¿Porqué se llama parlamentario? Predominó en la política chilena durante 34 años, recibe este nombre pues el poder del Estado fue ejercido principalmente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

La La cuestión social y las transformaciones urbanas,
República Parlamentaria y la sociedad finisecular
La Cuestión Social.
LA CUESTIÓN SOCIAL Es el proceso por el cual la clase obrera lucha por el respeto de sus derechos. Malas condiciones de vida: hacinamiento, falta de higiene,
República Presidencial ( )
LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA
El Sistema Parlamentario en Chile
BALMACEDA Y EL FIN DEL PRESIDENCIALISMO
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
EL ESTADO Y SU ORGANIZACIÓN
PowerPoint.
Profesora Natacha Morales Castro
El fin de la época parlamentaria
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
Chile en el siglo XX.
El Período Conservador ( )
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
En las décadas de 1870 y 1880, el Congreso Nacional comenzó a quitar al presidente parte del excesivo poder que le otorgaba la Constitución a través de.
LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA
LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
PERÍODO LIBERAL Y PARLAMENTARIO
La Cuestión Social.
Conflictos Armados: la Guerra del Salitre
EL FRENTE NACIONAL
José Joaquín Prieto (Presidente )
La Guerra del Salitre Tratados de Límites Tratado de limites en 1866 Es desconocido por el gobierno que sucedió a Manuel Melgarejo (Agustín Morales, presidente.
Los movimientos sociales en Chile
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
La guerra civil de 1891 y el inicio del parlamentarismo
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La Cuestión Social en Chile
República Parlamentaria
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
El advenimiento de los partidos políticos .
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
¿Puede un discurso hegemónico validar cien años de independencia? Estación Mapocho ( )
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
El Sistema Parlamentario en Chile Obj.: caracterizar el sistema parlamentario en Chile.
Crisis del parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La República Parlamentaria ( )
Elecciones presidenciales en 1920
DERECHO CONSTITUCIONAL
Salvador allende y la unidad popular
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
La República Parlamentaria
Clase 6 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Escuchar con Atención Contenido: Fines del Siglo XIX, inicios del XX.
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
Cuestión Social. Contenidos Aprendizajes Esperados Condiciones de vida de hombres y mujeres en las salitreras, los puertos, las ciudades y los campos.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA (1891 – 1925) Universidad de Antofagasta Facultad Educación y Ciencias Humanas Programa Postítulos Prof. Inés Molinari L.
Gobiernos Radicales La consolidación de los sectores medios CARACTERIZACIÓN GENERAL.
TÍTULO: LA INCORPORACIÓN DE LOS MILITARES EN LA POLÍTICA. EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ) Objetivo: Caracterizar el primer gobierno.
HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
 Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo y parlamentario.  Valorar los aportes que distintos sectores.
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
República Parlamentaria ( )
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
Transcripción de la presentación:

¿Porqué se llama parlamentario? Predominó en la política chilena durante 34 años, recibe este nombre pues el poder del Estado fue ejercido principalmente por el Parlamento o Congreso.

Que es un parlamento? El parlamento es el órgano constitucional de un Estado, compuesto por representantes elegidos por el pueblo. Su misión principal es expresar la voluntad del pueblo, elaborando y aprobando normas jurídicas e interviniendo en la integración y funcionamiento de otras instituciones del Estado.

Características del periodo Parlamentario El poder pasó a manos del Parlamento por sobre el Presidente. El Presidente requería del Congreso para aprobar la mayoría de sus proyectos. Fueron los partidos políticos representados en el Congreso los que tenían el poder. Se generó una política de círculos, dirigida por las clases altas. Fue habitual el cohecho, compra de votos. Se generó un gabinete inestable, pues los ministros debían contar con la aprobación del Congreso, el voto de censura contra algún ministro lo obligaba a renunciar, otros en apoyo también lo hacían, lo que generó una incesante rotativa ministerial. No existía clausura del debate, por lo que las leyes podían discutirse eternamente en el Congreso.

Todo esto generó: Desorden social, político y económico producto de la oposición de las clases más desposeídas. Creció la clase media y en especial el sector obrero. (“cuestión social”) Se formaron numerosas organizaciones sindicales que exigió cambios. Nació un estilo de vida nuevo. Las costumbres cambiaron con rapidez. Lo europeo, y en especial lo francés, empezó a dominar el acontecer diario de los santiaguinos de la clase dirigente.

El acceso al Congreso era logrado por Cohecho. Existían dos conglomerados: La Alianza Liberal, liderados por los partidos Liberal y Radical La Coalición liderada por el partido Conservador En ellos rotaron muchos partidos. Los Partidos Nacional y Liberal-Democrático apoyaron a uno u otro de los conglomerados.

