Master 2009.
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
Prognatismo mandibular presentacion de un caso
Tips en la mecánica de arco recto
Montaje de Dientes Dr. Kaleb Díaz.
RETENEDORES EN ORTODONCIA.
La salud bucal.
MONTAJE DE LOS MODELOS EN EL ARTICULADOR
HISTORIA CLINICA EN ORTODONCIA
LAURA BERNABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
LAURA BERMABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
Sucedánea Secundaria adultos
CANINOS SUPERIORES E INFERIORES
Rodetes Andrea Ramírez Paola Sánchez.
Importancia y requisitos De la fotografía clínica en odontología Prof
OCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA: Okeson: Oclusión y afecciones TM Alonso: Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Gross: La oclusión en.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
Nombre: Lorena Prados Edad: 26 años Sexo: femenino
PRESENTACION DE ANALISIS FACIALES DE 4 ESTUDIANTES MASTER MFS
0 a 12 meses El cuidado de los dientes
V2.0.
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
Factores que influencian el desarrollo de la dentición
Diagnóstico Facial: Paciente presenta una asimetría facial encontrándose: quintos y tercios asimétricos, al trazar la línea media facial.
Preparación de Corona completa
GUIA PRACTICA PARA LA OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Caso Clínico 084 Paciente Femenino 15 años
Nombre: Montse Rovira Edad: 27 años Sexo: femenino
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA APLICACION DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN “Asociación de apiñamiento anteroinferior.
Análisis facial Cristina Montse Rovira 1º Master 2009.
ANÁLISIS DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA
Análisis Facial Mario Montse Rovira 1º Master 2009.
Análisis Facial LORENA Montse Rovira 1º Master 2009.
Registro Intermaxilar Protrusión:
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
GABRIELA RODRIGUEZ MAESTROS: DR. HUMBERTO CASTRO DR. DANIEL CONSTANDSE
PREMOLARES INFERIORES
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
Relaciones Intermaxilares
MORFOLOGÍA DE MOLARES INFERIORES
PRE MOLARES SUPERIORES
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
CANINO SUPERIOR El grupo de caninos lo forman cuatro dientes:
INCISIVOS PERMANENTES
EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE FORMATIVO
DENTICION DRA. ANA REYES TERCERO..
INCISIVOS INFERIORES.
Molares Superiores.
MUSCULOS DE LA MASTICACIÓN
Elementos del diagnóstico y del plan de tratamiento ortodóntico
Capítulo 14 “Subdiviciones (Angle), Mordidas Forzadas Y Desviaciones De Las Relaciones Transversales De Las Arcadas Dentarias”
Nombre: Maria Rodriguez
Caso clínico : Juan Esteban Gómez
ANATOMIA RADIOGRAFICA EN RADIOGRAFIA CEFALOMETRICA
Principios de Estetica Periodontal
FACULTAD: Ciencias de la Salud ESCUELA: Odontología DOCENTE: C.D. Juan Peláez CURSO: Endodoncia II ALUMNA: Perez Andrade Cinthia.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO DE ORTODONCIA POST GRADO
Jordi Villas Cáceres Máster MFS 2009
Transcripción de la presentación:

CASO CLINICO II ORTOPEDIA MAXILAR Presentado por: Alixon Brigitte Mora C. Presentado a: DR. Jhon Antonio Villamayor VII Semestre

VALERIA TREJOS PEREZ

IDENTIFICACION NOMBRE: Valeria Trejos Pérez EDAD: 8 Años y 11 meses SEXO: femenino ACUDIENTE: Juan David Pérez LUGAR DE NACIMIENTO:USA FECHA DE NACIMIENTO:16/10/2001 COLEGIO:CASD CURSO: Tercero

Motivo de consulta “POR ESTETICA”

Antecedentes médicos No presento dificultades ni antes ni después del nacimiento. Actualmente no se encuentra enferma. Ocasionalmente presenta herpes labial.

