SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El dogma central de Crick o dogma central de la Biología
Advertisements

TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
SINTESIS DE PROTEINAS:
TRADUCC IÓN TRADUCC IÓN.
El flujo de la información genética
“Introducción a regulación génica ”
Doble hélice, formada por cadenas orientadas en direcciones opuestas (antiparalelas). La estructura se mantiene gracias a enlaces de hidrógeno.
3´ 5´ 5´ 3´.
´ 5´ ´ 3´
2. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA MOLECULAR
´ 5´ ´ 3´
Flujo de información génica
MECANISMOS DE REPARACIÓN DEL ADN
ESTABILIDAD DEL GENOMA
CODIGO GENETICO SINTESIS PROTEICA.
Iniciación: La subunidad pequeña del ribosoma se une a la región líder del ARNm y el ARNm se desplaza hasta llegar al codón AUG, que codifica el principio.
PARTE I CAPÍTULO 6 CONCEPTOS BÁSICOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR TRADUCCIÓN
ADN BIOTECNOLOGÍA PROCESO DE TRADUCCIÓN
DUPLICACIÓN DEL ADN Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta.
El código genético y el mecanismo de expresión
Curso: Biología 1 ADN y ARN Replicación y síntesis de proteínas
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
- GEN - TRANSCRIPCION - TRADUCCION
Síntesis de proteínas.
LA SINTESIS DE PROTEINAS A PARTIR DEL ADN
Esquema de la Replicación del DNA
Código genético y el mecanismo de expresión
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA MOLECULAR
TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN
LA EXPRESIÓN GENÉTICA Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta.
Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PRE-USM
EXPRESIÓN GENÉTICA CURSO: BIOLOGIA Blgo. César Abel Sebastián Gonzáles
Unidad 1: “Información Genética y Proteínas” Tema: Traducción del ADN Colegio Hispano Americano Depto. De Ciencias - Biología Prof.: Ma. José Espinoza.
Fig. Formación del ARN mensajero
EXPRESIÓN GENÉTICA: SÍNTESIS DE PROTEÍNAS. El código genético Características: Específico Degenerado (con redundancias) Universal (algunas excepciones)
TRADUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Expresión del material genético
Síntesis de Proteínas. El código genético Características: Específico Degenerado (con redundancias) Universal (algunas excepciones)
TRADUCCIÓN Se realiza en el citoplasma, a partir de ARNm maduro
Es el proceso por el cual a partir de una cadena de ARNm se sintetiza una proteína Tiene lugar en el citoplasma.
BIOQUÍMICA II III Unidad TRADUCCIÓN DEL ADN
Síntesis de proteínas. Los ribosomas La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. Están compuestos por dos subunidades,
Traducción de proteínas
CLASE INTRODUCTORIA No. 4: “TRADUCCIÓN”
Síntesis de proteínas en eucariontes.
DEL ADN A LAS PROTEÍNAS Material genético en procariotas y eucariotas
TRANSCRIPCIÓN INVERSA
Procesos de Replicación, Transcripción y Traducción
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS : TRADUCCIÓN.
Síntesis de proteínas
LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS TEMA 2. EL SISTEMA MEMBRANAL.
Traducción del ARNm y síntesis de proteínas
Traducción de la información de los genes a otro lenguaje: a proteínas ¿Cómo funcionan los genes?: Traducción de la información de los genes a otro lenguaje:
Transcripción del material genético.
LA EXPRESIÓN GENÉTICA Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta.
 Material genético en procariotas y eucariotas  Dogma Central de la Biología Molecular  Transcripción  Código genético  Traducción  Regulación de.
Tema 4. Traducción de la información de los genes a otro lenguaje: a proteínas.
Victoria Borras Patricia Méndez. Según define la Real Academia Española (RAE), un código es “una combinación de signos que tiene un determinado valor.
CÓDIGO GENÉTICO. Si 1 base nitrogenada 1 aminoácido, sólo existirían 4 aa Si 2 bases nitrogenadas 1 aa, sólo existirían 16 aa posibles Si 3 bases nitrogenadas.
Profesora: Andrea Navarro Castillo. Flujo de la información genética.
Código Genético. El código genético es la información almacenada en el ADN y luego reducida a una secuencia de aminoácidos en una proteína. Es la forma.
LA EXPRESIÓN GENÉTICA Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta.
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 2º Bachillerato - Salesianos Atocha Luis Heras.
Genética molecular II Síntesis de proteínas.
SINTESIS DE PROTEINAS:
El mensaje origina una proteína
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
Respuestas pendientes de la clase anterior
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
SINTESIS DE PROTEINAS:
Transcripción de la presentación:

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.

