AdapCC Adaptación al Cambio Climático para los Caficultores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 23/03/2017 Copyright © 2011 Indufor Oy.
Advertisements

SD1 - CARE International Humanitarian Strategy 2013 – 2020 CARE International Estrategia Humanitaria y de Emergencias 2013 – 2020.
Conservación y Desarrollo
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Transversalización de la Sostenibilidad Ambiental SA en: Proceso de MANUD (UNDAF) Lima, Perú 19 Enero, 2011.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Anthony Jo Noles.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Buena gobernanza del agua para la adaptación:
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Proyecto para el Manejo de los Riesgos Climáticos Indexados Panos Varangis Banco Mundial.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
SECRETARÍA DEL CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Diálogo Nacional “Hacia una Agenda Forestal en El Salvador” FAO - El Salvador Febrero 2010.
Oficina Nacional de Cambio Climático
POLITICAS AMBIENTALES
Estrategias de adaptación (1) Mejorar el seguimiento climático: –Mejora de los modelos regionales y de cultivos –Mejorar cubrimiento de las redes de observación.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Caficultura y conservación de Bosques
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Por: Héctor Tablas Romero
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Financiamiento Agropecuario: Retos y Oportunidades Anita Campion, Presidente, AZMJ 8 marzo, 2013 Bogotá, Colombia.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
Caso de los países Centroamericanos
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
BIODIVERSIDAD.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Es un proyecto de adaptación al cambio climático, se implementa en la Reserva Nor Yauyos Cochas(RPNYC) ubicada en los departamentos de Lima y Junín. El.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Contact © European Union, 2012 Adaptación de BioMA para evaluar impactos de cambio climático y opciones de adaptación para la agricultura.
Transcripción de la presentación:

AdapCC Adaptación al Cambio Climático para los Caficultores Rober, Dilger, Virginia Reyes

EL MÉTODO ARO El Análisis de Riesgos y Oportunidades – ARO… …es un proceso participativo de análisis, realizado en 7 pasos …resulta en una estrategia de sitio específico para adaptarse al cambio climático …motiva a la población afectada para tomar decisiones …permite identificar riesgos climáticos para los sistemas de producción …ayuda a comprender las causas básicas de ser afectada …enlaza datos científicos con conocimientos tradicionales …contiene sesiones de creación de capacidad para todos los actores involucrados

EL MÉTODO ARO – los 7 Pasos Fuente: http://www.adapcc.org/download/TrainingHandbook_AdapCC_Feb2010.pdf

EL MÉTODO ARO El árbol de problemas y los rayos del sol – instrumentos participativos

LOS CAFICULTORES SE BENEFICIAN DE ARO porque después del análisis cuentan con… …medidas identificadas para el sitio específico …opciones de vincular su producción a los mercados de productos amigable al clima …conciencia de los riesgos climáticos …capacidades de tomar decisiones …socios para apoyarles llevar a cabo la adaptación …acceso a información y mecanismos financieros y técnicos porque después del análisis cuentan con… …medidas identificado por el sitio específico para reducir la vulnerabilidad y beneficiar de oportunidades nuevas que ofrece el cc …opciones de vincular su producción sostenible a los mercados de productos amigable al clima (incluyendo créditos de carbono) …conciencia de los riesgos climáticos y la necesidad de adaptarse …capacidades de tomar decisiones estratégicas a lo largo plazo y así enfrentar el cambio climático …socios para apoyarles llevar a cabo la adaptación …acceso a información y mecanismos financieros y técnicos

LOS CAFICULTORES SE ADAPTAN – en Peru Riesgo climático y causa de ser afectada Sequías prolongadas y fuertes lluvias aumentan la erosión de los suelos tal como el riesgo de deslizamientos y derrumbes. La alta tasa de deforestaciones favorece la vulnerabilidad de los cafetales. Medida de poner en práctica Reforestar zonas cafetaleras y zonas altas Protección del bosque Manejo de suelo Instalación de sistemas técnicos de riego Formación y capacitación Desarrollo de un proyecto CO2 para generar créditos de carbono Beneficios Tierras degradadas serán reforestadas, lo que conducirá a una mayor capacidad de recuperación de los ecosistemas agrarios, proporcionando mejor capacidades de almacenamiento de agua y fertilidad de suelo. Los bosques pueden reducir los efectos de la sequía. Un ingreso adicional de créditos de carbono se espera en los próximos 25 años.

LOS CAFICULTORES SE ADAPTAN – en México Riesgo climático y causa de ser afectada El cambio de los patrones de precipitación y lluvias durante la temporada de cosecha impiden el secado del café bajo sol y así reducen la calidad del producto. Medida de poner en práctica Adopción de tecnologías de secado de café Instalación de secadores solares Formación y capacitación para construcción y uso de los secadores Beneficios El riesgo de perder la calidad de los granos de café a través del secado al sol se ha reducido

LOS CAFICULTORES SE ADAPTAN – en Nicaragua Riesgo climático y causa de ser afectada Sequías prolongadas, la alta tasa de deforestación y las prácticas de quema favorecen la escasez de la capacidad de almacenamiento de agua. Medida de poner en práctica Gestión y uso eficiente de agua Mejorar técnica e instalación de bomba de agua para la fuente de comunidad Instalación de reservorios de agua de lluvia Construcción de canales de riego Beneficios Las comunidades en los cafetales ahora cuentan con el agua para el molino comunal, vivero y para el uso doméstico de las familias. Acequias de riego pueden prevenir los deslizamientos.