Herpes Labial Esta enfermedad puede aparecer en cualquier edad causada por el virus del herpes simple tipo I y se transmite por contacto directo. Tiene un periodo de incubación de 2 a 7 días Tiene dos fases 1. fase inicial: gingivoestomatitis herpética aguda. 2.fase recurrente: herpes labial

Gingivoestomatitis herpética aguda: Síntomas: temperatura alta, malestar general, inflamación de los ganglios regionales linfáticos, aparición de vesículas en la región perioral y labios, son extremadamente dolorosas. Herpes labial: Podria permanecer en los ganglios de los nervios encefálicos, puede ser activado por depresión del sistema inmunitario, traumatismo local, exposición al sol o estrés. Tratamiento: consiste en mantener hidratada y cubierta las lesiones con una pomada para evitar la diseminación.

ESTADO ACTUAL Usualmente A veces Nunca Ronquido Dificultad al respirar X Dificultad al respirar Resfriado Estornudo Disfagia Amigdalitis Dificultad masticar Respirador Oral

COMPONENTES PSICOLOGICOS desarrollo psicomotriz ¿A que edad camino la niña? 10 MESES Lo normal es que la niña empezara a caminar 10meses se gun la tabla de desarrollo psicomotor: por lo tanto la niña tuvo un desarrollo normal. ¿A que edad tuvo control de esfínteres? 18 meses ¿Carácter de la niña: espontanea ¿Rendimiento escolar: bueno Temores o fobia: a las alturas ¿Con quien vive? Con la mama y el hermano.

ANTECEDENTES ODONTOLOGICOS Primera cita al odontólogo: No Tratamiento realizado: fase higiénica. Tipo de dieta: Mixta. Usa el cepillo: si, y como habito usa seda dental y enjuague bucal. Cuantas veces se cepilla: 3 veces al día. Edad que le salió el primer diente: 8 meses Tomo tetero: Hasta 7 años. Ha recibido flúor tópico: si hace poco Le han colocado anestesia local: si Dormia con el tetero: no Ha sufrido de golpes en la cara: no

La erupción del primer diente de la niña coincide con la cronología de erupción de los dientes deciduos según diversos autores.  superiores Erupción Incisivo central 7 1/2 meses Incisivo lateral 9 meses Canino 18 meses 1er molar 14 meses 2do molar 24 meses inferiores  Erupción Incisivo central 6 meses Incisivo lateral 7 meses Canino 16 meses 1er molar 12 meses 2do molar 20 meses

EXAMEN CLINICO GENERAL presenta características sexuales secundarias: NO. Estatura:1.29 Peso: 32 Kg

Tabla de Talla y Peso según edad

Lo normal según la tabla es que a los 8 años la niña pese 24.6 kg (peso de la niña: 32 kg) y mida I23.7 cm (talla de la niña: I.29 cm), se considera que la niña tiene un desarrollo aumentado .

Hábitos Usualmente A veces Nunca Succión digital x Succión lingual Succión labial Respiración oral Onicofagia Bruxismo

Diagnostico funcional

Respiración

Deglución La lengua se encuentra en posición alta 1 mm superior con respecto a lo normal Triangulo de Bibby: 3 mm. en posición normal.

Tiempos de la deglución Tiempo faríngeo Tiempo esofágico Tiempo cardiaco Tiempo bucal: Si el complejo oro faríngeo esta en reposo: los labios estan unidos y relajados, los dientes respetan el espacio libre de inoclusión, la lengua esta en posición fisiológica de reposo , apoyada contra o en contacto con la paila retro incisiva. La saliva fluye hacia la cavidad bucal: los dientes hacen intercuspidaciòn máxima , musculatura peri bucal se contrae y la lengua se adosa contra el paladar para impulsar la saliva hacia la oro faringe.

Fonación El paciente no posee problemas fonéticos: no posee dislalias, ni disartrias.

