El Retroceso Glaciar en el Perú

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

la desertificación y la pobreza rural
La Gestión del Cambio Climático en el Ecuador
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Anthony Jo Noles.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
GESTION DEL RIESGO.
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
Blanca y Negra BLANCA Y NEGRA.
Blanca y Negra BLANCA Y NEGRA.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Oficina Nacional de Cambio Climático
POLITICAS AMBIENTALES
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Estrategias de adaptación (1) Mejorar el seguimiento climático: –Mejora de los modelos regionales y de cultivos –Mejorar cubrimiento de las redes de observación.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ASIA DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN DEL HINDU-KUSH HIMALAYAS.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Gestión del Riesgo MÓDULO IV: Gestión de Recursos
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
Ing. Marcel Oseida Guatemala, Centro América
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
HISTORIA DE LA GLACIOLOGIA EN EL PERÚ
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LOS GLACIARES DEL PERU
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
Seminario Ecología Política Solución a la Crisis de lo Político Pensar el Perú desde su Territorio Ing. Juan José Salazar García.
BLANCA Y NEGRA.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Evaluación de los programas de ordenamiento ecológico territorial y de desarrollo urbano como medidas de adaptación ante el cambio climático.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
¿QUÉ INVESTIGO? Dra. Ing. Mercedes López García Gerente Regional del Ambiente.
Santo Domingo, República Dominicana Ginny Heinsen Julio 2015 EDUCACIÓN: Principal desafío para el Cambio Climático en República Dominicana Coursera/Proyecto.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA PROYECTO DE EUROCLIMA Retos y Desafíos en la Producción de Alimentos y su Importancia para.
LUCIANO DELGADO ZAMAGO
Rosa Trejo Departamento de Desarrollo Sostenible 27 de enero, 2009
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Es un proyecto de adaptación al cambio climático, se implementa en la Reserva Nor Yauyos Cochas(RPNYC) ubicada en los departamentos de Lima y Junín. El.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
SINTESIS DE LA FENOMENOLOGIA DEL TERRITORIO PERUANO
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en la República de Panamá. Diciembre de 2013.
11 de marzo de 2010 Programa Nacional de reducción de riesgos en El Salvador
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Honduras: Estudio de Caso Ciudad de Panamá, Panamá 25 y 26 de junio de 2009 por: Mirza Castro, Coordinadora Programa Nacional de Cambio Climático SERNA.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Cambio climático: como lo comunicamos? Junio 2016.
Transcripción de la presentación:

El Retroceso Glaciar en el Perú Diálogo Regional de Política Reunión sobre la Integración de la Adaptación al Cambio Climático y la Gestión de Riesgo por Desastres en la Planeación de Políticas de Desarrollo Red de Energía Sostenible, Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres Consecuencias del Cambio Climático para la Gestión de Riesgos de Desastres El Retroceso Glaciar en el Perú Banco Interamericano de Desarrollo Vicepresidencia de Sectores y Conomcimiento Sector de Infraestructura y Medio Ambiente

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES IMPACTOS EN LOS SECTORES(*) Retos del Cambio Climático Principales Impactos en Sectores Agricultura Degradación del suelo; reducción de la producción; incremento de la vulnerabilidad económica. Ecosistemas y recursos de agua dulce Servicios ambientales y potencial de ríos y lagos Salud Aumento de la mortalidad y morbilidad. Deterioro en las condiciones ambientales. Energía Reducción del potencial hidroeléctrico. Incremento de la importación de energía y precios. Agua Reducción de la disponibilidad de agua para el consumo humano, agricultura e industria. Deterioro del Desarrollo Humano / Incremento de la pobreza (*) Lineamientos para la formulación de una Estrategia Nacional de adaptación al Cambio Climático. Gonzalo Griebenow y Julio García

En 1970 en nuestro país existían 18 grandes áreas glaciares o cordilleras nevadas que cubrían una extensión de 2041 km2; en 1997 se tenían 1595 km2, es decir en el transcurso de sólo 27 años la reducción es del orden del 21,8%, lo cual representa una considerable pérdida de las masas de hielo; tanto así que glaciares pequeños con escasa o ninguna zona de acumulación están desapareciendo en su totalidad. La Cordillera Blanca, ubicada entre 8º 08’ – 10º 02’ Latitud Sur y 77º 09’ – 77º 53’ Longitud Oeste, en la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Huascarán, es la cordillera glaciar tropical más alta y extensa del mundo. En 1970 poseía una área glaciar de 723.37 Km2 (UGRH), en 1997 se determinaron 611.48 Km2 (INAGGA), teniéndose una disminución de área glaciar de 111.89 Km2 que representa el 15.46% en 27 años.

Los resultados del monitoreo en esta cordillera, de los glaciares: Broggi, Uruashraju, Yanamarey, Gajap, Huarapasca y Pastoruri (06 glaciares pilotos), el cual ha sido efectuado en base a fotografías aéreas y mediciones de campo, nos revelan que el retroceso promedio anual de los frentes entre 1948 - 1976 fue de ± 8 m. y desde 1977 hasta el 2004 ± 20 m. Desde el punto de vista de vulnerabilidad, las avalanchas glaciares, aluviones, ruptura/desborde de lagunas, deslizamientos y derrumbes han producido innumerables catástrofes con ingente pérdida de vidas humanas, destrucción de pueblos, infraestructura e incalculables pérdidas económicas.

