Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad en salud actuando sobre los determinantes sociales de la salud Notas sobre el Informe.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Advertisements

Estándares Universales y Regionales de Protección de los Afrodescendientes Presentación hecha por Dante Negro Director Departamento de Derecho Internacional.
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Sistemas de salud Keerti Bhusan Pradhan
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Curso Taller de Fortalecimiento Ético
Programa Nacional de Salud
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
OREALC/UNESCO Santiago
Los Determinantes de Salud Implicaciones para la toma de acción
1 Condiciones y elementos esenciales para la puesta en práctica de la APS: gestión Bogotá, 27 de mayo 2005 Carme Nebot, Unidad de OS/OPS.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Vivir Mejor.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
DESARROLLO DEL MILENIO
El Estado Garante de Oportunidades
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Niñas, niños y adolescentes y su acceso a las nuevas tecnologías
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
UNIDAD N°3: SALUD, CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 19/5: Salud Martes 26/5: Ciencia y Sociedad. Comisiones 5 y 10 juntas en el aula 1 a las 19 hs. Martes 2/6:
Organización Mundial de la salud
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Situación de Salud de la Mujer
Presentación de Resultados
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Informe Mundial sobre la Discapacidad y las nuevas guías de RBC de OMS
Determinantes Sociales de la Salud
Aseguramiento Universal en Salud
Mejorando las condiciones de vida mejora la salud
SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DEL PERU FORO AGENDA INTERNA
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
Situación de la seguridad social
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Situación de Salud Formosa Las desigualdades en Salud La enfermedad y la salud deben tener un lugar destacado, en cualquier discusión sobre la equidad.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Retos del Programa Nacional de Salud
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Oficina Nacional de Cambio Climático
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
3a Conferencia Nacional de Salud
ECONOMÍA DE LA SALUD Condiciones de salud
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Dr Kumanan Rasanathan, UNICEF, New York 4 Junio 2015 Cobertura universal de salud: Esencial para la salud materna y del recién nacido.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Los Determinantes Sociales de la Salud y la Atención Primaria en Salud
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
Lic. Claudia Avila M.. ¿Qué es informe mundial sobre la discapacidad?  Es un documento internacional elaborado por + de 70 países que reúne toda la información.
Transcripción de la presentación:

Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad en salud actuando sobre los determinantes sociales de la salud Notas sobre el Informe final de la Comisión de la OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud

¿Para qué tratar a la población... ... y devolverla luego a las condiciones de vida que la enferman?

¿Para qué tratar a la población...

Resumen El problema: las inequidades de salud en el mundo ¿Qué son los determinantes sociales de la salud? Comisión de la OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud Medidas relativas a los determinantes sociales de la salud para reducir las inequidades: recomendaciones de la Comisión

Esperanza de vida al nacer (varones) Glasgow (Escocia) (barrio pobre) 54 India 61 Filipinas 65 Corea Lituania 66 Polonia 71 México 72 Cuba 75 Estados Unidos de América Reino Unido 76 Glasgow (Escocia) (barrio rico) 82 (OMS, Informe sobre la Salud en el Mundo 2006; Hanlon,P.,Walsh,D. y Whyte,B.,2006)

Curva de Preston para el año 2000 Japón Francia Italia España México China EE.UU. Alemania Reino Unido Corea Brasil Argentina India Rusia Indonesia Pakistán Bangladesh Gabón Guinea Ecuatorial Nigeria Sudáfrica Namibia Botswana Esperanza de vida (años) 10 000 20 000 30 000 40 000 PIB por habitante, 2000 (Deaton, 2004)

Tendencias de la esperanza de vida Estados Árabes Asia oriental y el Pacífico América Latina y el Caribe Sur de Asia África subsahariana CEE y CEI Países de la OCDE de altos ingresos Esperanza de vida (años) (Informe sobre Desarrollo Humano, 2005)

Mortalidad de menores de 5 años (por 1000 nacidos vivos) por grupo de ingreso (Houweling et al, 2007)

Aumento de las inequidades en salud en el mundo: Las crecientes diferencias en mortalidad infantil TMI: lactantes que mueren antes de cumplir un año, por mil nacidos vivos Descenso de la TMI (Porcentaje) 1960-1981 1981-1999 Todo el mundo 38,5 26,9 África subsaha- riana (ASS) 19,2 15,1 ASS Mundo (UNICEF, 2003)

