Portainjertos para vides: Respuestas frente a la sequía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora citropthora)
Advertisements

SÍNTOMAS VISUALES DE DEFICIENCIA DE NUTRIENTES EN PLANTA
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Selección del Lugar y Establecimiento de un Viñedo
EEASE MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGION CHAQUEÑA SEMIÁRIDA Renolfi, R. F.
BIENVENIDOS. Las causas de los malos resultados en el césped pueden ser de diversos orígenes: Drenaje deficiente; este puede ser corregido de manera inmediata.
INTERPRETACIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTAS
2.- Localización y condiciones para su formación
FOTOGRAFIA 1.
Introducción: La casi totalidad del organismo vegetal se compone de C(procedente del C02 atmosférico e incorporado por la fotosíntesis), H( procedente.
Conservación de alimentos a bajas temperaturas
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
REPOLLO..
MICORRIZAS.
Fertilización foliar:
DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS
Tees Objetivo: que el pasto se recupere más rápidamente de lo que se desgasta. Éxito: depende de los siguientes factores Superficie de tees Forestación.
Cada productor entiende la importancia de:
Ángel Jesús López Sánchez
Logros en el mejoramiento de la vid:
 Nomenclatura y clasificación  Distribución  Triángulo etiológico  Ciclo de la enfermedad  Síntomas y Daños  Control.
INDICE Geografía Historia Viticultura Enología INDICE REGIÓN VITIVINÍCOLA Álava Navarra La Rioja REGIÓN NATURAL Valle del Ebro Norte: Montes Obarenes.
Ing. Mario O’Hara Gaberscik
Población y Capacidad de Carga
CONTROL FITOSANITARIO
ASOLEADO EN MANZANO: RESPUESTA A LA FRECUENCIA DE RIEGO EN EL ALTO VALLE DE RIO NEGRO Galeazzi, J.; Aruani, M.C.; Colavita, G.; Vita, L.;Aramayo, V. Facultad.
Técnica de Plantación Sistema de reforestación
PROPAGACIÓN DE FRUTALES
Trabajo de la Alimentación Juan Carlos Ibarra Hernández 3- 3 Vespertino.
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CITRICOS EN VERACRUZ.
Fertilizantes Químicos
Sostenibilidad Aplicada en la Granja Sustainable Small Acreage Farming and Ranching.
MALEZAS Se denomina maleza, mala hierba, monte o planta indeseable a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada.
Factores edáficos.
Relación suelo- nutrimento-planta
Nematodos Los nematodos son extremadamente pequeños (microscópicos), son similares de apariencia a los gusanos traslucidos. Los nematodos se encuentran.
Selección de especies para plantación
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
EL Riego de Paisajes y Jardines (Part I) Alex Bolques Agente de Extensión Agricola en la Florida Larry Halsey (retirado)
NURIS MARLENI CORREA GENES I.A. ESP.
CURSO DE INJERTOS M.C. JESUS FUANTOS MENDOZA Fecha: 13 de Agosto 2013.
IDENTIFICACIÓN DE PERÍODOS CRÍTICOS
PODREDUMBRE DEL CUELLO Y RIZOMA EN FRESA Phytophthora captorum
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
HUMUS DE LOMBRIZ LÍQUIDO SAN RAFAEL
Abono verde de primavera/verano: Los abonos verdes se siembran en el hemisferio Sur durante el período de octubre a enero. Normalmente las especies más.
Producción y Propagación de Gramas Ornamentales
Causas de los Malos Resultados
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
Viveros Forestales Generalidades.
VIVEROS: Son instalaciones agronomicas para en las cuales se plantan, germinan todo tipo de plastas. TIPOS DE VIVEROS: * Ornamentales. * Forestales. *
Silvicultura Mediciones y tratamientos silvícolas en manejo de bosques naturales.
Variedades de Bermuda.
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
LA BIODIVERSIDAD La biodiversidad se refiere a la variedad de especies de plantas, animales y otras formas de vida presentes en el Planeta. Esta biodiversidad.
LA BIODIVERSIDAD La Biodiversidad se refiere a la variedad de especies de plantas, animales y de otras formas de vida presentes en el planeta. Esta Biodiversidad.
Cactus.
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
Los Nematodos Como Vectores de Virus de Plantas. Hay 30 grupos de virus – géneros y familias Incluyendo hebra doble y hebra sencilla ADN y ARN Dos hebra.
CAMPYLOCARPON: Pie negro de la vid.
RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALFALFA A DIFERENTES ESTADOS HIDRICOS
Segunda Parte. La frecuencia de riego depende del tipo de suelo empleado y su capacidad de retención de agua, así como de la temperatura y humedad ambiente.
RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN GRANADO (Punica granatun L.) INTRODUCCIÓN En el sureste español el granado se cultiva fundamentalmente en suelos marginales.
Biotopos.
PASTURAS MARZO, 2016 REFRESCANDO IDEAS.... Instalación de Pasturas Perennes Ing. Agr. MSc. Julio Perrachon Instituto Plan Agropecuario Aspectos generales.
REQUERIMIENTOS DE RIEGO
Al arbol utilizado como patron
MELAMPSORA ALLII-POPULINA.
Influencia de la radiación luminosa, el ciclo hidrológico y el factor edáfico y fisiográfico sobre los animales de granja. INFLUENCIA DE LA RADIACIÓN LUMINOSA,
Armillaria mellea Samuel Durán.
Transcripción de la presentación:

Portainjertos para vides: Respuestas frente a la sequía M. CECILIA PEPPI A. Ing. Agr. M.S. Ph.D. UNIVERSIDAD DE CHILE Email:mpeppi@uchile.cl 095461343 www.uchilecrea.cl

¿Qué es un portainjerto? Selección de alguna especie del género Vitis o cruzamientos de este, que se ocupa como soporte de una variedad de vid europea (Vitis vinifera) que queremos cultivar en un suelo con características desfavorables para su crecimiento.

Comienzo del uso de los portainjertos Década de 1860 llega a Europa, proveniente de EEUU, la Filoxera (Daktulosphaira vitifoliae). Rápida propagación. Viñedos franceses “diezmados”. América a vivero en Londres, luego Francia, resto Europa, etc Tuberosidades y nodosidades en raíces, mayor daño es por tuberosidades Áfido de las raíces Hinchazón y deformación de las raíces finas (nudosidades) y raíces adultas gruesas (tuberosidades) Heridas en raíces son entrada para hongos y bacterias que terminan matando a la planta.

Origen portainjertos Vides americanas utilizadas como portainjertos por su resistencia a Filoxera. Vitis riparia Vitis rupestris En suelos calcáreos problemas de clorosis férrica en plantas injertadas sobre estas especies….. V. berlandieri y otras. Cruzamientos.

Triángulo de los portainjertos Variedad Ambiente (suelo, etc.) Objetivo

Factores elección portainjerto Presencia de plagas y enfermedades, portainjerto previo Nemátodos: Cuántos y cuáles Profundidad, textura y química del suelo Capacidad retención agua del suelo Fertilidad suelo v/s vigor (distancia plantación- infraestructura) Sanidad material de propagación Disponibilidad plantas

Especies de Vitis usadas como portainjertos

Especies del género Vitis usadas como portainjertos Vitis rupestris. Fácil de enraizar. Resistente a la sequía. Resistente a filoxera. Susceptible a nemátodos. Raíces profundas. Rupestris: raíces profundas, tolera sequía (por raíces profundas). Buen enraizamiento, buena injertación. Riparia: originaria de suelos aluviales, delgados, raíces superficiales. Buen enraizamiento. Berlandieri: Buena adaptación a suelos calcáreos. Mal enraizamiento (y por eso necesita cruzarse con rupestris o riparia para un buen portainjerto). Raíces profundas. Champinii: Buena tolerancia a nematodos y a suelos calcáreos. Híbrido natural de candicans y rupestris. MUY alto vigor. Propagación moderadamente fácil. Resistencia a Filoxera es porque no permiten que insecto se alimente en la tuberosidades. V. riparia x V. rupestris Good phylloxera resistance, variable nematode resistance - – 3309C poor, 101-14 good Relatively shallow roots, induce low to moderate vigor Poor lime tolerance Relatively tolerant of wet soils 101-14Mgt, Schwarzmann, 3309C – 44-53 Malegue - serpentine soils?

Especies del género Vitis usadas como portainjertos Vitis riparia Muy resistente a filoxera. Fácil de propagar. No resiste sequía. Resistencia moderada a nemátodo del nudo. Originaria de suelos delgados, raíces superficiales. Tiende a adelantar madurez.

Especies del género Vitis usadas como portainjertos Vitis berlandieri. Resistente a suelos calcáreos. Resistente a Filoxera. Difícil de enraizar e injertar. Induce alto vigor. Raíces profundas. Tiende a atrasar madurez. V. berlandieri x V. rupestris • Good phylloxera resistance • Poor nematode resistance • Deep root systems avoid drought • Can induce excess vigor in fertile soils • Excellent lime tolerance • 140Ru, 1103P, 110R . berlandieri x V. riparia World’s most widely used rootstocks Good phylloxera resistance, moderate nematode resistance Good lime tolerance Relatively shallow root systems, induce low to moderate vigor 5BB, 5C, SO4, 420A Mgt, 161-49C Börner (V. cinerea x V. riparia)

Especies del género Vitis usadas como portainjertos Vitis champinii. Resiste suelos calcáreos. Alta resistencia a nemátodo del nudo. Resistencia moderada a filoxera. Difícil de enraizar. Muy alto vigor. Raíces profundas.

