PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capacitador: Jorge Luis Herrera Guerra
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Sistema Nacional de Inversión Pública
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
un primer paso para la rendición de cuentas
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
Instructivo Multianual para el Proceso de Presupuesto Participativo
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Presupuesto Participativo de Junio del 2012.
Avances en la descentralización en Honduras
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
El Sistema Nacional de Inversión Pública
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario Programación de Talleres Regionales.
Sub. Gerencia Regional de Planeamiento, Programación e Inversión Seminario Taller Regional Presupuesto Participativo 2007 Gobierno Regional Piura Abril.
Dirección General de Política de Inversiones
Dirección General de Política de Inversiones
¡Primero mira fijo a la bruja!
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Programa de Descentralización y Buen Gobierno Defensoría del Pueblo Lima, abril 2012 Balance Anual 2011 de la Supervisión de los Portales de Transparencia.
Tribunal Constitucional Lima, 23 de Noviembre del 2005 Presupuesto del 2006.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DISTRITO DE MALA
. FINANCIADO POR: Proyecto de Ampliación de la Línea Sectorial de Promoción del Empleo y la Empleabilidad en el Perú FONDOEMPLEO Dirección Regional de.
ABRIL 2012 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUBGERENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y PLANEAMIENTO.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
 Durante la vigencia del proceso de formulación de los presupuestos se ha recogido experiencias participativas y se reconoce la participación de la población.
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Marco Legal Constitución (Art. 197º)
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Oficina Nacional de Cambio Climático
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
Secretaría Técnica CIAS
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Coordinación intergubernamental para la gestión descentralizada
1 Tercer Reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de la “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” – 2009 –
Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF
Presupuesto Participativo Año 2,008
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Secretaría Técnica del CONASEC
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
Identificación de Resultados y Productos MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Abril 2009 Documento elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento Taller Internacional Andino Amazónica Econ. Hernán Garrido Lecca Ministro de Vivienda, Construcción.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2013 Lic. Carlos Alfredo Meza Obando Junio del 2012

Constitución (Art. 197º) Ordenanza del Presupuesto Participativo MARCO NORMATIVO DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Constitución (Art. 197º) Ley de Bases de la Descentralización N° 27783 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 Ley Marco del Proceso de Ppto. Ptvo. Nº 28056. El presupuesto anual de la República es descentralizado y participativo Art. 20º Gestión del GR se rige por el PDDRC y el Presupuesto Participativo Art. 32º PDEC y Presupuestos Participativos Art. 97º Lineamientos Generales Para el proceso Art. 1º “INSTRUCTIVO PARA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS” Instructivo N° 001-2010-EF/76.01 Ordenanza del Presupuesto Participativo

MAPA DE POBREZA DEPARTAMENTAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007 Dpto.   Población % poblac. Quintil índice % población sin: Tasa analfab. % niños Tasa desnutr. Ind. Desarrollo Humano 2007 rural de carencias 1/ Agua Desag/letrin. Electricidad mujer 0-12 años niños 6-9 años TOTAL 27,428,169 24% 23% 17% 11% 26% 22% 0.5976 CALLAO 876,877 0% 5 15% 3% 5% 2% 7% 0.7102 LIMA 8,445,211 6% 0.7033 TACNA 288,781 9% 4 13% 4% 0.6685 AREQUIPA 1,152,303 12% 0.6463 MOQUEGUA 161,533 20% 16% 8% 0.6435 ICA 711,932 3 14% 25% 10% 0.6481 LAMBAYEQUE 1,112,868 0.6271 TUMBES 200,306 21% 0.6169 LA LIBERTAD 1,617,050 18% 27% 0.6046 MADRE DE DIOS 109,555 19% 31% 0.5997 JUNIN 1,225,474 33% 28% 32% 0.5922 ANCASH 1,063,459 36% 0.5776 UCAYALI 432,159 2 34% 0.5760 SAN MARTIN 728,808 35% 41% 30% 0.5735 PIURA 1,676,315 29% 0.5714 PUNO 1,268,441 50% 39% 0.5468 CUSCO 1,171,403 45% 0.5377 PASCO 280,449 38% 1 55% 49% 0.5752 LORETO 891,732 42% 0.5660 AMAZONAS 375,925 56% 48% 54% 0.5535 CAJAMARCA 1,387,809 67% 59% 0.5400 HUANUCO 762,223 58% 53% 0.5311 AYACUCHO 628,569 37% 44% 0.5280 APURIMAC 404,190 40% 0.5209 HUANCAVELICA 454,797 68% 60% 0.4924