Mortalidad con más de 25 años, según la jerarquía laboral: Whitehall (Marmot y Shipley, BMJ, 1996)

Esperanza de vida de las poblaciones indígenas País Indígenas (varones) Total (varones) Diferencia (años) Australia Canadá Nueva Zelandia (Bramley et al, 2005)

Mortalidad de menores de un año en Brasil, por raza y educación de la madre, 1990 Ninguno de 1 a 3 de 4 a 7 8 o más Años de escolarización de la madre Negra Mulata Oscura Blanca (Pinto da Cunha, 1997)

(Probabilidad, a los 20 años, de vivir hasta los 65 años) Tendencia al aumento de las diferencias de mortalidad en función de la educación, Rusia, 1989-2001 (Probabilidad, a los 20 años, de vivir hasta los 65 años) Elemental Universitaria Año civil (Murphy et al, 2005)

¿Cuáles son los determinantes sociales de la salud? Condiciones socioeconómicas, culturales y medioambientales generales Agricultura y producción de alimentos Educación Entorno laboral Condiciones de vida y de trabajo Desempleo Agua y saneamiento Servicios de atención de salud Vivienda Redes sociales y comunitarias Factores individuales de modo de vida Edad, sexo y factores hereditarios

¿Cuáles son los determinantes sociales de la salud? «La mala salud de los pobres, el gradiente social de salud dentro de los países y las grandes desigualdades en salud entre los países están provocadas por una distribución desigual, a nivel mundial y nacional, del poder, los ingresos, los bienes y los servicios, y por las consiguientes injusticias que afectan a las condiciones de vida de la población de forma inmediata y visible (acceso a atención sanitaria, escolarización, educación, condiciones de trabajo y tiempo libre, vivienda, comunidades, pueblos o ciudades) y a la posibilidad de tener una vida próspera. Esa distribución desigual de experiencias perjudiciales para la salud no es, en ningún caso, un fenómeno «natural»... Los determinantes estructurales y las condiciones de vida en su conjunto constituyen los determinantes sociales de la salud.» (Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2008)

¿Por qué destacar los determinantes sociales? Los determinantes sociales de la salud repercuten directamente en la salud Los determinantes sociales permiten predecir la mayor proporción de la varianza del estado de salud (inequidad en salud) Los determinantes sociales de la salud estructuran los comportamientos relacionados con la salud Los determinantes sociales de la salud interactúan mutuamente en la generación de salud

Exposición específica Consecuencias sociales Mecanismos generales y personales de las inequidades sociales en materia de salud Sociedad Individuo Contexto social Políticas sociales Posición social A I II B Exposición específica C III Enfermedad/Lesión D Consecuencias sociales

Marco de las principales categorías y vías de acción de los determinantes CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO Gobernanza Políticas macroeconómicas Políticas sociales Mercado laboral, vivienda, tierra Políticas públicas Educación, salud, protección social Cultura y valores sociales Posición socioeconómica Clase social Género Etnicidad (racismo) Educación Ocupación Ingresos Cohesión social y capital social Entorno material (Condiciones de vida y de trabajo, disponibilidad de alimentos, etc.) Comportamiento y factores biológicos Factores psicosociales Sistema de salud REPERCUSIONES EN LA EQUIDAD SANITARIA Y EL BIENESTAR DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LAS INEQUIDADES SANITARIAS DETERMINANTES INTERMEDIARIOS DE LA SALUD

La Comisión de la OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud Instalada en Santiago, Chile, en 2005 por el Dr. J. W. Lee, entonces D. G. de la OMS Con mandato de reunir evidencia que inspire la adopción de medidas sobre los determinantes sociales de la salud para reducir las inequidades en salud Integrada por 20 miembros, y presidida por el Prof. Sir Michael Marmot Cuatro vertientes de trabajo Redes de conocimiento Países asociados o “engine countries” Sociedad civil OMS Tres años de acopio sin precedente de conocimiento y datos sobre las inequidades en salud y los determinantes sociales de la salud Presentación del informe final que se llevó a cabo el 28 de agosto de 2008 en Ginebra, Suiza.

