19 de marzo de 2012 200 años de constitucionalismo en España.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
La primera carta liberal de Europa cumple doscientos años el 19 de marzo de En esta fecha se conmemora el nacimiento de las libertades y los derechos.
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
Revolución Francesa 1789.
INTEGRANTES: Karina Rojas
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Daniel Sánchez Roda 4ºESO B
11.2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
España, entre el liberalismo y el absolutismo
La Revolución Mexicana Celia Macías Lisa Sandoval 7 de Mayo, 2003.
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ).
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
EL REINADO DE FERNANDO VII
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Historia de España Siglo XIX.
Fernando VII Fernando VII Naci ó en el 14 de Octubre, 1774 Era el rey en 1813 hasta 1833 Muri ó en el 29 de Septiembre, 1833.
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La independencia de Estados Unidos Colegio SSCC-Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
Capítulo 1 Sección 5 Desarrollos Democráticos en Inglaterra.
Guerra de la independencia Española
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 4: La evolución política.
 Por tratarse de atributos propios del ser humano que derivan de su dignidad, los derechos humanos que derivan de su dignidad, los derechos humanos no.
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
Tema V Jean Jacques Rousseau EL CONTRATO SOCIAL. La Soberanía Es Inalienable "... la voluntad general puede por si sola dirigir las fuerzas del estado,
PREGUNTAS DE EDUCACIÓN CÍVICA DEL EXAMEN DE NATURALIZACIÓN GOBIERNO Y POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS Profesora: Irasema Coronado.
1.- ¿QUIÉN GOBERNABA REALMENTE DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV? 2.- ¿QUÉ ESTABLECÍA EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU? 4.- ¿QUIÉNES ORGANIZARON EL MOTÍN DE.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
El surgimiento del Sistema Político del capitalismo. El Estado liberal burgués Profesor : Alberto González. Profesor : Alberto González.
La Edad Contemporánea en España En España en el siglo XIX hay dos tipos de ideas políticas: los liberales y los absolutistas. Los liberales son partidarios.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa de 1789 National University College On-Line Yexenia Saldaña Acevedo.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
1 Conceptos políticos de Grecia clásica “Porque tenemos una constitución que nada envidia a los demás Estados, y antes que meros plagiarios somos ejemplo.
La Ilustración “Pienso, luego, existo” Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio.
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
Entorno político.
Siglo XVIII: La ilustración
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ARGENTINO
Los Modelos del Sistema de Justicia Criminal
el día de hoy conocerás: 1. Cómo es que Napoleón se convirtió en un gran emperador. 2. Cómo es que la Invasión.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
GENERALIDADES La Haskalá ( השכלה ) “Iluminismo judío”, fue un movimiento que se desarrolló en la comunidad judía europea a fines del siglo XVIII que tomó.
DEMOCRACIA La Democracia - YouTube La Democracia - YouTube ► 1:42 ► 1:42 ► 1:42 Características de la democracia La Democracia se construye: ¿Qué es DEMOCRACIA?
República: División de poderes Por: Fazzito Fiorella, Galván Daiana, Posse Joaquín y Rodríguez Sebastián. Año y curso: 2º4ª Colegio: E.E.M 1º DE 16 “ Rodolfo.
PARTIDOS POLÍTICOS Son agrupaciones de personas con diversas opiniones acerca de la vida social, política, económica y cultural de una sociedad, región.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
Análisis literario Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 Autor: Yashira M. Rivera Hernández 29 de octubre de 2012 National.
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4 RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO 8 La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos.
  Invasión Napoleónica, Guerra de Independencia— exilio de la familia real  1812 Constitución de Cádiz (Primera de 7 constituciones ratificadas.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
En ausencia de Fernando VII -durante la ocupación francesa de España- el Consejo de Regencia promulga (19 III 1812) la Constitución elaborada por las.
Transcripción de la presentación:

19 de marzo de años de constitucionalismo en España

El 19 de marzo de este año se cumplen 200 años de la promulgación de la constitución de 1812, la primera elaborada en España y por los españoles. Esta presentación quiere ser un homenaje a aquellos hombres esforzados que en circunstancias difíciles decidieron apostar por la libertad en contra de la tiranía

