APARATO RESPIRATORIO DRA. ALEJANRA QUINTANA 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

Sistema Respiratorio UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGIA
El sistema respiratorio
C6 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
UNIDAD 5: APARATO RESPIRATORIO.
APARATO RESPIRATORIO SUPERIOR:
Histología del aparato respiratorio
Capítulo 15 RESPIRATORIO.
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
Desarrollo embrionario del sistema pulmonar
Tema 7: Aparato respiratorio
SISTEMA RESPIRATORIO.
SISTEMA RESPIRATORIO ANATOMIA FUNCIONAL. Vía aérea superior.
Dr. Robinson Rodríguez H
Histología del Aparato respiratorio
APARATO RESPIRATORIO laza.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO MÓDULO V: Nutrición celular y sistémica
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Aparato Respiratorio Se le conoce como sistema respiratorio al conjunto de estructuras que permiten la captación de oxigeno que el cuerpo necesita y la.
EL APARATO RESPIRATORIO
Morfo-fisiología del Aparato Respiratorio PROFESOR: FRANCISCO MORENO ARIAS. Escuela Juan Luis Sanfuentes.
Dr. Camilo Moreira Mendoza
Histología y Biología del Desarrollo semestre
INTRODUCCION La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de.
UNIVERSIDAD TECMILENIO DEL SISTEMA TECNOLÓGICO DE MONTERREY
El sistema respiratorio
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo.
Sistema Respiratorio..
ANATOMIÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL APARATO RESPIRATORIO
EL APARATO RESPIRATORIO DEL SER HUMANO
APARATO RESPIRATORIO.
APARATO RESPIRATORIO.
EL SISTEMA RESPIRATORIO
Trabajo Práctico No 10 Aparato Respiratorio.
Trabajo Práctico No 10 Aparato Respiratorio.
Sistema Respiratorio FUNCION: proveer de oxigeno a la sangre y eliminar el dióxido de carbono mediante al RESPIRACIÓN SE DIVIDE EN: Parte Respiratoria:
Sistema respiratorio En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios que median en el.
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
MAYRA ELIZABETH HERRARTE CASTRO 3RO PRIMARIA MEDIO SOCIAL Y NATURAL
Procesos fisiológicos en el ser humano
EL SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO.
Introducción El combustible necesario para que los alimentos desprendan la energía, es el oxígeno. Los seres vivos aprovechan el oxígeno mediante un.
DR VIEILLEPEAU.  Durante la cuarta semana (26-28 dias) aparece una evaginación medial de la faringe primitiva: Hendidura laringotraqueal caudal al cuarto.
Aparato respiratorio El aparato respiratorio o tracto respiratorio conforma un sistema encargado de realizar el intercambio gaseoso en los animales. Su.
Sistema respiratorio.
SISTEMA RESPIRATORIO DR JORGE A. FUNES C..
Sistema Respiratorio.
ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Sistema respiratorio histología.
Aparato Respiratorio…
Aparato respiratorio El aparato respiratorio o tracto respiratorio conforma un sistema encargado de realizar el intercambio gaseoso en los animales. Su.
Anatomía y fisiología del sistema Cardiorrespiratorio.
Sistema Respiratorio.
¿Qué es el sistema respiratorio?
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Sistema Respiratorio.
ANATOMIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO BAJO
Sistema respiratorio.
Los pulmones Estos órganos son los protagonistas del proceso de respiración, sin los cuales nada de esto seria posible. Están protegidos por la caja torácica.
Sistema Respiratorio.
APARATO RESPIRATORIO.
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
SISTEMA RESPIRATORIO.
La respiración Javier Acebes Acebes.
Tema 1: Anatomía y fisiología del Aparato Respiratorio
Histología del Aparato respiratorio
Sistema Respiratorio Juan Pablo Benitez.
Transcripción de la presentación:

APARATO RESPIRATORIO DRA. ALEJANRA QUINTANA 2015

El aparato respiratorio está compuesto por los pulmones y una serie de conductos o vía aéreas que lo comunican con el exterior FUNCIONES Conducción del aire filtración del aire intercambio de gases (respiración) fonación en la laringe olfato (mucosa olfatoria, cavidad nasal) hormonales (tráquea) respuestas inmunitarias (BALT)