Mapa de pobreza- provincias (Actualizado 2007) Población 2007 % poblac. Rural Quintil 1/ % poblac. sin agua % poblac. sin desag/letr. % poblac. sin eletricidda % mujeres analfabetas % niños 0-12 años Tasa desnutric. Niños 6-9 años Indice de Desarrollo Humano AREQUIPA 864,250 2% 4 8% 5% 6% 22% 7% 0.6583 ISLAY 52,264 9% 10% 12% 0.6425 CAMANA 53,065 16% 3 19% 21% 24% 0.6305 CARAVELI 35,928 36% 45% 31% 11% 0.6152 CASTILLA 38,425 43% 2 23% 15% 26% 17% 0.6044 CAYLLOMA 73,718 33% 52% 18% 35% 14% 28% 20% 0.5977 CONDESUYOS 18,991 59% 47% 55% 25% 0.5822 LA UNION 15,662 1 49% 46% 32% 0.5241 1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD Elaboración: FONCODES/UPR

PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2001, 2005 y 2010 29/03/2017 La distribución de la incidencia de la pobreza total, según departamentos entre el 2007 y el 2008 se mantiene igual. Lic. Alfredo Meza Obando Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Anual, 2001, 2005 y 2010

Efectos: Conflictos sociales, inestabilidad política, perdida de legitimidad (aprobación) de la gestión de gobernantes. Lic. Alfredo Meza Obando

¿Qué es lo que ha venido sucediendo? “existe evidencia empírica que muestra la existencia de problemas de eficacia y calidad en el gasto público, ya sea porque la población no tiene acceso a los servicios que debería, porque la calidad de los mismos es inferior a la óptima o porque los recursos públicos no han conseguido revertir tendencias históricas de mal desempeño de las políticas o programas públicos y de las instituciones encargadas de implementarlas”. MEF Plan de Implementación de Presupuesto por Resultados Lic. Alfredo Meza Obando

30% 70% PORQUE HACER PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ORIENTADO A RESULTADOS Durante los ultimos años hemos hecho un GASTO de recursos en proyectos que no han solucionado 30% problemas ¿POR QUE HA OCURRIDO ESTO? Proyectos Buenos Proyectos sin debida evaluacion tecnica Proyectos no consultados con la poblacion Proyectos Malos Predominio de lo urgente sobre lo importante Vision de corto plazo sin considerar PDEC Atencion a demandas politicas y sociales 70% Proyectos sin respectivas viabilidades No existe una cultura de evaluacion

caracter publico: de los recursos en dialogo contribuyentes, de PORQUE HACER PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ORIENTADO A RESULTADOS Los recursos Es la forma idonea de economicos son de mejorar el uso de los caracter publico: de los recursos en dialogo contribuyentes, de permanente entre endeudamiento que autoridades y sociedad tendremos que pagar civil. todos los peruanos Es una modalidad de En una sociedad participacion ciudadana caracterizada por la en la decision de la creciente competencia inversion publica y el hay necesidad de ser aporte de los mas eficaces, eficientes ciudadanos de una y efectivos localidad administrando los recursos.

OBJETIVOS DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Art. 4. Reglamento de Ley Marco 28056 Aprobando programas, proyectos Mejorar la eficiencia en la asignacion y actividades en base a los PDEC y ejecución de los recursos publicos planes sectoriales Practicando una relacion Reforzar la relacion entre el Estado y la horizontal, de respeto, dialogo Sociedad entre actores locales Generando conciencia de derechos y Comprometer la participacion de la sociedad obligaciones que los ciudadanos civil en las acciones del desarrollo local tienen como contribuyentes Cuidando que los proyectos cuenten con viabilidad, Fijar prioridades en la inversion publica en el economica, tecnica, social, legal, marco de las normas tecnicas del SNIP. ambiental. Generar condiciones para las Fortalecer la institucionalidad local de consultas publicas, participacion entidades publicas y privadas. ciudadana y la organizacion.