Acciones sobre los determinantes sociales de la salud: recomendaciones de la Comisión

Marco para actuar sobre los determinantes sociales de las inequidades en salud Estrategias adaptadas al contexto para abordar los determinantes estructurales e intermediarios Dimensiones y orientaciones clave para formular políticas Actuación intersectorial Participación social y emancipación Globalización Medio ambiente Nivel "macro": Políticas Públicas Nivel "Intermedio" Comunidad Nivel "micro": Interacción individual Políticas sobre estratificación para reducir las inequidades y mitigar los efectos de la estratificación Políticas para reducir la exposición de la población desfavorecida a los factores perjudiciales para la salud Políticas para reducir las vulnerabilidades de la población desfavorecida Políticas para reducir las consecuencias desiguales de la enfermedad en términos sociales, económicos y sanitarios Vigilancia y seguimiento de la equidad sanitaria y los DSS Datos sobre intervenciones para actuar sobre los determinantes sociales de la salud en toda la administración pública Considerar la equidad sanitaria un objetivo de las políticas de salud y otras políticas sociales

1. Mejorar las condiciones cotidianas de vida Mejorar el bienestar de las niñas y las mujeres así como las condiciones en que nacen los niños Dedicar más atención al desarrollo temprano del niño y la educación de niñas y niños Gestión del desarrollo urbano Mejorar la disponibilidad y acceso financiero a vivienda Invertir en la mejora de los barrios urbano marginales, priorizando el abastecimiento de agua y el saneamiento, la electricidad y la pavimentación de las calles Asegurar que la planificación urbana promueva conductas saludables y seguras según criterios de equidad Transporte activo Regulación del sector minorista para controlar el acceso a alimentos poco saludables Buen diseño ambiental y aplicación de controles reguladores, por ejemplo limitando el número de establecimientos de venta de alcohol

1. Mejorar las condiciones cotidianas de vida Asegurar por que las políticas que confronten el cambio climático tengan en cuenta la equidad ens alud Convertir el empleo pleno y el trabajo digno en objetivos compartidos de las instituciones internacionales y en elemento central de las agendas políticas nacionales y las estrategias de desarrollo Reforzar la representación de los trabajadores en la formulación de políticas, leyes y programas de empleo

1. Mejorar las condiciones cotidianas de vida Los organismos internacionales deben ayudar a los países a proteger a todos los trabajadores Aplicar normas laborales básicas en el sector formal e informal Elaborar políticas que garanticen el equilibrio entre la vida laboral y personal Reducir los efectos negativos de la inseguridad entre los trabajadores en situación de precariedad laboral Mejorar progresivamente los sistemas de protección social Asegurar que los sistemas incluyan a las personas en precariedad laboral, en particular las que trabajan en el sector informal, el servicio doméstico o el cuidado de otras Crear sistemas de salud de calidad, con cobertura universal y centrados en la Atención Primaria de Salud Fortalecer el liderazgo directriz del sector público en la financiación de sistemas de atención de la salud equitativos, que garanticen el acceso universal a la atención, independientemente de la capacidad de pago Combatir la migración de personal sanitario, invirtiendo en más recursos humanos para la salud y en su formación, y mediante acuerdos bilaterales que regulen las pérdidas y ganancias de estos recursos.

2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos Responsabilizar a las más altas instancias gubernamentales de la acción en pro de la salud y de la equidad en salud, y lograr que todas las políticas contribuyan a ese fin en forma coherente Evaluar los efectos de todas las políticas y programas en la salud y la equidad sanitaria Fortalecer la financiación pública para actuar sobre los determinantes sociales de la salud Aumentar la ayuda mundial hasta el 0,7% del PIB prometido y ampliar la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral Elaborar un conjunto coherente de determinantes sociales de la salud centrándose en la Estrategia de Lucha contra la Pobreza (PRSPs) Institucionalizar la consideración de las consecuencias en la salud y la equidad en salud de los acuerdos económicos nacionales e internacionales y la formulación de políticas Reforzar el papel fundamental del Estado en la prestación de servicios básicos esenciales para la salud (tales como el agua y el saneamiento) y en la reglamentación de bienes y servicios con consecuencias importantes para la salud (como el tabaco, el alcohol y los alimentos)

2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos Aprobar y aplicar leyes que promuevan la equidad de género y penalicen la discriminación por razones de sexo Aumentar la inversión en servicios y programas de salud sexual y reproductiva, teniendo como objetivo la cobertura universal y el respeto de los derechos Fortalecer los sistemas políticos y jurídicos Proteger los derechos humanos Garantizar la identidad jurídica y tener en cuenta las necesidades y las reivindicaciones de los grupos marginados, en particular de los pueblos indígenas Garantizar la representación y participación justas de todos los individuos y comunidades en la toma de decisiones relativas a la salud Permitir que la sociedad civil se organice y actúe de forma que se promuevan y respeten los derechos políticos y sociales que afecten a la equidad en salud Convertir la equidad en salud en un objetivo del desarrollo mundial.