Está constituido por una porción conductora y una respiratoria PORCIÓN CONDUCTORA (intra y extrapulmonares) Extrapulmonares cavidades nasales (y, en la respiración forzada, la cavidad oral) rinofaringe y orofaringe laringe tráquea bronquios primarios Intrapulmonares bonquios secundarios y terciarios árbol bronquial bronquiolo terminal PORCIÓN RESPIRATORIA (intrapulmonar) bronquiolos respiratorios conductos alveolares sacos alveolares alvéolos

PORCIÓN CONDUCTORA ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE calentamiento humectación eliminación de partículas gran cantidad de vasos sanguíneos (capilares) moco víbrices

bronquiolos respiratorios conductos alveolares sacos alveolares PORCIÓN RESPIRATORIA bronquiolos respiratorios conductos alveolares sacos alveolares alvéolos HEMATOSIS

La cavidad nasal está formada por: el vestíbulo segmento respiratorio segmento olfatorio epitelio estratificado plano (continuación de la epidermis) con víbrisas. glándulas sebáceas se continúa con el segmento respiratorio donde cambia el epitelio a pseudoestratificado ciliado VESTÍBULO

Narinas (orificios del vestíbulo de la nariz) CAVIDAD NASAL Narinas (orificios del vestíbulo de la nariz)

CAVIDAD NASAL Tabique nasal

SEGMENTO RESPIRATORIO ocupa la mayor parte de la cavidad nasal epitelio pseudoestratificado ciliado la lámina propia se adhiere al periostio del hueso contiguo hay dos cavidades divididas por el tabique nasal las paredes laterales son irregulares. Presentan los cornetes: aumentan la extensión de la superficie de la mucosas respiratoria y causa turbulencias en el flujo aéreo para permitir un acondicionamiento más eficaz del aire inspirado. Células del epitelio respiratorio: células ciliadas caliciformes en cepillo de gránulos pequeños basales Mucosa respiratoria Epitelio respiratorio + Lámina propia: • Rica red vascular con una compleja red de capilares. Esto permite un correcto el calentamiento del aire inhalado. • Glándulas mucosas y algunas mixtas

CORNETES Aumentan la extensión de la superficie de la mucosa nasal y así la incrementan la eficacia de la filtración del aire inspirado a través del proceso de precipitación turbulenta. La corriente de aire es dividida en remolinos por los cornetes. Las partículas suspendidas en la corriente del aire son expulsadas del chorro y se adhieren a la pared cubierta de moco de la cavidad nasal. Las partículas cubiertas de moco se derivan a la faringe y luego se degluten.

Ubicado en el techo de la cavidad nasal SEGMENTO OLFATORIO Ubicado en el techo de la cavidad nasal Células olfatorias, son neuronas bipolares Células de sostén (células sustentaculares) Células basales (células madres) Células en cepillo Célula olfatoria Célula de sostén Célula basal Glándula olfatoria de Bowman microvellosidades axón Epitelio olfatorio cilios cilios La membrana plasmática de los cilios tienen proteínas fijadoras de sustancias odoríferas

MUCOSA OLFATORIA EPITELIO OLFATORIO LÁMINA PROPIA CON TEJIDO CONJUNTIVO RICO EN VASOS LINFÁTICOS, SANGUÍNEOS, FIBRAS NERVIOSAS MIELÍNICAS Y AMIELÍNICAS, GLÁNDULAS OLFATORIAS Las sustancias odoríferas se solubilizan en el mucus de la superficie del epitelio olfatorio e interaccionan con las neuronas para generar un potencial de acción que se transmite por la neurona bipolar y se continúa con el axón que están en el polo basal del epitelio. El axón de cada neurona se mete en el tejido conjuntivo de la lámina propia donde se juntan y forman el nervio olfatorio. El mucus donde se solubilizan las sustancias odoríferas es secretado por las glándulas olfatorias de Bowman.