PARTIDOS POLITICOS LIBERAL CONSERVADOR NACIONAL LIBERAL DEMOCRATICO RADICAL DEMOCRATICO

Ideologías Políticas En este período, los partidos aún no tenían una línea clara de separación. Sólo se especificaba el ideal religioso y el ideal educativo. A estos asuntos se les denominó cuestiones doctrinarias.

PRESIDENTES DEL PERÍODO Jorge Montt ( ) Juan Luis Sanfuentes ( ) Pedro Montt ( ) Federico Errázuriz E. ( ) Germán Riesco ( ) Ramón Barros Luco ( ) Arturo Alessandri

ASPECTOS POSITIVOS DEL PARLAMENTARISMO Mantenimiento de la Constitución e instituciones. Aumento de la participación de clases medias y populares. Descentralización municipal, Ley de comuna autónoma. Ausencia de pronunciamientos militares y guerras. Arreglo pacífico de problemas limítrofes con países vecinos: Pactos de Mayo con Argentina (1902) y Tratado de Paz y Amistad con Bolivia (1904). La gente se manifestó cada vez más

CUESTIÓN SOCIAL Desplazamiento de gente en busca de mejores condiciones de vida. Genera problemas en las ciudades. Los sectores populares, especialmente el proletariado vivía en pésimas condiciones, viviendas insalubres, generando una serie de dificultades, estos problemas se conocieron con el nombre de “Cuestión Social”. Los Conventillos trajo enfermedades, epidemias, muerte infantil. En zonas mineras, en los campamentos ocurrían las mismas condiciones.

REACCIONES Frente a la cuestión social, surge la organización por parte de los afectados, hicieron presión a través de huelgas y protestas y se organizaron a través de: Sociedad de Socorros Mutuos Las Sociedades de Resistencia Sindicatos y Mancomunales

Huelgas Se llegó a situaciones extremas: –Valparaíso 1903 –Santiago 1905 “Huelga de la carne” –Antofagasta 1906 –Iquique 1907 “Matanza de la Escuela de Santa María”

Santa María de Iquique

El Estado reaccionó: Se crearon una serie de leyes para mejorar la vida de los trabajadores como por ejemplo: Ley de descanso dominical y festivos Ley de la silla Ley de accidentes de trabajo Ley sobre Salas Cunas

Transformaciones Económicas Minería –Salitre Este producto que generó grandes ingresos, comenzó a perder mercado luego de la invención del salitre sintético. Luego de la 1º Guerra Mundial pierde mercado, generándose “crisis salitreras”. –Cobre A principios de siglo retoma su importancia con la llegada de capitales norteamericanos.

Industrias –Hasta 1897 la industria no había sido protegida de la competencia externa, en este año se inicia una política proteccionista. Esto permite aumentar la producción y cubrir las necesidades internas durante la 1º guerra mundial.

Agricultura Se aumentan los terrenos cultivables por la colonización de los años anteriores. Al fomento de la agricultura también contribuyen la construcción de nuevos FFCC

La masa popular Se encuentran dos sectores: –Población campesina: Los inquilinos, se mantienen sumisos a los patrones, sin instrucción y con bajos salarios –Proletariado Obrero Comienzan a tener conciencia de clase y a expresar su descontento

FIN DEL PARLAMENTARISMO Existen muchos conflictos entre el Congreso y el Presidente Alessandri. Este llega al poder apoyado por los grupos medios. Se exige al gobierno mejores salariales Existe una crisis del salitre Se aprueban leyes sociales que favorecen a los trabajadores. El ejército se manifiesta en contra del Senado con “el ruido de sables” Ante las dificultades y la oposición, el Presidente renuncia, ésta no se acepta y se le autoriza una licencia de seis meses. Luego de su partida se forma una junta de gobierno y solicitan la disolución del Congreso.

Se organiza una segunda junta de gobierno. Alessandri reasume su cargo, tiene todo el apoyo y asume sus funciones, con dos proyectos: –El Banco Central –La Constitución de Se pone fin al Régimen Parlamentario.

CONSTITUCIÓN DE 1925 Vuelve a establecer un régimen Presidencial. Elección del presidente por votación directa, duraba 6 años, sin reelección. En general aumenta las facultades presidenciales y elimina los vicios del parlamentarismo. Aumentó los derechos y la participación de los ciudadanos. Igualdad ante la ley (garantías Constitucionales). Separación de la Iglesia y del Estado libertad de culto. Establecimiento del TRICEL.