Astronomía y Telescopios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

EL RENACIMIENTO CIENTÍFICO Siglos XVI Y XVII
La antigua Astronomía.
Trabajo realizador por: Zlatina Zlatinova Tsenkova 3ºB
Gravitación Universal
MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS CELESTES
ASTRONOMIA.
Ciencias de la Tierra y el espacio
Elige la velocidad de lectura
La imagen del Universo: De la Antigüedad al Mundo Moderno
Kepler y Newton Órbitas elípticas.
I.E. ENTRERRIOS Docente: Robinson Usma B
CIENCIA en el S.XVII.
Unidad didáctica 1: El universo y el sistema solar
La Física y su Historia Fiorella Di Meglio 7 “b”.
Año inernacional de la astronomía
Científicos y sus Aportes
TEORIA GEOCENTRICA Y TEORIA HELIOCENTRICA.
Historia de la Física A pesar que las ideas sobre el mundo físico se remontan a la antigüedad, la física no surgió como un campo de estudio definido hasta.
El Sistema Solar.
Galileo y el telescopio refractor
La astronomía en la antigua Grecia
Personajes modelos planetarios
Nuestro lugar en el universo
TELESCOPIO ANTEOJO ASTRONOMICO Y TERRESTRE
Manuel pasaron.  Si miramos a nuestro alrededor, podremos observar que estamos rodeados de infinitos elementos de los que poco sabemos. Todo lo que forma.
Historias y personajes importantes
Facundo Giordanella. ¿Ques es la Fisica? La física es la ciencia que se encarga de los componentes que forman nuestro Universo, de las fuerzas que estos.
El ámbito de la física EL ÁMBITO DE LA FÍSICA El ámbito de la física En clase Tienes razón Kiko, para ello les voy a platicar lo que han hecho algunos.
EL TELESCOPIO Paula Ariadna Toledo Cortes Erika Lucia Rodríguez Lache
Construcción de imágenes en espejos y lentes
GALILEO GALILEI.
Avances científicos de los siglos XVII y XVIII
Desarrollo del pensamiento científico
La fuerza y el moviento La física es la ciencia que se encarga de los componentes que forman nuestro Universo, de las fuerzas que estos ejercen entre sí.
BREVE HISTORIA DE ASTRONOMOS LA ASTRONOMIA 2º ciclo de Primaria.
Galileo Galilei Una mirada que cambió la historia.
FISICA: Fuerza y Movimiento
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SOLAR
 Si miramos a nuestro alrededor, podremos observar que estamos rodeados de infinitos elementos de los que poco sabemos.
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
De Ockham a Descartes: La Revolución científica - Galileo
GALILEO GALILEI ( ) Científico muy famoso y controvertido (conflicto Ciencia-Religión) Su mecánica y su método son buenos, pero como astrónomo.
Antigüedad: Tema 1: La tierra en el universo
Astronomía 21 de octubre de 2010
Descripción física Repaso: EL UNIVERSO. Evolución Galaxias.
Campos Fernanda ayelen 7 grado b Historia y personajes importantes.
Del Modelo Geocéntrico al Modelo Heliocéntrico
Ferroni Franco Power point. física. Ciencia física. Todo lo que nos rodea esta compuesto por materia. La física es aquella ciencia la cual se encarga.
El Universo y el Sistema Solar.
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA.
Blas Manuel García. Historias y personajes históricos Si miramos a nuestro alrededor, podremos observar que estamos rodeados de infinitos elementos de.
Revolución Científica de Copérnico a Newton
UNIDAD 3: ASTRONOMÍA.
Siglo XVII: nuevas formas de pensamiento
Matías rodríguez 7b /segundo-ciclo-basico/ciencias- naturales/fuerza-y-movimiento/2009/12/ fisica.shtml.
El Sistema Solar.
Física.  La física es la ciencia que se encarga de los componentes que forman nuestro Universo, de las fuerzas que estos ejercen entre sí y de los efectos.
La evolución de la Física.
En este power point explicare de la fisica Lautaro Silva.
La conquista del Universo
Cami bayon domingo savio.  todo lo que forma parte de la naturaleza y del Universo está constituido por algún tipo de materia, la que es capaz de transformarse.
FISICOS Jazmin beinaravicius
L A P OSICIÓN DE LA T IERRA EN EL U NIVERSO Ignacio Pena Somoza Alba María Gil Valín Carlos Fernández Garrido.
S. XVII: La Europa del Barroco Revolución científica
MODELOS PLANETARIOS.
Si se mira el cielo en una clara noche sin luna, los objetos más brillantes que uno ve son los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno. También se ve.
Capitulo 7: Gravitación Nicolás Copérnico Nicolás Copérnico ( ), astrónomo polaco, conocido por su teoría según la cual el Sol se encontraba.
Paula Durán Modrego Raquel Rubio Lasheras 5ºD.  Diapositivas 1 y 2 …………………… Biografía  Diapositiva 3……………………………. Obra maestra  Diapositiva 4…………………………….
Carolai Granados Villegas  TIERRA: Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.
Transcripción de la presentación:

Astronomía y Telescopios Un viaje a través del tiempo para conocer la evolución de esta ciencia.

Antes del siglo XVII la única forma de observar el Universo era a simple vista. Los antiguos conocían, además del planeta Tierra, el Sol, la Luna, algunos cometas y 5 planetas, hasta Saturno. Pensaban que la Tierra estaba rodeada de esferas transparentes centradas en ella, que mantendrían a los planetas en su sitio, las estrellas estarían fijas en la esfera más exterior, de color negro. Hiparco Hiparco (190-120 a.C.)

Un astrónomo posterior, Ptolomeo, que vivió unos 3 siglos después de Hiparco, resumió sus conocimientos en un libro que sobrevivió hasta la edad moderna. Así pues llamamos sistema tolemaico al sistema astronómico que sitúa la Tierra en el centro del universo, con los demás cuerpos girando a su alrededor. Ptolomeo

La mayoría de la gente creía que los planetas ejercían una influencia sobre la Tierra y sobre los humanos. El sol, la Luna y los cinco planetas se mueven por una estrecha franja del cielo que se dividió en doce regiones, ocupada cada una por un conjunto de estrellas llamadas constelaciones que, con mucha imaginación, los antiguos identificaron con el perfil de algún animal. A estas doce constelaciones las llamaron zodíaco, de una palabra griega que significa círculo de animales. El Zodíaco

También en China se estudió cuidadosamente el universo entre el 500 a También en China se estudió cuidadosamente el universo entre el 500 a.C. y el 1500 a.C. No tenían que enfrentarse a ideas religiosas, como sucedía en occidente. Los chinos consideraban al universo como una naranja que colgaba de la estrella polar ubicando sus 284 constelaciones en 28 segmentos o casas en que dividían el universo. Se cuenta la historia de los desdichados astrónomos de la corte, Hsi y Ho, que fueron ejecutados por haber puesto en peligro la seguridad del mundo, al dejar de predecir un eclipse de Sol. China

Copérnico Llegamos al siglo XVI y encontramos a un gran astrónomo polaco, Nicolás Copérnico (1473-1543) que explicó las fórmulas matemáticas para predecir la posición de los planetas. Elaboró una hipótesis según la cual la Tierra giraba alrededor del Sol junto con los demás planetas. Pero todavía sostenía que las órbitas eran circulares.

Invención del telescopio A partir de ahora la Astronomía sufrirá una auténtica revolución

Un par de niños estaban jugando con las lentes que su padre tenía en el taller. Observaron que, con cierta combinación de ellas, los objetos lejanos se amplificaban. Hans Lippershey Hans Lippershey ofreció el invento en secreto a la corona de su país, Holanda, por el indiscutible valor estratégico que tenía este descubrimiento. Estamos en los primeros años del siglo XVII.