LOS ANTECEDENTES En el s. XVIII el inglés Locke y el francés Montesquieu establecieron los principios del gobierno liberal rechazando el absolutismo imperante: -la razón del gobierno es lograr el bienestar y felicidad de los ciudadanos -División de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) -libertades y derechos individuales -igualdad ante la ley -estado de derecho (es decir, todos están sometidos a la ley, incluso los gobernantes) -constituciones (es decir, marcos legales) que garanticen todo lo anterior En el s. XVIII el inglés Locke y el francés Montesquieu establecieron los principios del gobierno liberal rechazando el absolutismo imperante: -la razón del gobierno es lograr el bienestar y felicidad de los ciudadanos -División de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) -libertades y derechos individuales -igualdad ante la ley -estado de derecho (es decir, todos están sometidos a la ley, incluso los gobernantes) -constituciones (es decir, marcos legales) que garanticen todo lo anterior

LOS ANTECEDENTES JOHN LOCKE MONTESQUIEU CREADORES DEL LIBERALISMO POLÍTICO

LOS ANTECEDENTES En Estados Unidos, tras su guerra de independencia, se elabora la primera constitución liberal (1787), que servirá de ejemplo a todas las demás. La influencia de Locke y de Montesquieu en esta constitución es más que evidente. Firma de la Declaración de Independencia norteamericana en 1776

LOS ANTECEDENTES Tras la revolución francesa de 1789, se redacta la primera constitución europea en 1791, de la que sobresale la DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, que tendrá gran influencia posterior.

LOS ANTECEDENTES Napoleón extenderá el poder de Francia por toda Europa, pero también extenderá las ideas liberales. Cuando invade España en 1808, otorga a los españoles el ESTATUTO DE BAYONA, una especie de constitución con la que su hermano JOSÉ I gobernaría a los españoles, lo que no fue posible debido a la guerra.

LOS ANTECEDENTES El Estatuto de Bayona no puede considerarse una verdadera constitución, pues… - No fue elaborado por españoles, sino que fue redactado por Napoleón. - No fue aprobado por una representación del pueblo, sino impuesto por la fuerza a una asamblea de representantes de la nobleza reunida en Bayona, fuera de España. Portada del estatuto de Bayona de 1808

LOS ANTECEDENTES - El rey José I, hermano de Napoleón, fue un rey impuesto durante la guerra y no querido por los españoles, quienes lo apodaron “Pepe Botella” debido a su supuesta afición a la bebida. El Estatuto de Bayona no puede considerarse una verdadera constitución, pues… Guerra de Independencia

LOS ANTECEDENTES Fusilamientos del 3 de mayo de 1808 en La Moncloa José I (“Pepe Botella”, o “Pepino”) caricaturizado como un borracho

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Estando el rey legítimo Fernando VII preso en Francia, una JUNTA DE DEFENSA organizada por los españoles convoca Cortes en la ciudad de Cádiz, para demostrar que el Liberalismo no tiene por qué venir de los invasores franceses, sino que los mismos españoles pueden hacer su propia constitución.

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Cádiz fue elegida porque junto con Lisboa, era la única ciudad de la Península que los franceses no podían conquistar, debido a que estaba protegida por la flota inglesa. Vista aérea de Cádiz. La ciudad de 1810 aparece rodeada por un óvalo Cádiz en un mapa alemán de 1800

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Teatro de la Isla del León en una foto del s. XIX Interior del teatro durante una sesión. El público se situaba en las tribunas Las sesiones comenzaron el 24 de septiembre de 1810 en el Teatro Cómico de la Isla del León, ya que era el único edifico público no religioso que podía albergar a todos los diputados (102 al principio) que acudieron desde España e Hispanoamérica.

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Los diputados juran su cargo en la Iglesia de San Pedro y San Pablo de Cádiz el 24 de septiembre de Cuadro de Casado del Alisal (1863)

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Gráfico por profesiones de los diputados que acudieron a las Cortes de Cádiz. Nótese el gran número de eclesiásticos (1/3 del total), abogados, funcionarios y militares.

