Fráncico de paula Santander Clara Hansen 0801-15.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Periodos de anarquía de Chile.
Advertisements

Batalla de Boyacá Presentado por : Yorlin ospina Brayan motato
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Simón Bolívar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco es el Padre de la Patria e inspirador de la Constitución venezolana.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
Constitución de 1832.
División política de B o l i v i a.
Independencia de Guayaquil
I.E.NUEVA GRANADA SEDE SAN DIEGO
La guerra de los mil días
Historia, sociedad e identidad nacional
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
PRESIDENTES DE LA NUEVA GRANADA
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
Instituto Nacional General Francisco Menéndez
Venezuela Independencia Por: Angélica Pérez Zulmari Silva.
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
PRESENTADO POR: Luis David Suarez Montoya
La guerra de los mil días
Diego Portales y la Constitución de 1833
LA CONSTITUCION POLITICA DE 1832
Constitución de 1832.
COLOMBIA Y SU HISTORIA.
Independencia de Venezuela
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
LOS DIEZ PRIMEROS PRESIDENTES DE COLMBIA
OBSERVA ….
República DE LA NUEVA GRANADA
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
Historia constitución política de Colombia. Independencia colombiana.
LA GRAN COLOMBIA.
Simón Bolívar “El Libertador”
HEGEMONIA CONSERVADORA
La Gran Colombia como también se le conoció, nació de la iniciativa de Simón Bolívar , quien se proclamó el 17 de diciembre de 1819 en el congreso de angostura.
1. INSTANCIA VERIFICADORA -TALLER- El análisis y las consecuencia s de la regeneración. El análisis y las consecuencia s de la regeneración. 2.
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
AQUILEO PARRA. NACIMIENTO Nació el 12 de mayo de 1825 en Barichara- Santander.
Periodo de violencia en Colombia
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
EL CONGRESO DE ANGOSTURA
Federalismo y centralismo.
LA “Gran” Colombia Política y Guerra.
La autarquía en España de los años
DISOLUCIÓN DE LA.
Juan Manuel Santos Calderón
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
SIMÓN BOLÍVAR Laura Sofía Hernández cordero 703. EL MANIFIESTO DE CARTAGENA Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso.
nació en Cúcuta en Sus padres fueron don Agustín Santander y doña Manuela de Omaña. En 1805, viajó a Bogotá para estudiar en el Colegio Mayor de.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Su vida. DE DONDE ERA Procedía de una acaudalada familia criolla y estaba estudiando derecho cuando la Guerra de la Independencia.
Nuestra señora del rosario Floridablanca francisco de paula Santander Nicolás enrique Caicedo higuera.
Sus Padres fueron Juan Agustín Santander y Colmenares y Manuela Omaña. Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar.
ingresó como recluta voluntario en las filas patrióticas Bolívar le encomendó la defensa de los valles de Cúcuta,BolívarCúcuta en 1814 se convierte en.
Francisco de Paula Santander Susana Carlota Margarita Ordóñez Diaz.
(Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar y político, prócer de la Independencia.
David Ricardo Sánchez 11°. Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de 1792 [1] - Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista,
Francisco de paula Santander Por: Laura Arévalo 8-2.
VALENTINA CANTILLO ROJAS 7-3 SIMÓN BOLIVAR. Nació en caracas en 24 de junio en el año 1783 y murió en santa marta Colombia en diciembre 17 de Fue.
* Sus Padres fueron Juan Agustín Santander y Colmenares y Manuela Omaña. Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar.
Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar.
Cristian Camargo Blanco COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER PRESENTADO POR : LAURA CAROLINA OLIVARES HERNANDEZ.
Hechos mas importantes de Francisco de Paula Santander
Conseguida la independencia es elegido Vicepresidente de Cundinamarca, estado de la Gran Colombia, que por ese entonces incluía todo el territorio de.
Trabajo acumulativo, Francisco de Paula Santander.
Francisco de paula Santander Por: Ingrid Milena Angel Torres.
Transcripción de la presentación:

Fráncico de paula Santander Clara Hansen

BIOGRAFIA  Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar y político, prócer de la Independencia de Colombia. Participó en la Guerra de la independencia. Jugó un papel determinante en la Batalla de Boyacá y fue ascendido por Bolívar al rango de general de división.  Fue conocido como "El Hombre de las Leyes«.y el "Organizador de la Victoria". Fue Vicepresidente de la Gran Colombia en el período de (encargado del poder ejecutivo) y Presidente de la República de la Nueva Granada entre 1832 y  Su padre fue Don Juan Agustín Santander y Colmenares -quien había sido gobernador de la Provincia de San Faustino de los Ríos y cultivador de cacao en sus posesiones rurales- y su madre Doña Manuela Antonia de Omaña y Rodríguez.