Cruzamientos Portainjertos con V. riparia tienden a ser de raíces superficiales, muy sensibles a sequía, bajo vigor. Portainjertos con V. rupestris presentan sistemas radiculares relativamente profundos, de amplia distribución, con cierta tolerancia a sequía. Establecimiento lento… V. berlandieri son de raíces profundas, tolerantes a sequía, en general alto vigor.

Cruzamientos En general V. berlandieri x V. rupestris (140 Ru, 110 R, 1103 P) son relativamente tolerantes a sequía, pero la resistencia a nemátodos de este grupo es media-baja. Cruzamientos de V. berlandieri x V. riparia son en general poco tolerantes a sequía, resistencia a nemátodos media (5BB). V. champinii relativamente intermedios en tolerancia a sequía (Ramsey, Freedom, Harmony).

Cómo responden los portainjertos de vid a la sequía Profundidad/densidad/distribución de las raíces Conductancia hidráulica Efectos hormonales Manejo del suelo

Smart et al, 2006

Sistema radicular

Mayormente profundo y vigoroso: Ramsey, 140 Ru, 1103 P, 110 R. Amplia distribución: 1103 P, Harmony, Freedom, 5 BB. Mayormente superficial: 101-14 Mgt, 420 A, 5 C, 1616 C.

Masa de raíces a distintas distancias del tronco (profundidad 1,2 m) Thompson Seedless Masa de raíces a distintas distancias del tronco (profundidad 1,2 m) Biomasa de raíces (g m2) (McKenry, 1984) Ramsey Smart et al, 2006

Producción raíces durante la temporada Otoño Invierno Primavera Verano Producción de raíces Alsina et al 2011

Primavera Otoño Área foliar (AL) para Vitis vinifera cv. Merlot bajo condiciones de sequía injertado sobre 101-14 Mgt (columnas blancas) y 1103 P (columnas negras). Alsina et al 2011

Efecto del portainjerto en el índice de enraizamiento de Chenin blanc a distintas profundidades de suelo. Southsay, 1992

Riego-portainjertos En general riegos por surco determinan sistemas radiculares más profundos y amplios. Riego por goteo en general delimita el crecimiento. Vides para vinificación al estar hídricamente más limitadas muestran mayor respuesta según portainjerto.

Raíces de 101-14 bajo distintos tratamientos Herbicida Mulch paja Cultivo limpio Pasto Van Huyssteen & Weber 1980)

Densidad de raíces (AXR#1, 110 R, St. George) Morano & Kliewer, 1994

Distribución raíces 110 R St. George…… ??!! Morano & Kliewer, 1994

Área vasos xilemáticos Primavera Otoño Alsina et al 2011 Conductancia hidráulica raíz

Ante situación de estrés hídrico severo Desarrollo de canopia Schwarzmann, 101-14 y en pie franco: bajo desarrollo foliar en la temporada y pobres en la recuperación temporada siguiente. Producción de fruta 101-14 (Vitis riparia x Vitis rupestris) Schwarzmann (Vitis riparia x Vitis rupestris) Thompson Seedless (Vitis vinifera) Kober (Vitis berlandieri x Vitis riparia ) Ramsey ( Vitis champinii )* Ruggeri (Vitis berlandieri x Vitis rupestris ) Paulsen (Vitis berlandieri x Vitis rupestris )

V. berlandieri x V. rupestris: en general brotes cortos y alta producción de laterales. Salinidad Vigor Tolerancia nemátodos

Compatibilidad Genética Virus Afinidad Plantas francas en general soportan virus bastante bien en algunos casos, al comenzar a utilizar portainjertos se comenzaron a observar síntomas virales con mayor frecuencia. Virus latentes…..

Ensayos de Virus Latentes-Freedom FPS, UCDavis

Uso de portainjertos en Chile Chile sin Filoxera (aún). Los replantes, la utilización de suelos infestados de nemátodos, el uso de suelos limitantes y la posibilidad de controlar el vigor de las plantas han llevado a la introducción y uso de portainjertos.

Arranque viñedos y barbechos Raíces de vides pueden durar AL MENOS 8 años! Tronco y raíces principales pueden eliminarse, sin embargo otras raíces que quedan en el suelo sirven de alimento a nemátodos (que además pueden permanecer largo tiempo). Barbecho del suelo debe ser económicamente viable…..

Resistencia a Nemátodos NO todos los portainjertos son resistentes o tolerantes a nemátodos. Existen distintos géneros y especies de nemátodos. El daño causado por los nemátodos puede deberse a que se alimentan de la planta, a heridas que permiten el ingreso de hongos, a daño sobre el crecimiento de las raíces, a transmisión de virus.