¿Qué es la Gestión pública para Resultados, qué se busca? Gestión pública por/para resultados es un enfoque y una metodología de gestión y organización del Estado (local, regional y nacional) para responder a las expectativas de la población, teniendo en cuenta los derechos de las personas y los roles, funciones y mandatos del Estado. Implica un proceso de cambios. Lic. Alfredo Meza Obando

Contar con informacion base de calidad PRESUPUESTO POR RESULTADOS CLAVES PARA LOGRAR PROCESO POR RESULTADOS Contar con informacion base de calidad Evaluacion de costos reales Elaborar Proyectos integrales Información Eslobre Responsabilidad y compromiso Evaluacion periodica y objetiva Desempeño Ejecutar Establecer indicadores de medicion

El enfoque por resultados en el proceso presupuestario Utilizando evidencias científicas e información confiable Medida con información de desempeño Seguimiento y evaluación basados en información de desempeño Programación Definir intervenciones coherentes 2. Formulación Presupuestar productos y actividades 3. Aprobación Orientar la discusión de prioridades en el congreso 4. Ejecución Eficiencia técnica 5. Evaluación Rendición de cuentas

Ley 28927, Ley de Presupuesto 2007 Lic. Alfredo Meza Obando 14

Ley 28927, Ley de Presupuesto 2007 Lic. Alfredo Meza Obando 15

Gestión pública por resultados Los ejes del cambio Descentralización: acercar el Estado a la población Democracia y Participación: acercar la población al Estado. Transparencia y rendición de cuentas Vincular gestión presupuestal con planeamiento Articulación: intersectorial, intergubernamental y entre estado y sociedad Sistemas de información de alta calidad Lic. Alfredo Meza Obando

Cambiar el enfoque de oferta hacia un enfoque de demanda Se priorizan proyectos “generalmente conocidos” Parques, jardines, edificios municipales Construcción y mantenimiento de carreteras Monumentos, estadios Tradicionalmente: ENFOQUE DE OFERTA Presupuesto Participativo Objetivo principal: Priorizar y jerarquizar problemas y necesidades a resolver Las intervenciones (proyectos) se deben priorizar en base a un detallado “trabajo técnico” (EVIDENCIAS) El Presupuesto Por Resultados Propone: ENFOQUE DE DEMANDA Lic. Alfredo Meza Obando

Realizar un mejor seguimiento al uso y destino de los recursos QUE SE CAMBIA CON EL PPR Actualmente la lógica del Proceso Presupuestario no contribuye a la eficacia y calidad del gasto publico, por no estar orientado a la planificación, ni al logro y medición de resultados e impactos. Vincular planificación con presupuesto Vincular programación presupuestaria anual con la programación multianual Vincular la programación presupuestaria sectorial con la multisectorial Territorializar la cobertura actual de los servicios públicos y la demanda no cubierta. Realizar un mejor seguimiento al uso y destino de los recursos Identificar las actividades prioritarias, los insumos requeridos y los actores responsables. Lic. Alfredo Meza Obando

PASAR DE LA OFERTA A LA DEMANDA ENFOQUE DE OFERTA ENFOQUE DE DEMANDA OBJETIVO PRINCIPAL OBJETIVO PRINCIPAL Priorizar PROYECTOS generalmente conocidos Identificar, priorizar y jerarquizar PROBLEMAS y necesidades a resolver Parques, jardines, edificios municipales Construcción y mantenimiento de carreteras Sistemas de agua y desagüe. Las intervenciones solo evidencian insumos y productos, pero no sabemos los resultados que se pretenden alcanzar Al identificar un problema, surge la necesidad de transformarlo, lo que equivale a plantear un resultado (meta de cambio) Las intervenciones (proyectos) se deben priorizar en base a un detallado “trabajo técnico” (EVIDENCIAS) Lic. Alfredo Meza Obando 19