CRISIS CON BOLIVAR  Frente al sector civilista que Santander representaba surgió un sector militarista, renuente a aceptar los formalismos constitucionales y legales y temeroso de que el poder jurídico se sobrepusiera al heroísmo militar, en especial el representado por Bolívar. Entonces se formaron los bandos santanderista o civilista y bolivariano o militarista, lo que distanció cada vez más a los dos líderes. Pero lo que sobre todo los distanció, además de la acusación de robarse el empréstito solicitado a Inglaterra hecha indirectamente jugando tresillo, fueron los hechos a partir de La Cosiata tanto a nivel político como personal.  En 1826 tras su regreso victorioso, se confirmó la elección de Bolívar como presidente y Santander como vicepresidente, pero las diferencias habían llegado a ser muy profundas, al punto de que los bolivarianos respaldaban la implantación de la constitución boliviana en la Gran Colombia, constitución que implicaba el carácter vitalicio de la presidencia y la inexistencia de las elecciones, Santander y sus adeptos preferían mantener la constitución que se había firmado en Villa del Rosario. Curiosamente, el 28 octubre de 1827 al recibir la corona cívica el Libertador la tomó en sus manos, manifestó que el pueblo colombiano era el único acreedor a ella, se dirigió al general Santander, colocó la corona en sus sienes y manifestó que: "El Vicepresidente, como el primero del pueblo, merece esta corona".

PRESIDENTE DE NUEVA GRANADA  En 1830 sucedieron la renuncia y muerte de Bolívar y la disolución de la Gran Colombia, y resultando en el poder el sector civilista, se decidió llamar a Santander para que asumiera tras la firma de la constitución de 1832, la presidencia de la república de forma interina. Así mismo, el general fue restituido en sus honores y rangos militares, de los cuales había sido despojado cuando el destierro. La noticia de su elección presidencial la recibió estando en Nueva York, y por esto, pese a ser elegido el 9 de marzo, solo se posesionó al llegar a Bogotá, meses después, el 7 de octubre de   Santander en el billete de 2000 Pesos en Colombia. Su mandato interino finalizo el 1 de abril de 1833, pero fue elegido como Presidente de Nueva Granada en propiedad para el cuatrienio siguiente. Durante su administración, apoyado por dirigentes de la talla de Vicente Azuer, su principal colaborador, ejerció una política de carácter liberal, como la que había ejercido siendo vicepresidente de la Gran Colombia. Su gobierno tuvo la responsabilidad de darle la estabilidad necesaria al nuevo Estado y para ello intervino fuertemente en las reformas a la hacienda y la educación, y desarrolló y fortaleció las relaciones diplomáticas del nuevo país.

GABINETE  Vicepresidencia de la Nueva Granada ( )Doctor Estanislao Vergara Sanz de Santamaría, secretario del Interior y Justicia. Soldado Dr. Alejandro Osorio Uribe, secretario de Hacienda y Guerra. Doctor Vicente Azuer Plata, asesor de Hacienda y auditor de Guerra. General Dr. Luis Eduardo Azuela, intendente general de Rentas. General Dr. José Miguel Ley, superintendente de la Casa de Moneda.  [editar] Vicepresidencia de la Gran Colombia ( )Doctor Pedro Gual, secretario de Relaciones Exteriores de 1821 a Doctor José Rafael Revenga, enviado extraordinario ante la Corte de Londres y secretario de Relaciones Exteriores de 1825 a Doctor José Manuel Restrepo, secretario del Interior. Doctor José María del Castillo y Rada, secretario de Hacienda. General Pedro Briceño Méndez, secretario de Guerra y Marina de 1821 a General Carlos Soublette, secretario de Guerra y Marina de 1825 a Almirante general Lino de Clemente, secretario de Marina de septiembre a noviembre de Doctor José Félix de Restrepo, representante de la Alta Corte de Justicia en el Consejo de Gobierno.  [editar] Presidencia de la Nueva Granada ( )Doctor José Ignacio de Márquez, Vicepresidente de 1831 a 1833 y de 1835 a Capitán Dr. Joaquín Mosquera, Vicepresidente de 1833 a Capitán de ingenieros dr. Alejandro Vélez, secretario del Interior y Relaciones Exteriores de 1832 a Soldado dr. José Rafael Mosquera, secretario del Interior y Relaciones Exteriores en Coronel de ingenieros Lino de Pombo, secretario del Interior y Relaciones Exteriores de 1833 a Teniente coronel dr. Francisco Soto, secretario de Hacienda. Doctor Simón Burgos, secretario interino de Hacienda de junio a septiembre de General José Hilario López, secretario de Guerra y Marina de 1832 a General Antonio Obando, secretario de Guerra y Marina de 1833 a Doctor Rufino Cuervo, gobernador de Cundinamarca. Doctor Manuel José Mosquera, arzobispo de Bogotá.

EDUCACION PUBLICA  Educación Pública  Estatua del General Francisco de Paula Santander en Medellín.La principal preocupación y obsesión de Santander fue la educación pública, pues consideraba que había sido la razón de ser de la revolución y que una nación en formación necesitaba primordialmente hombres capaces de sacarla adelante, y para fortalecerla creó los llamados colegios santanderinos, dedicados no solo a la educación media (la básica se ofrecía en las escuelas) sino a la universitaria con cátedras de teología, filosofía, medicina o derecho. Muchos de los colegios creados en ese tiempo existen todavía, algunos como colegios de educación secundaria y otros como universidades. En total creo 20 "grandes colegios" en las capitales de la mayoría de las provincias. Los colegios fueron creados con un espíritu liberal y laicista, incluyendo un fuerte corte utilitarista, con base en la lectura de Bentham aunque con perspectiva crítica. Decretó universidades, colegios y centros culturales en Venezuela, Cundinamarca y Quito, la Universidad del Cauca y la Universidad Central (actual Universidad Nacional).