Resistencia nemátodos… Dogridge, Ramsey Freedom, Harmony 1103P* 101-14, 5BB 5C, SO4 Schwarzmann 1613C Resistencia nemátodos…

Tolerancia salinidad Ramsey, 1103> 1103> 101-14

Algunos ejemplos de portainjertos

Ramsey (Salt Creek) (V. champinii) Resistente a Filoxera (?) Alta resistencia a nemátodos (probablemente no a Xiphinema) Alta tolerancia a salinidad Tolerancia media a suelos calcáreos Gran tomador de K, N y P Desbalances Mg y Ca comunes Muy alto vigor Tolerancia media a sequía

Dog Ridge (V. champinii) Resistencia media a Filoxera Media a alta resistencia a nemátodos Tolerancia a sequía media Baja a media tolerancia a problemas de drenaje Media a alta tolerancia a salinidad Tolerancia media a suelos calcáreos Vigor muy alto (cuaja, color….)

Harmony (1613 C (V. solonis X Othello) X Dog Ridge) Baja resistencia a Filoxera (?) Resistencia media-alta nemátodos (algunas sps., algunas razas). Baja a media resistencia a sequía, baja a mal drenaje. Vigor medio-alto. Gran tomador de K y Zn. Bajo Mg.

Freedom (1613 C (V. solonis X Othello) X Dog Ridge) Baja resistencia a Filoxera (?) Media a alta resistencia a nemátodos*** Vigor alto. Resistencia media a sequía. Gran tomador de K y N, deficiencias Zn, Mn… Particularmente sensible a virus (Corky Bark, Leaf Roll).

1103 P (V. berlandieri X V. rupestris) Resistente a Filoxera. Resistencia a nemátodos media (R* Meloidogyne, S Xiphinema). Tolerancia sequía media-alta. Tolerancia media a suelos calcáreos. Baja asimilación de K. Alto P y Mg. Tolerancia media a salinidad. Vigor medio-alto.

110 R (V. berlandieri x V. rupestris) Richter 110 R (V. berlandieri x V. rupestris) Alta resistencia a Filoxera Resistencia moderada-baja a nemátodos Alta tolerancia sequía (raíces!), baja-media a mal drenaje (crece poco en suelos húmedos) Tolerancia salinidad y suelos calcáreos media Vigor moderado (según suelos….) Lento establecimiento Ciclo de crecimiento largo Gran tomador de P. Deficiencias Mg y K….?

101-14 Mgt (V. riparia X V. rupestris) Resistente a Filoxera (aunque con nodosidades) Resistencia media a nemátodos, incluyendo Xiphinema Vigor moderado Buen enraizamiento e injertación “Tolerancia” a algunos virus Ciclo corto. Mala tolerancia a sequía Cierta tolerancia a sales

Nuevos portainjertos UCD GRN 1-5 Distintos cruzamientos de varias especies de Vitis. En general buen enraizamiento e injertación Además de resistencia a Meloidogyne y Xiphinema algunos presentan buena resistencia a otros nemátodos

Resistencia portainjertos UCD-GRN Además de resistencia a Meloidogyne y Xiphinema buena resistencia a otros P. I. Nemátodo cítricos1 Nemátodo anillo2 Filoxera Profundidad enraizamiento GRN-1 (V. rupestris x M. rotundifolia) R AR P GRN-2 MS S GRN-3 M GRN-4 GRN-5 (V. champinii x V. berlandieri x V. riparia) MR 1 Tylenchulus semipenetrans 2 Mesocriconema xenoplax

Elección portainjerto Balance de beneficios y desventajas de un portainjerto en particular en un sitio determinado. Difícil elegir la alternativa perfecta, evitar mala elección. Virus latentes…..

St. George Escasa tolerancia nemátodos Alta resistencia/tolerancia sequía (-) (+)

Consideraciones finales No existe el mejor portainjerto único…., DEPENDE. Necesidad de optimizar diversas necesidades. Las características de un portainjerto “cambian”. Ausencia de un programa de certificación, plantas de variedad y portainjerto probadas…..

Necesidad de cuidar zona unión injerto, primero es necesario desarrollar un buen sistema radicular antes de exigir alta producción de fruta. Necesidad de conocer características del suelo, muestreos adecuados. “Rotación de portainjertos” (grupos padres!) Adaptación de manejos.

GRACIAS www.uchilecrea.cl M. CECILIA PEPPI A. Ing. Agr. M.S. Ph.D. UNIVERSIDAD DE CHILE Email:mpeppi@uchile.cl 095461343 GRACIAS www.uchilecrea.cl