¿QUE ES UN RESULTADO? Un Resultado es un cambio o efecto deseado en un grupo de interés (población, instituciones, comunidades, etc). RESULTADO (Meta o cambio) Problema Cuando nosotros identificamos un problema y la brecha respectiva, surge la necesidad de transformarla, es decir cambiar una situación deficitaria en una situación ideal. Es muy importante tomar en cuenta que el resultado representa un “cambio” en un “grupo de interés”, si es que no queda establecido claramente cuál es que cambio y en quiénes, en realidad no tengo un resultado y no estaría aplicando el criterio de enfocarme en la “demanda”. De ahí la importancia de partir de la identificación de un problema en un grupo de interés, porque es en ese grupo en el cuál finalmente yo quiero cambiar algo y plantearme un resultado. Al identificarse un problema, surge entonces la necesidad de transformarlo, lo que equivale a plantear un resultado (meta de cambio) Lic. Alfredo Meza Obando

DIFERENCIA ENTRE PRODUCTO Y RESULTADO Un Producto es un medio necesario para lograr un resultado. Se obtiene a través de la implementación de una “intervención”* o de un “conjunto de intervenciones” sobre un grupo de beneficiarios. Producto Resultado (meta de cambio) Beneficiario Directo Grupo de Interés La identificación de un producto implica la identificación de quien es el beneficiario (quién recibe la intervención). Producto = Intervenciones + Beneficiarios Un producto es el medio que tenemos como institución pública (local, regional, nacional) para lograr un resultado. Se tiene que tomar en cuenta que un producto se obtiene al implementar una intervención o un conjunto de intervenciones en un grupo de beneficiarios. Es así, que los productos se definen como la conjunción de intervenciones con un grupo de beneficiarios. Nota: Es importante no confundir intervenciones con actividades, ya que estas no están ligados directamente con el beneficiario ni con un resultado. Sin embargo, las actividades pueden estar ligadas a las intervenciones y finalmente ayudan a que estas se concreten. Asimismo, no confundir beneficiarios con “grupos de interés”, los beneficiarios son los que reciben las intervenciones y los grupos de interés es en donde se realiza el cambio, es decir en ello quiero conseguir un resultado. Por ejemplo, puedo hacer intervenciones en madres (producto) pero quiero un resultado en sus hijos. * Intervención: Acción o conjunto de acciones realizadas por el Estado en determinado grupo de interés. Necesariamente una intervención debe de tener un producto y un efecto (resultado). Lic. Alfredo Meza Obando

Programas Presupuestales Estratégicos 2008 Logros de Aprendizaje Programa Articulado Nutricional Acceso a servicios sociales básicos y oportunidades de mercado Acceso de la Población a la Identidad Salud Materno Neonatal Lic. Alfredo Meza Obando

Lic. Alfredo Meza Obando

Diferentes instrumentos de gestión CORTO PLAZO (anual) MEDIANO PLAZO (horizonte de gestión) LARGO PLAZO (2 periodos) Objetivos, metas y operaciones específicos Objetivos y metas intermedias; programas de desarrollo Visión compartida Objetivos estratégicos Estrategias generales PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO Presupuesto participativo Plan de Desarrollo Institucional Plan operativo y presupuesto institucional Ámbito: el territorio Compromisos de todos los actores Enfoque de desarrollo integrado Coherencia de objetivos entre horizontes Lic. Alfredo Meza Obando

ARTICULACIÓN DE PLANES Y PRESUPUESTO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL SOPORTE Y ASISTENCIA TÉCNICA EVALUACIÓN TÉCNICA VISIÓN DISTRITAL MISIÓN INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL DISTRITO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES PROPUESTAS DE ACCIONES CRITERIOS DE PRIORIZACION ACCIONES CONCERTADAS RESPONSABILIDADES - ESTADO - SOCIEDAD CIVIL PROYECTOS ACTIVIDADES SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO VISIÓN INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PRESUPUESTO INSTITUCIONAL Lic. Alfredo Meza Obando

Plan de Desarrollo Concertado Es el instrumento que orienta el desarrollo local, es elaborado por las autoridades y la sociedad civil Lic. Alfredo Meza Obando

ELEMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO ACTIVIDADES, PROGRAMAS Y PROYECTOS I. VISIÓN DE DESARROLLO II. EJES Y LÍNEAS ESTRATEGICAS III. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS METAS POLÍTICAS PÚBLICAS ACTIVIDADES, PROGRAMAS Y PROYECTOS RESULTADOS Lic. Alfredo Meza Obando

IDEAS DE PROYECTOS Lic. Alfredo Meza Obando

DEFINAMOS NUESTROS EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS Lic. Alfredo Meza Obando