SENOS PARANASALES Son senos espacios llenos de aire en los huesos de las paredes de la cavidad nasal

FARINGE Comunica la cavidad nasal y la oral con la laringe y el esófago. Permite el paso de aire y de los alimentos y actúa como cámara de resonancia para la fonación. Se divide en rinofaringe, orofaringe y laringofaringe. epitelio estratificado plano en zonas expuestas a la abrasión en zonas no abrasivas el epitelio es pseudoestratificado ciliado con células caliciformes. lámina propia de tejido fribroelástico músculo estriado visceral adventicia unión con el esófago: glándulas mucosas amígdala faríngea

LARINGE Formada por: Placas irregulares de cartílago hialino • Cartílago elástico • Pliegues o cuerdas vocales: controlan el flujo de aire y vibran para producir sonidos • Son dos repliegues de la mucosa que se proyectan hacia la luz • Definen los límites del orificio glótico • En cada pliegue vocal hay un ligamento de sostén y músculo esquelético vocal • Músculos intrínsecos: unen las placas cartilaginosas y generan la tensión en las cuerdas para la apertura y cierre de la glotis • Músculos extrínsecos: mueven la laringe durante la deglución

TRÁQUEA Mide aproximadamente 2.5 cm de diámetro y 18 cm de longitud • Se extiende desde la laringe hasta la mitad del tórax donde se divide en dos bronquios principales

Hormonas catecolaminas, serotonina, calcitonina y bombesina PARED TRAQUEAL MUCOSA EPITELIO células ciliada (“Barredora muco ciliar”) células caliciformes células en cepillo células de gránulos pequeños (hormonas) células basales LÁMINA PROPIA: tejido conjuntivo con fibras elásticas SUBMUCOSA: tejido conjuntivo relativamente denso CARTÍLAGO HIALINO: en forma de letra “C” ADVENTICIA: tejido conjuntivo. Hormonas catecolaminas, serotonina, calcitonina y bombesina

Epitelio de la tráquea (pseudoestratificado ciliado) Célula caliciforme cilias Lámina propia epitelio submucosa Glándulas traqueales Cartílago hialino mucosa

UBICACIÓN ANATÓMICA DE LOS PULMONES fosas pleuro-pulmonares CAVIDAD TORÁXICA fosas pleuro-pulmonares

PLEURAS las pleuras son SEROSAS: mesotelio con tejido conjuntivo submesotelial tienen dos hojas: parietal y visceral la hoja visceral recubre al pulmón; la hoja parietal recubre la parte interna de la pared torácica. entre ambas hojas se encuentra el espacio pleural con líquido pleural. Líquido pleural

SECUENCIACIÓN DEL ARBOL BRONQUIAL los bronquios primarios o fuentes (uno para cada pulmón) se dividen en: bronquios secundarios o lobares. 3 para el pulmón derecho y 2 para el izquierdo los bronquios lobares se dividen en bronquios segmentarios (10 para el pulmón derecho y 8 para el izquierdo). Un bronquio segmentario y el parénquima que lo rodea conforman el SEGMENTO BRONCOPULMONAR. los bronquios segmentarios se dividen en forma dicotómica (intrapulmonares). Forman 21 generaciones de ramificaciones bronquiales. Los BRONQUIOS representan las primeras 7 generaciones de ramificaciones del árbol bronquial. Los BRONQUIOLOS representan las últimas 14 generaciones de ramificaciones, de las cuales las primeras 7, incluso el bronquíolo terminal pertenecen a la parte conductora, mientras que las últimas 7 pertenecen a la parte respiratoria.

los bronquios segmentarios se dividen en forma dicotómica los bronquios segmentarios se dividen en forma dicotómica. Forman 21 generaciones de ramificaciones bronquiales. Los BRONQUIOS representan las primeras 7 generaciones de ramificaciones del árbol bronquial. Los BRONQUIOLOS representan las últimas 14 generaciones de ramificaciones, de las cuales las primeras 7, incluso el bronquíolo terminal pertenecen a la parte conductora, mientras que las últimas 7 pertenecen a la parte respiratoria. Bronquio segmentario

HISTOLOGÍA DE LOS BRONQUIOS HISTOLOGIA Extrapulmonares: PRIMARIOS Tienen la misma histología que la tráquea Intrapulmonares (SECUNDARIOS EN ADELANTE) MUCOSA: epitelio pseudoestraficado ciliado; la lámina propia tiene tejido conjuntivo con abundantes fibras elásticas. SUBMUCOSA: anillos de células musculares lisas y tejido conjuntivo. Cartílago: en placas y no en forma de C En las ramificaciones bronquiales menores disminuye el espesor de la pared; disminuye la altura del epitelio y el conj.de la submucosa Glándulas bronquiales: están en los mismos sectores en donde aparece cartílago. Secretan mucina que junto con la secreción de la células caliciformes del epitelio forma una cubierta mucosa en la superficie luminal.