Masticación Masticación unilateral por desviación de la línea media dental superior hacia el lado izquierdo con relación a la línea media sagital.

Ancho de la rama Derecho: 29 mm Izquierdo: 29 mm Longitud del cuerpo: Derecho: 92 mm Izquierdo: 95mm Ancho de la rama Derecho: 29 mm Izquierdo: 29 mm Longitud de la rama Derecho: 57mm Izquierdo: 57 mm

Simetría Derecho Izquierdo Ancho de la rama 29 mm Hay simetría Longitud del cuerpo 92 mm 95 mm Longitud de la rama 57 mm

Diagnostico dental

Examen intra oral Mucosas, frenillos, paladar duro y blando, piso de boca, amígdalas, lengua y carrillos sanos. Encías de color rosa pálido, consistencia blanda DIENTES PRESENTES 24

Odontograma

Arco inferior: cuadrado forma del arco Arco superior: triangular Arco inferior: cuadrado

Relación canina Clase I Clase I

Relación molar CLASE I: la cúspide mesiovestibular del primer molar superior está en el mismo plano que el surco vestibular del primer molar inferior CLASE I: la cúspide mesiovestibular del primer molar superior está en el mismo plano que el surco vestibular del primer molar inferior

Posición dental de los incisivos: Triangulo incisivo Posición dental de los incisivos: Superiores: 125 grados verticales. Inferiores: 124 grados medios. FH Po

Características dentales Oclusales DESVIACION DE LA LINEA MEDIA DENTAL SUPERIOR HACIA EL ALDO IZQUIERDO : 2 mm, CON REFERENCIA A LA LÍNEA MEDIA DENTAL INFERIOR.

Overbite: distancia entre la cara labial del incisivo central inferior y el borde incisal del incisivo superior, medida en dirección paralela al plano oclusal. 3 mm Overjet: distancia en sentido vertical entre los bordes incisales de los incisivos centrales superior e inferior. 4 mm

INDICE INCISIVO Es la medida de la longitud del arco incisivo representado por la sumatoria mesiodistal del 12,11,21,22 VALOR NORMAL 28-32 mm 7 7 10 10 SUMATORIA TOTAL : 34 mm Dx: macrodoncia

APIÑAMIENTO GRADO I GRADO I

INVERTIDA CONVEJA LEVE DERECHA IZQUIERDA CURVA DE SPEE INVERTIDA CONVEJA LEVE INVERTIDA CONVEJA LEVE

Análisis de modelos modelo superior AAA: 20 4/4: 36 6/6: 45 El maxilar presenta espacio suficiente para la acomodación de anteriores y posteriores , lo cual quiere decir que hay un correcto desarrollo sagital de la zona anterior

modelo inferior SIS: 24 AAA: 15 4/4: 33 6/6: 44 El maxilar presenta espacio suficiente para la acomodación de anteriores y posteriores , lo cual quiere decir que hay un correcto desarrollo sagital de la zona anterior

ANALISIS DE MODELOS Mesioversión del diente 12 Migración del diente 22

Edad dental

Edad dental DIENTES SUPERIORES DIENTES INFERIORES I: 2: 3: 4: 5: 6: 37,47 7: 8:dientes:,13,23,12,22,24,25,14,15 8:33,34,35 9:dientes: 16,26 9: 36,46 I0:dientes:54,55,64,65 10: 74,75,84,85

Postura

Profundidad de la Columna vertebral Valor : 3 mm RECTIFICADA

Diagnostico Facial

Análisis fotográfico Tercios hay igual distancia en el tercio medio, superior e inferior 16 mm 16 mm 16 mm

Análisis fotográfico Quintos Distancia intercantal externa: Derecha:9 mm Izquierda:7mm Distancia interalar: 12mm Distancia bicomisural: 12 mm Distancia intercantal interna: 9 mm Distancia intercantal intermedia: 10 mm lado derecho y 10 lado izquierdo