DEFINAMOS NUESTROS EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS VEAMOS COMO ESTAMOS DEFINAMOS NUESTROS EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS Lic. Alfredo Meza Obando

¿Cómo y quienes participan? Los miembros del CCL (Alcalde + Regidores + PARTICIPAN Representantes de Sociedad Civil) CON VOZ Y Representantes de Organizaciones, e CON VOTO instituciones debidamente inscritos •Equipo Técnico designado por Resolución de Alcaldía(De la oficina de planeamiento y presupuesto; Oficina de programación e inversiones. Área de desarrollo urbano) PARTICIPAN CON VOZ Puede incorporar representantes de Sociedad Civil, con experiencia en Evaluación de proyectos TODOS PODEMOS SER PARTE DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

La tarea de los Agentes Participantes 1.- Actualizar la visión y los Ejes Estratégicos 2.- Revisar los ejes estratégicos 3.- Realizar el diagnóstico y plantear la problemática de cada Eje Estratégico 4.- Priorizar los problemas en cada eje estratégico 5.- plantear algunas posibles soluciones a los problemas priorizados Lic. Alfredo Meza Obando

Entonces un enfoque de resultados: Ejemplo ¿Qué hago? ¿Qué Logro? Resultados Productos Producto Inmediato Intermedio Final Madres de niños menores de 2 años que han recibido capacitación en Lavados de Manos Reducción de la morbilidad de diarrea en niños menores de 2 años Madres adoptan prácticas saludables de lavados de manos Insumos Disminución de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años Actividades Nota: El mensaje es que depende de lo que haga la institución pública (obtener productos) para lograr resultados. Los gestores públicos obtienen productos y ahí son responsables directos. Es por ello, la importancia de realizar la conexión de productos con resultados y no realizar intervenciones por el hecho de realizarlas. Depende de que tan eficaces son para lograr resultados y es por eso que las intervenciones deben estar bien diseñadas para dicho fin. Aquí se presenta un camino causal para lograr el resultado final de la disminución de la desnutrición crónica, recordar que para el logro de la disminución crónica necesito varios caminos causales, esto solo es un ejemplo. Lic. Alfredo Meza Obando

En Resumen: Los resultados se definen a fin de solucionar una situación problemática identificada en un grupo de interés. Los productos son un medio para la obtención de los resultados. Se derivan de las intervenciones aplicadas a determinados grupos. Tomar en cuenta que pueden existir varios resultados que se relacionen entre sí (cadena de resultados), y además que varias intervenciones o solo una intervención pueden conformar un producto. La mayoría de veces, la obtención del producto es necesario para lograr el resultado pero no suficiente. Lic. Alfredo Meza Obando

¿Qué se quiere cambiar a través de la Gestión por Resultados? ¿Cuál es resultado que queremos obtener? ¿Qué logramos en beneficio de la población en términos del DESARROLLO, particularmente de la más pobre? Reflexión, lo que estamos realizando en la gestión local ¿está contribuyendo a una cadena de resultados? O es que estamos realizando intervenciones sin considerar beneficiarios e intervenciones que ¿no nos va a llevar a ningún cambio? Lic. Alfredo Meza Obando 35

NUESTRAS INVERSIONES Serv. Básicos 29/03/2017 NUESTRAS INVERSIONES Sin Agua Potable 90.02 % Serv. Básicos Sin Servicio de eliminación de excretas 90.78 % Sin Electricidad 69.39 % El 49.9% de MUJERES tienen su PRIMER HIJO antes de los 20 años. Municipalidad Distrital de Echarate

MADRE DE DIOS Mirador de Tambopata Mirador de más de 40m de altura. 29/03/2017 MADRE DE DIOS Mirador de Tambopata Mirador de más de 40m de altura. Costo: S/. 2 millones Mantenimiento: 200 mil nuevos soles mensuales. La construcción dispone de un ascensor que no se encuentra operativo por los altos costos de electricidad. Peor aún, teniendo en cuenta que en Madre de Dios: La tasa de Analfabetismo es de 22.3% (de 15 años a más) El 36.4% de la población vive en hogares sin alumbrado eléctrico. El 75.4% de la población no cuenta con servicio de desagüe (red pública dentro de vivienda) El 65.2% de la población no está abastecida de agua (red pública dentro de vivienda). Fuente: DNPP, DGAES, MEF.