HISTOLOGÍA DE LOS BRONQUÍOLOS • No hay placa cartilaginosa ni glándulas • El epitelio se transforma en simple cilíndrico ciliado predominan las células de Clara y las ciliadas. No hay células caliciformes • Capa de músculo liso de espesor considerable • Bronquíolos respiratorios: presentan alvéolos. Comienza el intercambio gaseoso CELULAS DE CLARA: Aparecen en los bronquiolos terminales. Secretan a las superficie del epitelio una sustancia similar a la SURFACTANTE o tiene funciones similares. Contribuyen a mantener abiertas las pequeñas luces de los bronquíolos de menor diámetro (sobre todo en la fase final de la espiración), de otro modo las paredes se podrían adherir entre sí.

•LOBULILLO PULMONAR: los segmentos broncopulmonares (bronquio segmentario + parénquima) se dividen en lobulillos. A cada lobulillo le llega un bronquiolo Acino pulmonar: (unidades más pequeñas que los lobulillos) formada por un bronquíolo terminal, 2 bronquíolos respiratorios, 4 conductos alveolares, 8 sacos alveolares y los alvéolos correspondientes. • Unidad funcional: unidad bronquiolar respiratoria: bronquíolo respiratorio, conducto alveolar, saco alveolar y alvéolos.

unidad bronquiolar respiratoria lobulillo B: Bronquíolos BT: Bronquiolo terminal BR: Bronquíolo respiratorio CA: Conducto alveolar SA: saco alveolar A: alvéolo CA unidad bronquiolar respiratoria

ALVEOLOS Los alvéolos son el lugar donde se produce el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. Los alvéolos tienen forma poliédrica y confluyen a un saco alveolar Conductos alveolares: son vías aéreas alargadas que casi no tienen paredes sino sólo alvéolos como sus límites periféricos. Sacos alveolares: espacios rodeados por cúmulos de alvéolos.

PARED ALVEOLAR Epitelio alveolar: compuesto por NEUMOCITOS TIPO I Y II. Los neumocitos I son células planas muy delgadas que revisten el 95% de la superficie de los alvéolos y están unidas por uniones ocluyentes. Los neumocitos II son células secretoras. Son cúbicas y están dispersas entre los neumocitos I, corresponden al 5 % restante del epitelio. Tienen gránulos de secreción que son una mezcla de lípidos neutros, fosfolípidos y proteínas. Al secretarse forma una cubierta en la superficie de los alvéolos que se llama SURFACTANTE, además son precursoras de los neumocitos I. CELULAS EN CEPILLO Son escasas. Servirían como receptores que verificarían la calidad del aire en los pulmones. La surfactante disminuye la tensión superficial alveolar y elimina material extraño. Garantiza que los alvéolo se llenes y vacíen de aire todos al mismo tiempo independientemente del tamaño de los mismos, evitando así, la insuficiencia pulmonar.

fina capa de surfactante neumocito tipo I y su lámina basal Tabique alveolar Es el sitio donde se encuentra la barrera hémato-gaseosa. Está formada por las células a través de los cuales deben difundirse los gases entre los compartimientos alveolares y los capilares. La barrera está formada por: fina capa de surfactante neumocito tipo I y su lámina basal célula endotelial capilar y su lámina basal macrófago Células endoteliales

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA • Circulación pulmonar (funcional): arteria pulmonar (corazón derecho). Transcurre con los bronquios y se capilariza a nivel de los alvéolos (hematosis). Recorrido inverso hasta venas pulmonares (corazón izquierdo) • Circulación bronquial (nutricia): arterias bronquiales (ramas de la aorta) irriga todo el tejido pulmonar menos el tabique alveolar. Ambas circulaciones se anastomosan en la transición de la porción conductora y respiratoria. Las venas bronquiales drenan sólo el tejido conjuntivo del hilio. La mayor parte de la sangre que llega por las arterias bronquiales salen por las venas pulmonares.