Grecia en la Antigüedad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Orígenes de Grecia y Grecia arcaica
Advertisements

Introducción a Grecia. Geográfía.
EL MUNDO GRIEGO CLÁSICO
LA POLIS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
GRECIA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
La Civilización Griega.
La Antigua Grecia.
Evolución del mundo griego
Espacio geográfico en que
LA CIVILIZACION GRIEGA
MAR MEDITERRÁNEO GRECIA Y ROMA Berta Santelices.
LAS GUERRAS MÉDICAS Ariel Retamal Chandía Alumno en práctica.
Tema 10: Grecia en la antigüedad Alberto Herranz Somoza 1ºB E.S.O.
Ubicación Geográfica. Península Balcánica. Asia Menor.
EDAD ANTIGUA Generalidades
1 Grecia Clásica La civilización griega se desarrolló en territorios de Grecia continental, en las islas cercanas y en las costas del mar Egeo.
Evolución histórica de Grecia
Capitulo 1 Fuentes de la tradicion democrática 2000 a.c. a 1689 d.c.
El Mediterráneo y la Antigüedad Clásica
Culturas Mediterráneas
GRECIA.
LOS GRIEGOS ROSA MARI GASQUE RUBIO BERTA PERALES ROZALÉN 1º DE E.S.O.
Esparta y Atenas Datos geográficos
Ubicación de Grecia La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península.
EL MUNDO GRIEGO UNIDAD DIDÁCTICA 11.
UNA POLIS DEMOCRÁTICA: ATENAS
C Clase 18 de octubre,
Evolución histórica de Grecia
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
Alejandro Magno.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Miss Cristina Beiza Abarca
Polis griegas.
LA HISTORIA DE LOS GRIEGOS
Evolución histórica de Grecia
Atenas y Esparta.
ARIEL RETAMAL CHANDÍA ALUMNO EN PRÁCTICA PERÍODO HELENÍSTICO.
GRECIA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL.
Síntesis de contenidos: Mundo clásico Greco-romano
Períodos de la Grecia Clásica
José sánchez - tarazaga martínez
GRECIA ATENAS - ESPARTA Colegio de los SSCC Providencia
La Grecia Antigua semestre..
LA CIVILIZACION GRIEGA La civilización Griega surge en el extremo oriental del mar mediterráneo. Este mar fué de gran importancia para los griegos, porque.
Los griegos
1.Las civilizaciones del Mediterráneo oriental 1.1. La civilización minoicaLa civilización minoica 1.2. La civilización micénicaLa civilización micénica.
En la estructura social rígidamente jerarquizada de Esparta, el campesino pasivo y conservador dejaba paso preferente al soldado. En ella sólo la minoría.
Unidad 7.
Profesor Pablo Elgueta Henríquez 2. ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA.
La llamada Región Helénica, se ubico en el extremo Sur Oriental de Europa en la Península Balcánica, caracterizada por ser una zona de terreno muy irregular.
IMPERIALISMO ITALIANO SIGLO XIX
1 Conceptos políticos de Grecia clásica “Porque tenemos una constitución que nada envidia a los demás Estados, y antes que meros plagiarios somos ejemplo.
Época arcaica. Siglos VIII-V a.C. Desde los primeros Juegos Olímpicos hasta hasta el comienzo de las Guerras Médicas S e van definiendo los rasgos de la.
Alumno Darvis Márquez Tutora Hildemarys Terán Delgado UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE- RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS ESCUELA.
ROMA Unidad 8.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE DERECHO Participante: Lizandro José Carrillo Linares ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA DE ESPARTA.
Roma, dueña del Mediterráneo
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Escuela de Derecho Polis Griegas Ilvimar Adan C.I: Tutora. Hildemarys Terán.
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
Evolución política de la civilización griega
CIVILIZACIÓN GRIEGA Asignatura: Ciencias Sociales Profesora : Consuelo Meseguer.
Síntesis Unidad II: El legado de la antigüedad clásica
Temas de Civilizaciones  Geografía  Localizacion fisica  Impacto de esa ubicación  Gobierno  Se necesita para controlar y organizar a la gente  Economía.
Sociales 4º Unidad 9 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA edad antigua.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
Origen de la Cultura Griega Condiciones de la aparición del pensamiento filosófico.
HISTORIA DE GRECIA.
LA ANTIGUA GRECIA.
Grecia Antigua S. VIII – S. IV
De la crisis de la Polis a los grandes imperios
El imperio de Alejandro
Transcripción de la presentación:

Grecia en la Antigüedad UNIDAD 10 Grecia en la Antigüedad Contenidos: La civilización griega. Las culturas prehelénicas. La Época oscura y la Grecia arcaica. La Grecia clásica. Alejandro Magno y el Helenismo. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES

La civilización griega Grecia en la Antigüedad La civilización griega 1.1 El marco geográfico La civilización griega se originó en la Hélade, una zona de relieve abrupto que: Dificultaba las comunicaciones terrestres, por lo que se desarrolló mucho el transporte marítimo. No favorecía la agricultura, lo que favoreció el desarrollo del comercio. Dificultaba la formación de grandes reinos, por lo que surgieron polis, ciudades-estado independientes. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES

1.2 Características Civilización griega Grecia en la Antigüedad Se formó una cultura centrada en el ser humano, y una forma de pensar racional y crítica, que fue el origen de la actual Filosofía. Pensamiento En Grecia los dioses tenían aspecto y comportamiento humanos y los sacerdotes no tuvieron tanto poder. Religión Los griegos compartían lengua, cultura y rasgos sociales que los diferenciaban de Egipto y Mesopotamia. Cultura Civilización griega 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES

2. Las culturas prehelénicas Grecia en la Antigüedad 2. Las culturas prehelénicas 2.1 La cultura cretense Se desarrolló desde el año 2600 a.C. en la fértil isla de Creta, bien posicionada en las rutas comerciales. Se formó una talasocracia y el desarrollo artesanal y agrícola, permitió un buen nivel de vida. En las ciudades los palacios eran el centro de poder. El de Cnosos fue el más importante y su rey debió ejercer un poder hegemónico sobre Creta. En ellos han quedado hermosas pinturas al fresco. A finales del siglo XV a.C. la cultura cretense entró en crisis, parece ser que por la presión del pueblo aqueo. Pórtico norte del palacio de Cnosos, Creta, 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES

Detalle de la puerta de los leones en la muralla de Micenas, Creta. Grecia en la Antigüedad 2.2 La cultura micénica. El pueblo aqueo fue el protagonista de la cultura micénica, que se originó en la península del Peloponeso entre los años 1700 y 1500 a. C., y se organizó en pequeños reinos. Por debajo de los reyes había una poderosa aristocracia militar y una base de trabajadores del campo. Los palacios eran la residencia real y el más importante fue el de Micenas. La civilización micénica entró en crisis entre los años 1200 a 1150 a.C. . Detalle de la puerta de los leones en la muralla de Micenas, Creta. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES

3. La Época oscura y la Grecia arcaica. Grecia en la Antigüedad 3. La Época oscura y la Grecia arcaica. 3.1 Las polis Debido a la pobre agricultura, a su desigual distribución y al crecimiento demográfico, los conflictos sociales fueron habituales, como los derivados de la esclavitud por deudas en la que caían muchos campesinos. Problemas La aristocracia militar, era propietaria de grandes extensiones de tierra. Por debajo estaban los campesinos, una minoría de artesanos y los esclavos. Estructura social Los gobiernos de las ciudades estaban en manos de la aristocracia militar. Forma de gobierno A partir del siglo VIII a.C., la Hélade y Jonia desplegaron una gran actividad iniciándose el período arcaico e imponiéndose la polis como modelo de organización política. La Época oscura fue un período caracterizado por el retroceso económico que provocó migraciones hacia las costas de Jonia. Aquí surgió en el siglo IX a.C. la polis. Evolución histórica Las polis 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES

3.2 La colonización Grecia en la Antigüedad La colonización fue el proceso de expansión de las ciudades griegas por el Mediterráneo. Fue una de las respuestas de los gobiernos aristocráticos a la inestabilidad social. - El incremento del comercio, lo que aumentó la riqueza y la importancia de los comerciantes. - Las ciudades griegas se convirtieron en la mayor potencia marítima del Mediterráneo. - Las colonias favorecieron la expansión de la cultura griega. Las colonias favorecieron la emigración para estimular el comercio y disminuir la presión sobre los recursos agrícolas. Además eran independientes de la ciudad fundadora y supusieron: Aunque la colonización disminuyó la presión sobre la agricultura, no acabó con la inestabilidad social: no desapareció la causa de la agitación social puesto que las tierras no se repartieron mejor. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES

3.3 Las tiranías Grecia en la Antigüedad Las tiranías Origen En las ciudades en las que triunfaron, implantaron tiranías que repartieron las tierras entre los campesinos, de forma que desmontaron los privilegios de la aristocracia y la desalojaron del poder. Cambios sociales En numerosas ciudades se aliaron comerciantes con militares para acabar con los gobiernos aristocráticos. El ejército tuvo gran importancia pues lo componían campesinos, obligados a luchar como soldados. Forma de gobierno Con el desarrollo comercial los comerciantes quisieron compartir el gobierno con los aristócratas, mientras continuaba el descontento campesino. Origen Las tiranías 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES

4. La Grecia clásica 4.1 Las guerras Médicas Grecia en la Antigüedad Ante las ambiciones del imperio Persa de someter la Hélade (ya ocupaba Jonia y Tracia), una coalición de ciudades griegas lideradas por Atenas y Esparta le hizo frente en las guerras Médicas (490 y 480-479 a.C.). Los ejércitos hoplitas derrotaron a los persas y la victoria griega sirvió para liberar a las ciudades sometidas y afirmar sus valores comunes. También consolidaron la posición de Atenas y Esparta, que vivieron un período de esplendor y formaron a su alrededor ligas de polis aliadas. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES

4.2 Atenas, hegemonía y democracia Grecia en la Antigüedad 4.2 Atenas, hegemonía y democracia Atenas tuvo una posición de predominio en el mundo griego basada en: La sumisión a la ley. La ciudadanía, que significaba tener derechos políticos y participar en el gobierno de la polis. Solo una minoría de sus habitantes eran ciudadanos: los varones libres nacidos en Atenas. La Asamblea, donde se sorteaba o elegía a los magistrados y se aprobaban las leyes y tomaban decisiones de la política exterior. Una organización política democrática que se fundaba en: Una política exterior hegemónica. Lideró la Liga de Delos, que reunía a las ciudades con gobiernos democráticos y sobre la cual ejercía un control total. Una economía comercial que fue la más próspera de Grecia gracias a su superioridad naval. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES

Grecia en la Antigüedad 4.3 Esparta Esparta era una gran potencia militar. Rivalizó con Atenas por la hegemonía de Grecia con la Liga del Peloponeso, que aglutinaba a las ciudades con gobiernos aristocráticos. Esparta se distinguía por: Contar con un sistema de gobierno aristocrático denominado diarquía, pues tenía dos reyes al frente. No tener ciudadanos, sus habitantes eran ante todo soldados. Por ello, todos estaban sometidos a una rígida disciplina militar desde la infancia. Un desarrollo económico fundamentado en la agricultura más que en el comercio: Los ilotas, siervos del Estado, realizaban los trabajos más duros. Los periecos eran agricultores y artesanos con deberes militares y sin derechos políticos. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES

4.4 La guerra del Peloponeso Grecia en la Antigüedad 4.4 La guerra del Peloponeso Entre los años 431 y 404 a.C. Atenas y Esparta, junto con sus ligas, se enfrentaron por la hegemonía de Grecia. Vencieron los espartanos pero la guerra debilitó a todos y provocó la decadencia de la Hélade. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES

5. Alejandro Magno y el Helenismo Grecia en la Antigüedad 5. Alejandro Magno y el Helenismo 5.1 La Hegemonía de Macedonia Alejandro Magno era originario de Macedonia, un reino situado al norte de Grecia débilmente helenizado. Su padre, el rey Filipo II lo helenizó y derrotó en Queronea (338 a.C.) a una liga de ciudades griegas, a las que aglutinó —menos a Esparta— bajo su dominio en la Liga de Corinto. Mosaico encontrado en la ciudad de Pella, capital de la antigua Macedonia. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES

5.2 El imperio de Alejandro Magno Grecia en la Antigüedad 5.2 El imperio de Alejandro Magno A la muerte su padre, en el 336 a.C., Alejandro formó un gran imperio: Conquistó los territorios de las civilizaciones griega, egipcia, mesopotámica y persa, llegando a la India. Introdujo tradiciones políticas persas, en las que el rey tenía poder absoluto y se le divinizaba. Fomentó el comercio y favoreció la difusión de la cultura griega con la fundación de ciudades. Representación de la batalla de Issos. Mosaico del Museo Arquológico Nacional de Nápoles. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES

5.3 Los reinos helenísticos Grecia en la Antigüedad 5.3 Los reinos helenísticos La muerte de Alejandro Magno sin sucesor provocó la fragmentación del imperio en los reinos helenísticos. Los más importantes fueron Macedonia, Seleucia, Pérgamo y Egipto. Estos reinos mantuvieron los logros conseguidos por Alejandro, como el impulso comercial hacia Asia, el desarrollo urbano y la extensión del pensamiento griego en síntesis con las ideologías orientales. 1º ESO | UNIDAD 10 | CIENCIAS SOCIALES