En el Callejón de Huaylas, la cordillera blanca ha sido el escenario de múltiples eventos de la naturaleza y todavía se siente las consecuencias de la ruptura y desborde de la laguna Palcacocha en el año 1941, que provocó el aluvión que destruyo una tercera parte de la ciudad de Huaraz y la pérdida de aproximadamente de 5000 vidas humanas; las avalanchas - aluviones del pico Norte del nevado Huascarán que en 1962 destruyó 09 pueblos, entre ellos Ranrahirca, donde murieron 4000 personas y el 31 de mayo de 1970 quedó sepultada la ciudad de Yungay en la cual perdieron la vida 18000 personas. Últimamente en abril 2002, un deslizamiento ocurrió en la laguna Safuna Alta y la ola resultante sobrepasó la presa morrenica natural que poseía una altura de ± 80 m. El 19 de marzo del 2003, otro derrumbe cayó dentro de la laguna Palcacocha y la ola sobrepasó la presa de 10 m. de altura.

DISTRIBUCION DE LAS AREAS GLACIARES O CORDILLERAS NEVADAS EN LOS ANDES PERUANOS PERU Área Territorial = 1`285,216 Km2 Población = 26`748,972 Hab. (2002) Total de Lagunas = 12,000

RETROCESO DEL GLACIAR BROGGI 1932-2004 1977 1997 2004

RETROCESO GLACIAR YANAMAREY ( Cordillera Blanca-Altitud 4786 msnm.) 1982 - 2005 1982 1987 1997 2005

ALUVION DEL 13 DE DICIEMBRE DE 1941 SOBRE LA CIUDAD DE HUARAZ

RELACION CRONOLOGICA DE CATASTROFES NATURALES (AVALANCHAS, ALUVIONES, DESBORDE DE LAGUNAS) EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH (1702 – 2003)

VISTA DE LA LAGUNA PALCACOCHA DESPUES DEL 19 DE MARZO 2003 Terminal de la Lengua glaciar ORIGEN: Derrumbe en la parte posterior de la morrena lateral izquierda

LAGUNA PALCACOCHA-QUEBRADA COJUP – ESTE DE HUARAZ NEVADO PUCARANRA (6156) NEVADO PALCARAJU (6264) Vista frontal de los nevados Palcaraju y Pucaranra. Las líneas graficadas muestran las escarpas debido al afloramiento de roca. Probablemente éstas fueron interpretadas por el Aster como grietas.

ALUVION SOBRE RANRAHIRCA 10 DE ENERO 1962 Rio Santa Yungay Ranrahirca

Aluvión Ranrahirca 10 de Enero 1962 ( 6:13 p.m. ) Matacoto Rio Santa Cementerio de Yungay Yungay Ranrahirca

AVALANCHA ALUVION YUNGAY DEL 31 DE MAYO DE 1970 Huascarán Norte (6,655 m.) Huascarán Sur (6,768 m.) Ranrahirca Yungay (2485 msnm) Cementerio Yungay Río Santa Río Santa

YUNGAY ANTES DEL ALUVION YUNGAY DESPUES DEL ALUVION

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC)(*) Objetivo Lograr el crecimiento proyectado del Perú reduciendo los impactos adversos del cambio climático. Esta estrategia busca a través de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación, que identifiquen zonas y/o sectores vulnerables del país donde se implementarán proyectos de adaptación. (*) Formulada en el 2003.

Lineamientos de adaptación Reducción de la vulnerabilidad del país al cambio climático, incrementando nuestra capacidad de adaptación. Inversión en la mejora del conocimiento del retroceso de los glaciares para formular y ejecutar acciones de adaptación a los impactos sobre hidroeléctricas, abastecimiento de agua para actividades productivas y las ciudades. Fortalecimiento de sinergia entre las políticas y medidas para aliviar la pobreza. Promoción y desarrollo de cultura y conciencia ambiental que proteja la calidad del aire y la atmósfera, así como propiciar el conocimiento, la información y educación sobre el cambio climático. Disminuir la deforestación buscando controlar la agricultura migratoria y asentamientos no planificados en áreas boscosas no apropiadas que origina cambios de uso de suelo.

Líneas Estratégicas Promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre la vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto al cambio climático. Promover políticas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático y la reducción de vulnerabilidad. Difusión del conocimiento y la información nacional sobre el cambio climático. Gestión de ecosistema frágiles montañosos y especiales para la mitigación de la vulnerabilidad al cambio climático.

Plan de Acción Ejes Temáticos Garantizar la implementación las recomendaciones formuladas en los lineamientos para la Estrategia Nacional (ENCC) Ejes Temáticos Investigación y desarrollo de capacidades Integración de la adaptación a las políticas de gobierno Proceso participativo Evaluación y Monitoreo

LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ (AIC) OBJETIVO Contar con un sistema observacional de los cambios del clima que contribuya eficientemente a la predicción y prevención del CC. EJES TEMATICOS Ciencia del cambio climático del Perú. Mitigación de gases de efecto invernadero. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Monitoreo y Métrica.

GRACIAS