TUMBES Boulevard a la Madre y Monumento al Lagarto y al Árbitro 29/03/2017 TUMBES Boulevard a la Madre y Monumento al Lagarto y al Árbitro Fuente: DGPM, DGAES MEF.

Malecón de 2 pisos La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el 11.8% del promedio nacional. Sólo el 51.7% de la población tiene abastecimiento de agua, frente al 62.2% del promedio del país.

HUANCAVELICA Centro Cívico 29/03/2017 HUANCAVELICA Centro Cívico Centro Cívico en el distrito de Palca Costo: S/. 4’640,280.00 Fuente: DNPP, DGPM, MEF.

Auditorio Subterráneo 29/03/2017 Auditorio Subterráneo El 66.7% de la población de Huancavelica no está abastecida de agua (red pública dentro de vivienda) El 91.4% de la población de Huancavelica no cuenta con servicios de desagüe (red pública dentro de vivienda) El 49.3% de la población de Huancavelica vive en hogares sin alumbrado eléctrico Fuente: DNPP, DGPM, MEF.

JUNÍN Monumento a la Maca 29/03/2017 JUNÍN Monumento a la Maca PIP 23547 “CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTO URBANO PARA EVENTOS CÍVICOS, SOCIALES, RECREACIÓN PASIVA, CULTURA Y TURÍSTICA DE HUAYRE “ declarado viable por la Municipalidad Provincial de Junín el 2005 Costo: S/. 633 mil Ejecutado a nov 2006: S/. 409 mil Ubicación: Plaza de Armas del Centro Poblado de Huayre, Provincia de Junín. Población del Centro Poblado: 684 personas (Censo 2005) La población no cuenta con piletas públicas para el abastecimiento de agua en las viviendas (costo = S/. 100 mil)

¿Ejemplo: Cómo mejoramos las redes viales? 29/03/2017 ¿Ejemplo: Cómo mejoramos las redes viales? IDEAL, pero: No es financieramente posible No se justifica económicamente (poco tráfico) 1 Km = US$ 600 mil SITUACIÓN OPTIMIZADA Rentable socialmente: se garantiza transitabilidad Financieramente posible 1 Km = US$ 60 mil 43 Fuente: MTC 43

NUESTRAS INVERSIONES Coliseo de Caylloma Monumento al Agua Con problemas de Agua y Desagüe Con problemas de vías urbanas Población en situación de Pobreza y pobreza extrema Presencia de Centros educativos de material prefabricado

¿Qué implica presupuestar por resultados? ¿Qué queremos y debemos lograr en beneficio de la población en términos del DESARROLLO, particularmente de la más pobre? Los gobiernos locales pueden contribuir a una cadena de resultados y apoyar en el logro de resultados. Es factible considerar proyectos que tengan un impacto en la población particularmente los más pobres. Aquí tenemos una cadena de resultados derivados de proyectos implementados por los gobiernos locales. Instalación de agua, permite el acceso de agua de la población y tener una población más saludables y menos desnutrida. Niñas de igual edad, pero con diferentes condiciones en nutrición Fuente: MINSA ¿Qué tenemos que hacer? Lic. Alfredo Meza Obando

Conclusiones Lo que hace el Estado* (intervenciones) tiene que tener una conexión clara con los resultados (cambios) deseados. La obtención de resultados dependerá, de qué tan eficaces somos al implementar intervenciones y al obtener productos. *Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales Lic. Alfredo Meza Obando

“Todo es posible si primero concertamos, y para concertar asumamos la visión de nuestra provincia, entonces veremos que concertar, es pensar en el futuro de nuestra provincia y sobre todo, en las nuevas generaciones” Lic. Alfredo Meza Obando

G R A C I A S Lic. CARLOS ALFREDO MEZA OBANDO Mail: ameza@mesadeconcertacion.org.pe Mail: alfredomezao@yahoo.es Cel: 95 9974210 - RPM # 245102 Cel: 95 9741977 Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza Calle Víctor Morales # 107. Victoria Cercado Telf. 223211 mail. mclcparequipa@yahoo.es web: mclcp-arequipa.blogia.com