LECCIONES APRENDIDAS Manejar las incertidumbres es el principal desafío a tomar. Segundo reto principal es la falta de mecanismos de financiación. Diversificación de sistemas agrarios podría volver los perdedores del cambio climático a los ganadores. El sector privado que comercializa el café debería actuar como líder. Manejar las incertidumbres es y seguirá siendo el principal desafío a tomar. Segundo reto principal para realizar la adaptación es la falta de mecanismos de financiación. Productos amigable al clima o créditos de carbono y otros pagos para servicios ambientales podrían servir como fuente de ingresos adicionales. Diversificación de sistemas agrarios podría volver los perdedores del cambio climático a los ganadores del mismo fenómeno. Por ello es importante analizar no solo los riesgos y pérdidas, sino también las opciones nuevas. El sector privado que comercializa el café debería actuar como líder e invertir en hacer frente el cambio climático para asegurar la disponibilidad futura del producto, asimismo de los ingresos.

ARO ARO Estrategia de la Adaptación en la Agricultura en C.A. Generar datos básicos A nivel de escenarios climáticos, y A nivel territorial por los impactos a cultivos, vulnerabilidades y opciones de adaptarse Toma de decisiones a nivel de los productores y sector privado y a niveles político y de formulación de programas de sector público Capacitación a nivel nacional, regional y local Producción de agro-tecnología y energía Conservación de la agro/bio-diversidad Uso sostenible de los recursos naturales Financiamiento y análisis de costos y beneficios Capacidad adaptativa de los productores y de la agricultura ARO ARO

PRINCIPIOS DE ADAPTACIÒN (1) Aplicar las prácticas de agricultura sostenible es el primer paso para mitigar el riesgo de ser afectado Diversificar ingresos de los agricultores y producción de alimentos Diversificar con cultivos adecuados para la futura producción Uso eficiente de los recursos naturales incrementa productividad Fortalecer la capacidad de adaptación de una plantación de agricultores mediante la aplicación de prácticas de agricultura sostenible es el primer paso para mitigar el riesgo de ser afectado. Diversificar ingresos de los agricultores y producción de alimentos reduce su dependencia de monocultivos y extiende el riesgo de pérdida de producción e ingresos.

PRINCIPIOS DE ADAPTACIÒN (2) Seleccionar variedades de cultivos más resistentes Adopción de las tecnologías de procesamiento Fortalecer la capacidad de los agricultores y mejorar su acceso a información Crear asociaciones entre los diferentes sectores públicos y privados Recepción de ingresos de los productos certificados amigable al clima o créditos de carbono Seleccionar variedades de cultivos más resistentes podría ser una opción para adaptar la producción de café en zonas todavía aptas. Adopción de las tecnologías de procesamiento ayuda conservar la calidad de los productos y los ingresos. Fortalecer la capacidad de los agricultores y mejorar su acceso a información les permite tomar medidas y hacer decisiones. Crear asociaciones entre los diferentes sectores públicos y privados ayuda a los agricultores a beneficiarse de mejores condiciones estructurales. Recepción de ingresos de los productos certificados amigable al clima o recepción de créditos de carbono podría ser una opción para financiar la adaptación. Diversificar con cultivos adecuados para la futura producción además del cambio climático vuelve a los perdedores del cc en ganadores del cc. Aumentar el uso eficiente de los recursos naturales incrementa la productividad.

AMPLIACIÓN DEL ENFOQUE PILOTO (1) Cambio climático ya está amenazando la caficultora mundial. La producción a nivel mundial de café, los agricultores, así como los comerciantes internacionales tienen que hacer frente a la pérdida de calidad y cantidad. Algunas compañías internacionales de comercio decidieron seguir esas buenas prácticas y ampliar el enfoque de la adaptación de la caficultura. Por ello se recomienda usar el conocimiento AdapCC y las lecciones aprendidas para mejorar técnicamente la adaptación. Introducción de los resultados en los proyectos del FIDA Otros proyectos individuales usan resultados: CIAT-coffeerosters; CATIE, NKG,

AMPLIACIÒN DEL ENFOQUE PILOTO (2) Abrir preguntas para diseñar estrategias de adaptación: Cómo asegurar la integración de los aspectos de adaptación en procesos de planificación estratégicos a largo plazo a niveles territorial-local y nacional- regional? Cómo diseñar estrategias a largo plazo que integren todos los actores de las cadenas de valor, teniendo en cuenta las implicaciones a los mercados y a la comercialización futura? Cómo ser apoyados y financiados los estudios científicos más a fondo sobre la futura idoneidad de los diferentes cultivos y la adaptación adecuada? Cómo ser utilizada la existente diversidad genética? Cómo accesar los mercados de carbono y como generar pagos para servicios ambientales?

AMPLIACIÒN DEL ENFOQUE PILOTO (3) Abrir preguntas para diseñar estrategias de adaptación: Cómo diseñar las estrategias políticas para mejorar las condiciones marco para la adaptación y mitigación, a niveles nacional y regional? Cómo medir los impactos de la adaptación y cómo analizar los costos y beneficios? Cómo asegurar el financiamiento de la adaptación? Cómo desarrollar micro-finanzas y productos de micro-seguros para reducir el riesgo de rendimiento relacionado al clima y pérdidas de calidad? …

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÒN Robert Dilger Senior Advisor on Environmental Politics c/o RUTA-ERAS T:  506 2255 4011 C:  506 8877 3081 F:  506 2222 6225 S:  robertdilger E: robert.dilger@cimonline.de, rdilger@ruta.org