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Cuadro de Viniegra en el que se refleja la proclamación de la Constitución el 19 de Marzo de Portada de la Constitución

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Al ser proclamada el día de San José (19 de Marzo), el pueblo de Cádiz la vitoreó gritando “¡Viva la Pepa!”. Desde entonces este grito simboliza la alegría, o también el enfado, ante la libertad

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Este artículo hace referencia a los habitantes de Hispanoamérica, que también son considerados miembros de la Nación Española

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 El artículo 3 establece la SOBERANÍA NACIONAL, contraria a la idea absolutista de acumulación de poderes en la persona del rey, y a la idea básica de la concepción absolutista del estado, resumida en la frase del rey Luis XIV: “el Estado soy yo” “el Estado soy yo”

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Estos son los artículos que establecen la separación de poderes: ELABORACIÓN DE LAS LEYES (el rey y las cortes), PODER EJECUTIVO (el rey), y PODER JUDICIAL (los tribunales de justicia)

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Este es uno de los artículos más importantes: el que establece la LIBERTAD DE EXPRESIÓN

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 La libertad religiosa es la única que no existe, ya que como se ve en este artículo, sólo se permite ejercer la religión católica. No se plantean otras opciones como el agnosticismo o el ateísmo

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Estos artículos aluden a diferentes derechos: -No ser detenido sin motivo más de 24 horas (habeas corpus) -No se puede usar la tortura -No se puede entrar sin permiso en casa de nadie (inviolabilidad del domicilio)

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Estos artículos aluden al sistema electoral, que se caracteriza por: -Sufragio universal secreto para los varones (las mujeres no) mayores de 25 años -El sufragio era escalonado. El nivel más bajo era la parroquia. Allí se elegían compromisarios que a su vez elegían a otros electores que eran los que elegían a los diputados. Este sistema está copiado del modo en que los estadounidenses eligen a su presidente.

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Este artículo establece la IGUALDAD ANTE LA LEY, sin reconocer privilegios de tipo estamental. Es uno de los más importantes.

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Y para terminar este repaso a los artículos más importantes, este que establece el DERECHO A LA EDUCACIÓN en todos los pueblos del reino, y también la enseñanza universitaria. Nótese que aún no existe la enseñanza secundaria.

DESPUÉS DE 1812 La constitución de 1812 casi no pudo ponerse en práctica. Una vez acabada la guerra, Fernando VII regresa a España y anula la constitución animado por un grupo minoritario de diputados absolutistas que firmaron el llamado “manifiesto de los persas” Alegoría sobre el regreso de Fernando VII a España Portada del “manifiesto de los persas” Caricatura de la constitución como un demonio que pisotea la religión

DESPUÉS DE 1812 Durante el reinado de Fernando VII habrá varios intentos por parte de los liberales para imponer de nuevo la constitución. La mayoría fracasaron, y su promotores fueron ejecutados o exiliados Ejecución de Riego (1823) Ejecución de Torrijos y sus compañeros (1831)

DESPUÉS DE 1812 Zumalacárregui, general carlista Isabel II, hija de Fernando VII A la muerte de Fernando en 1833, los absolutistas apoyaron a su hermano Carlos, mientras que los liberales ayudaron a la nueva reina Isabel Aparece así la primera división política entre los españoles: LOS ABSOLUTISTAS y LOS ABSOLUTISTAS y LOS LIBERALES LOS LIBERALES Éstos últimos se seguirán subdividiendo en el futuro dando lugar a la aparición de los primeros partidos y agrupaciones políticas

DESPUÉS DE 1812 LA DE 1812 FUE SÓLO LA PRIMERA DE VARIAS CONSTITUCIONES QUE VINIERON DESPUÉS Y QUE REFLEJAN EL DEVENIR DE LA HISTORIA DE ESPAÑA HASTA NUESTROS DÍAS LA DE 1812 FUE SÓLO LA PRIMERA DE VARIAS CONSTITUCIONES QUE VINIERON DESPUÉS Y QUE REFLEJAN EL DEVENIR DE LA HISTORIA DE ESPAÑA HASTA NUESTROS DÍAS

DESPUÉS DE 1812

Monumento a las Cortes de Cádiz y a la constitución de Fue realizado en 1912 con motivo del primer centenario de la misma por el escultor Aniceto Marina en la gaditana Plaza de España. En la actualidad necesita una importante restauración.

FIN PRESENTACIÓN ELABORADA POR EL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. MAESTRE DE CALATRAVA DE CIUDAD REAL CON MOTIVO DEL SEGUNDO CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE de marzo de 2012