3. Medir y entender el problema y evaluar los efectos de las intervenciones Disponer de sistemas de seguimiento sistemático de la equidad en salud y los determinantes sociales de la salud a nivel local, nacional e internacional Asegurar por que todos los niños sean registrados al nacer Establecer sistemas nacionales y mundiales de vigilancia de la equidad en salud Realizar inversiones para obtener e intercambiar nuevos datos sobre los determinantes sociales de la salud y sobre la eficacia de las medidas adoptadas Establecer presupuestos específicos para la obtención e intercambio mundial de datos a nivel mundial Formar a los tomadores de decisión de la política, las partes interesadas y los profesionales de la salud acerca de los determinantes sociales de la salud, e invertir en sensibilizar a la población Integrar los determinantes sociales de la salud en la formación médica y sanitaria Formar a los responsables y planificadores de la política en el uso de los estudios de impacto sobre la equidad en salud Fortalecer la capacidad de la OMS para dar apoyo a las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud.

Ejemplos de intervenciones Chile El Programa Chile Crece Contigo es emblemático del uso del enfoque de los determinantes sociales en la primera infancia y su grupo familiar, abordando así los aspectos estructurales que afectan los resultados en salud Suecia Política nacional de salud centrada en la disminución de la inequidad en salud, basada en intervenciones sobre la población definidas según enfoque inspirado en los determinantes sociales. Cuba Abordaje intersectorial de la salud del niño por parte de los sectores de la salud y la educación, que favorece una gran interacción entre el personal de salud de los hospitales y de otros sectores, junto con una atención especial al desarrollo precoz del niño, donde casi todos los niños (99,8%) acuden a los servicios de primera infancia. En consecuencia, Cuba tiene una tasa de mortalidad en la niñez muy baja en todos los grupos y un elevado desempeño educativo, pese a sus importantes problemas económicos.

Ejemplos de intervenciones Nueva Zelandia Política nacional que incumbe al conjunto del gobierno para reducir las inequidades, encabezada por el sector de la salud con la reforma de la Atención Primaria de Salud, que muestra ya una disminución en los principales aspectos de la inequidad en salud (entre el estado de salud de los neozelandeses indígenas y no indígenas). Tailandia Aplicación de la cobertura universal de la atención de salud sin pago por servicio prestado, mediante un sistema de capitación con enfoque de Atención Primaria de Salud. Brasil Aplicación del Programa de Salud de la Familia para mejorar la cobertura de atención de salud mediante un enfoque basado en los equipos de salud y aprovechando las intervenciones intersectoriales, que ya está mostrando una mejora impresionante de la mortalidad de los menores de un año.

Determinantes Sociales de la Salud y Atención Primaria de Salud Muchos elementos comunes Visión integral avanzada de la salud, otorgando un valor esencial a la equidad en salud. La Declaración de Alma-Ata se refiere implícitamente a los determinantes sociales. Relaciones de los sistemas de salud y el contexto más amplio La Atención Primaria de Salud comienza en el sector salud y se extiende hacia otros sectores. El enfoque de los determinantes sociales considera al sector salud como uno de los determinantes sociales. Sinergias El Informe de la Comisión y el próximo Informe sobre la salud en el mundo se complementan mutuamente, y las conclusiones de la Comisión inspirarán la renovación de la Atención Primaria de Salud.

Se pueden realizar progresos en poco tiempo En 7 años En 9 años En 15 años ESPERANZA DE VIDA AGUA POTABLE POBREZA ASISTENCIA A ESCUELA PRIMARIA 56 años 15 m 33% 89% 48 años 7 m 18% 46% Sri Lanka 1946 - 1953 Sudáfrica 1994 - 2001 China 1990 - 1999 Botswana 1970 - 1985

Si desean más información www.who.int/social_determinants