Galileo Galilei Pero la noticia le llega a otro gran sabio italiano, Galileo Galilei (1564-1642). Hace sus propios experimentos y construye su primer telescopio con un viejo tubo de órgano. El día de Reyes de 1610, como si fuese un regalo, Galileo apunta su telescopio hacia el cielo y descubre maravillado los cráteres y montañas de la Luna, lo que él tomó por “mares”, vio 4 satélites alrededor de Júpiter y también le vio “las orejas” a Saturno. El telescopio de Galileo reforzó la teoría heliocéntrica de Copérnico y esto le valió un serio enfrentamiento con la Inquisición, que le obligó a renegar públicamente.

Johannes Kepler La ciencia de la Astronomía avanza imparable. Johannes Kepler (1571-1630) confirma que el Sol es el centro del Sistema Solar pero que las órbitas de los planetas no son circulares sino elípticas. Kepler también mejoró el telescopio de Galileo utilizando como ocular una lente convexa que aumentaba considerablemente el campo del telescopio, pero que también introducía una mayor aberración esférica.

Christian Huygens, holandés, vivió desde el año 1629 al año 1695, trata de combatir la aberración esférica alargando la distancia focal de sus objetivos. Descubrió que Saturno, el “planeta triple”, no era tal sino que en realidad estaba circundado por un brillante anillo. En 1658, Huygens logró, donde Galileo había fracasado, la construcción del reloj de péndulo, dotando así a la ciencia de un verdadero cronómetro. Desde ese momento quedan en desuso las clepsidras y relojes de arena de herencia babilónica. Christian Huygens

Isaac Newton (1643-1727) Creía que la aberración esférica de los telescopios no se podría corregir nunca. Con un razonamiento simple: si la luz no atravesaba ninguna lente, la aberración esférica dejaría de ser un problema, ideó otro tipo de telescopio el reflector, a base de espejos.

Cassegrain Contemporáneo de Newton, el francés Guillaume Cassegrain modificó el telescopio al colocar el ocular en un extremo. Por desgracia este tipo de telescopios requerían de espejos de superficies curvas que ningún óptico podía fabricar en esa época. La construcción de estos telescopios se postergó hasta fines del siglo XIX.

Schmidt Bernard Schmidt (1879-1935) agregó al diseño del francés una lente frontal con la que corrigió la aberración propia de estos telescopios. La vida de Schmidt es tan interesante como el sistema que inventó. Cuando aún era niño hizo una lente convergente con el fondo de una botella, tallándola con arena muy fina en una salsera. También en su niñez fabricó pólvora, la introdujo en un tubo de metal y aprovechando que no estaba su familia en casa le aplicó fuego estallándole con tal violencia que le arrancó el brazo derecho. Estudió ingeniería. En 1905 hizo su espejo más grande, 40 cm. de diámetro. Este trabajo lo hizo en 3 meses, sin ayuda, usando herramientas muy sencillas y con tan sólo la mano izquierda. La variante más popular, de telescopios, en la actualidad es la Schmidt-Cassegrain.

Yerkes Y así sucesivamente, un científico tras otro, combinando lentes y espejos, llegamos a la actualidad, en la que los telescopios reflectores han “ganado la batalla” y han hecho grandes descubrimientos, como el de Edwin Hubble, que nos regaló la teoría de la expansión del Universo. El refractor más grande del mundo es el de Yerkes, construido a fines del siglo XIX, en Chicago, Estados Unidos.

Telescopios gemelos Keck I y II Grandes telescopios Se han construido telescopios reflectores de muchos tamaños, aunque los últimos son los más impresionantes: espejos monolíticos de hasta 8,2 m para los telescopios VLT (ESO), en Chile y de 8,3 m para el SUBARU, (NAOJ), en Hawai. Telescopios gemelos Keck I y II Luego surgió la tecnología de espejos primarios segmentados, es decir, varios espejos, coordinados gracias a sistemas de actuadores, que componen uno sólo: los 9,2 m del Hobby-Eberly Telescope (HET), en Texas y, por último, los 10 m de los dos telescopios KECK, instalados en Hawai, y el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), con 10,4 m de diámetro, en La Palma (Islas Canarias).