Labios línea estética de Ricketts Con respecto a la línea el labio superior debe encontrarse a 4mm atrás y el labio inferior a 2 mm atrás El labio superior e inferior se sobrepasa 1 mm con respecto a la línea. Pn Pg

Labios Tamaño Tonicidad Posición Superior Grueso Tónico proquelia Inferior

Ángulo naso labial: 120 grados Mujeres: 110 a 120 Grados Angulo naso frontal: 125 grados. normal Normal: 125 a 135 Surco mento labial: 1 mm Surco mentolabial normal

Forma y tamaño de la nariz Índice nasal: altura nasal (distancia de nasion al tabique nasal x I00 anchura nasal( distancia del complejo lobuloalar de un lado al otro) 12 x100 109 11 Menor a 69.9 Leptorrino, nariz estrecha Entre 70 y 84,9 Mesorrino (Nariz mediana) Mayor a 85 Platirrino ( nariz ancha)

FOTO FRENTE SONRIENDO Sonrisa 8 mm en derecha y 8 mm izquierda SONRRISA CORONAL

TAMAÑO FACIAL Profundidad del maxilar: A`- T`: 45 mm Posición articular: T`- Tm: 25 mm Diagonal mandibular: Gn – Cd: 95 mm Tm A` T FH Gn

Mas altura que profundidad: DOLICOPROSOPO TIPO FACIAL Altura: M – FH: 68 mm Profundidad: A – Tm: 70 mm Mas altura que profundidad: DOLICOPROSOPO

ESTRUCTURA FACIAL Angulo basal superior: 57 grados . Horizontal . Angulo basal inferior: 30 grados. Vertical Define el crecimiento del tercio medio de la cara con respecto al ángulo basal inferior .

Análisis facial Tipo cefálico: DOLICOCEFALICO Tipo facial: LEPTOPROSOPICO Perfil: LIGERA/ CONVEXO Maxilar: NORMAL Mandíbula: NORMAL Tercios: TIENE TERCIOS PROPORCIONALES

Diagnostico esqueletal

Análisis de jaraback SUPERIOR:52 Grados (55) INFERIOR: 73 Grados (75) Valor: 125 Grados

Crecimiento vertical normal Eje Y Normal: 66 grados Valor: 65 grados Crecimiento vertical normal

MADURACION VERTEBRAL C3 SE ENCUENTRA EN PROCESO DE INICIACION EN SU MADURACION

DIAGNOSTICOS FACIAL FUNCIONAL DENTAL Tipo cefálico: dolicocefalico Masticación viciosa unilateral izquierda Caries vestibular del 63 Tipo facial: leptoprosopico Lengua en posición alta Sellante en buen estado del 54 Masticación unilateral Apiñamiento en anteriores ESQUELETAL Clase II molar

Pronostico SNA medido: 82 grados SNB medido: 78 grados ML/NSL medido: 30 grados NL/ NSL medido: 6 grados

Análisis de petrovic T1: ML/NSL esperado - ML/NSL medido: T2: NL/NSL esperado - NL/NSL medido: T2: 9 – 6: 3 T3: ANB medido: SNA – SNB: T3: 5 – 4: 1

Ficha auxiologica Pronostico: A1NN A: Rotación anterior 1: Maxilar y mandíbula crecen proporcionalmente Relación basal: N: neutro, Posición neutra de la mandíbula con respecto al maxilar Crecimiento vertical: N: neutro

PLAN DE TRATAMIENTO PISTAS PLANAS INDIRECTAS SIMPLES DE DESARROLLO D/D

Bibliografía Manual de ortodoncia y ortopedia maxilar. Leyes planas de desarrollo del sistema estomatognatico. terapéuticas del lenguaje. patricia Louis Manual de trazos cefalometricos pdf. Actualización en ortodoncia y ortopedia de Cardoso Pdf. PATOLOGIA ORAL Y MAXILOFACIAL, pagina 212

FIN