El ARN mensajero (ARNm) ARNm tiene la información (en la secuencia de nucleótidos) que determina la secuencia de aminoácidos de una proteína. Los nucleótidos del ARNm se “leen” agrupándolos en tripletes o codones. Un codón es una secuencia de 3 nucléotidos consecutivos presentes en el ARNm. 5´CCUAGAUGCCCUUUGCAGGCUAACCCU 3´ CODÓN Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez

El ARN de transferencia (ARNt) son intermediarios entre los codones del ARNm y los aminoácidos. están plegados (por la formación de uniones intracatenarias) tienen algunas bases nitrogenadas modificadas. poseen un anticodón (3 nucleótidos consecutivos que se complementarán con algún codón del ARNm) Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez

El ARN ribosomal (ARNr) Hay varios tipos de ARNr que se combinan con proteínas ribosomales para formar los ribosomas. Subunidad mayor: con la enzima que unirá los aminoácidos entre sí Subunidad menor: sitio de unión del ARNm Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez

Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez El código genético Establece equivalencias entre codones y aminoácidos. Características: es universal: el mismo código es aplicable a todos los seres vivos es degenerado: existen codones sinónimo (ej: CCA – CCC – CCU – CCG codifican para prolina) no es ambiguo: a cada codón le corresponde un y solo un aminoácido. Codones importantes: AUG (metionina): codón que marcará el inicio de la traducción. UAG, UGA, UAA : codones de terminación, señalan el fin de la traducción Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez

Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez ¿En qué consiste la traducción? identificar codón inicio: marca comienzo de la traducción y una pauta o marco de lectura. se “leen” los codones desde el codón inicio (asignando a cada codón un aminoácido) hasta que aparezca un codón de terminación o codón stop. 5´CCUAGAUGCCCUUUGCAGGCUAACCCU 3´ Met- pro – fen –ala – gli – stop ARNm Proteína traducción Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez

Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez Síntesis de proteínas Activación de los aminoácidos o aminoacilación 2) Traducción: iniciación, elongación, terminación Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez

Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez ETAPA DE INICIACION Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez

Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez U A C MET La subunidad menor se desplaza sobre el ARNm (hacia el extremo 3´) hasta que el ARNt iniciador reconoce al codón inicio (por complementariedad entre el codón y el anticodón) Se acopla la subunidad mayor del ribosoma. El ARNt iniciador y la subunidad menor del ribosoma se asocian al ARNm. El ARNt iniciador queda en el sitio P del ribosoma y el sitio A está libre (sin ningún ARNt aún). 5´ 3´ A U G C A A U G C U U A U A G U U G A U C P A Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez

Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez ETAPA DE ELONGACION Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez

Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez Al sitio A del ribosoma ingresa un ARNt (aquel cuyo anticodón sea complementario al codón siguiente) El ARNt del sitio P, al estar “descargado” sale del ribosoma (e irá nuevamente a activarse). El ARNt del sitio P rompe su unión con el aminoácido que transporta. Ese aminoácido se une al que está en el ARNt del sitio A. Se forma la primera unión peptídica. MET G U U GLN P A U A C 5´ 3´ U U G A U G C A A U G C U U A U A G A U C El sitio P ahora está ocupado y el A está libre, la misma situación que cuando comenzó la etapa de elongación. De ahora en más la secuencia de pasos se va repitiendo para cada nuevo ARNt que ingresa al ribosoma. El ribosoma se desplaza sobre el ARNm (hacia el extremo 3´) una distancia equivalente a un codón (traslocación). De este modo, lo que antes estaba en el sitio A ahora pasa a estar en el P. Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez

Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez GLN MET A C G CYS P A G U U 5´ 3´ A U G C A A U U A U A G U U G A U C U G C Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez

Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez Al sitio A no ingresa ningún nuevo ARNt dado que hay un codón de terminación. Se desencadenará el fin de la traducción. CYS GLN MET A A U LEU P A A C G 5´ 3´ A U G C A A U A G U U G A U C U G C U U A Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez

Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez ETAPA DE TERMINACION Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez

Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez El polipéptido es liberado del ARNt. Luego se plegará hasta alcanzar su configuración característica. El codón de terminación es reconocido por un factor de terminación. LEU CYS GLN MET A A U El factor de terminación se disocia del ribosoma y finalmente las subunidades ribosomales se desacoplan. El ARNm se disocia del ribosoma El ARNt descargado sale del ribosoma. A U G C A A U A G U U G A U C U G C U U A 5´ 3´ P A Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez

Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez Polirribosomas Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez

Traducción en eucariontes y procariontes En procariontes la traducción es co- transcripcional En eucariontes la traducción es post- transcripcional. Copyright (c) Marina González, Gabriela Gómez