Política fiscal como instrumento de transformación social y alternativa a las industrias extractivas Pablo José Iturralde –CDES– La osadía de lo nuevo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Advertisements

Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Macroeconomía del posneoliberalismo
Evolución de la economía ecuatoriana
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Centro de Derechos Económicos y Sociales –CDES– Pablo José Iturralde
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
UNIDAD DE INTELIGENCIA DE MERCADOS UNIDAD DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y DE MERCADOS.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Economía Popular Social y Solidaria y Cambio de la Matriz Productiva Jeannette Sánchez Vicepresidencia de la República de Ecuador Evento de UCADE Quito,
Definición del Producto Interno Bruto
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
La Política Económica: introducción
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
En el 2014, la presión tributaria (ingreso tributarios como % del PIB) en Ecuador fue equivalente al 14,4%, inferior al promedio regional que alcanzó el.
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
SOFOFA Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2002.
La macroeconomía Sandra quiere saber qu é y cu á nto se produce, c ó mo se distribuye la renta que se ha obtenido y muchas cosas m á s, tanto de su regi.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
Factores que detienen el crecimiento económico y empresarial Cámara de Comercio de Guayaquil 6 de septiembre del 2010 Guillermo Arosemena Arosemena.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
Reporte del sector de la vivienda Enero El sector de la construcción crece a una menor tasa pero continúa con su tendencia positiva. Actividad.
Jesús Botero García. Universidad EAFIT..  Introducción.  El modelo.  La modelación de la inversión.  Ejercicios de simulación.  Conclusiones.
Promedio ,7% Promedio : 5,9% Fuentes: BCE – Estadísticas Fiscales (datos actualizados al 23 de mayo de 2016). AHORRO PÚBLICO (% del.
ESTRATEGIA ROBIN HOOD EN CHILE: DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA Cristian Mardones Poblete Universidad de Concepción.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
¿Cómo afecta el crecimiento poblacional al desarrollo sustentable?
Evolución de la estructura económica formal en los últimos 5 años: Serie del Directorio de Empresas y Establecimientos DEE 2009 – Augusto de los.
Indicadores Fiscales Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas Banco Central de Reserva de El Salvador San Salvador, agosto de 2012.
SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONOMICA PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL, COMPETITIVO Y SOSTENIBLE.
EL DESARROLLO TERRITORIAL: UNA MIRADA DESDE LAS FINANZAS SUBNACIONALES Fernando Carrión M.
1. Un descenso importante de la pobreza y desigualdad 2 La incidencia de pobreza bajó 12.5 pp (33%) La incidencia de indigencia bajó 7.2 pp (56%) El coeficiente.
¿ POR QUÉ NEGOCIAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?. n n El comercio estimula el crecimiento. n n El crecimiento combate la pobreza. n n El agro puede crecer.
Evolución económica de Centroamérica y la República Dominicana en 2015 y perspectivas para 2016 Ramón Padilla Pérez Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo.
América Latina: Expansión, Crisis y Después. Un estudio de caso sobre la Política Contracíclica en Argentina Guillermo Wierzba y Pablo Mareso.
Seminario para Periodistas Estadísticas del Sector Externo Departamento de Balanza de Pagos Banco Central de Reserva de El Salvador Agosto 2012.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
4 de diciembre de 2013 Santiago de Cali Los impactos de la internacionalización de la economía en el urbanismo Rodrigo Velasco Lloreda Gerente.
Trabajo asalariado, explotación laboral y crisis capitalista Silvia Escóbar Abril de 2016.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
El flujo circular del ingreso es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica. Por un.
LAINDUSTRIA EDITORIAL ANTE LA NEGOCIACIÓN DE ALCA BERNARDO JARAMILLO H. CONSULTOR CENTRO REGIONAL PARA EL FOMENTO DEL LIBRO EN AMÉRICA Y EL CARIBE –CERLALC-
 Constituye el "sustento" material e inmaterial de las personas, sino también es el espacio desde donde la persona construye un aprendizaje a partir.
Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Octubre 2011.
MINISTERIO DE COMERCIO Crecimiento económico y equidad social Jorge Humberto Botero Ministro de Comercio Cartagena de Indias, agosto 23 de 2002.
URUGUAY COMO DESTINO DE INVERSIONES INDUSTRIALES La visión del sector privado Ing. Diego Balestra Presidente Cámara de Industrias del Uruguay España 29.
El comercio internacional y los tipos de cambio Objetivos: o Conocer las ganancias que el comercio internacional proporciona a los países. o Entender las.
GÉNERO Y ETNIA EN LA POLÍTICA FISCAL Jonathan Báez -CDES- Miércoles 11 de mayo de 2016.
ARGENTINA CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES PARA UN CRECIMIENTO SUSTENTABLE POLITICAS PARA EL CRECIMIENTO A LARGO.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Estrategia a la luz de los resultados del período setiembre 2009 Equipo de investigación económica Instituto.
Oficina de Estudios Económicos Exportaciones colombianas Abril 2011.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
 ¿Cuánto han cambiado las condiciones sociales en América Latina durante los últimos años?  ¿Cuánto le ha afectado la crisis financiera internacional?
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
La crisis agrícola ……...
Situación laboral en América Latina
PANORAMA ECONÓMICO Y BANCARIO - ECUADOR
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Transcripción de la presentación:

Política fiscal como instrumento de transformación social y alternativa a las industrias extractivas Pablo José Iturralde –CDES– La osadía de lo nuevo !Alternativas Economía Geopolítica! (6-7 de octubre 2014)

Patrones de reproducción de capital dominantes en América Latina (Osorio) La región siempre regreso al patrón primario exportador: continuidades en el énfasis de exportaciones de materias primas (Ruiz, 2013) Patrón rentista dependiente

Concentración de las exportaciones en productos primarios (Participación de exportaciones tradicionales respecto al total) Fuente: BCE, SENPLADES

Reprimarización de las exportaciones (Exportaciones por producto principal en dólares FOB y toneladas) Fuente: elaboración propia con datos del BCE, boletines anuarios No. 29 y No.35

Fuente: elaboración propia con datos del BCE Dependencia de ingresos petroleros del sector público no financiero –SPNF- (Millones de dólares y participación respecto al total. Base devengada) 20%

Participación de ramas de actividad económica en el PIB / y (Porcentaje promedio de PIB por VAB de rama de actividad en precios corrientes y constantes del 2007) Fuente: elaboración propia con datos del BCE

Escenario del período Incremento de precios de commodities particularmente de alimentos y petróleo Sostenimiento de remesas de los migrantes Reprimarización de exportaciones Ampliación del mercado interno: Incremento del gasto e inversión pública Incremento del consumo de los hogares Crecimiento económico concentrador

Fuente: elaborado por Superintendencia de Control de Poder de Mercado con datos del Censo Nacional Económico INEC. Alta inequidad en la repartición de los ingresos (Índice de Gini de ingresos de operadores económicos por sector)

Fuente: Revista EKOS con información del SRI Las mayores empresas incrementaron su peso sobre la economía (Ingresos de las 300 empresas más grandes y PIB en millones de dólares)

Sistema financiero Los sectores que más facturaron en el año 2012 (Millones de dólares y número de empresas) Fuente: elaborado por Revista EKOS con datos del SRI

Fuente: elaboración propia con información de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Ganancia del sistema de bancos privados (Millones de dólares y tasa de crecimiento anual)

POLÍTICA FISCAL A REDISTRIBUIR

El problema reside en la injusta distribución de la riqueza “Esta pobreza no es consecuencia de la escasez de recursos, sino, básicamente de sistemas inadecuados, sistemas perversos (...) estamos en uno de los países campeones mundiales de la desigualdad.” (Rafael Correa. El Ciudadano, 8 mayo de 2012)

Crecimiento económico promedio anual y reducción de la pobreza promedio anual Fuente: boletines BCE y Encueta Urbana de Empleo y Desempleo

Crecimiento económico promedio anual y reducción de la pobreza promedio anual Fuente: boletines BCE y Encueta Urbana de Empleo y Desempleo

Brecha del ingreso por estratos sociales Fuente: Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo - INEC - 7,3 +2,9 +1,9 +1,6 +0,8

No se han logrado cambios estructurales y vivimos todavía en condiciones de pobreza inaceptables Resultados sociales insuficientes Más de 8 millones de ecuatorianos se encuentran en la pobreza según NBI (60% de la población ecuatoriana) No se ha logrado reducir el subempleo (51%) y desempleo (4%) estructural Todavía no se alcanza el salario real de los años 80 El analfabetismo funcional es del 14% Mueren al año 14 niños por cada mil vivos. Fuentes en el respectivo orden: CPV 2010 INEC, Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo INEC 2012 (tasa de desempleo y tasa de subempleo bruta), BCE 2011, Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo INEC 2012, Estadísticas Vitales INEC 2010 (Tasa de mortalidad de la niñez 14,8%).

Fuente: elaboración propia con datos del BCE Dependencia de ingresos petroleros del sector público no financiero –SPNF- (Millones de dólares y participación respecto al total. Base devengada) 20%

El 10% de las empresas acapararon el 96% de todas las ventas que se realizaron en el año Ejemplos de control del mercado interno en la economía del Ecuador SectorControlan el mercadoResto del Mercado Comerciantes alimenticios agroindustriales (supermercados) 50% (Corporación La Favorita) 31% (Corporación El Rosado) 10% (Megasantamaría) 9% (otros) Elaboración de aceite92,22% (dos empresas)7,78% (otras) Carnes62,16% (Pronaca)37,84% (otros) Elaboración de productos de molinería71% (cinco empresas)29% (335 empresas) Elaboración de productos lácteos61% (cinco empresas)39% (436 empresas) Productos de higiene (jabón, detergente, perfumes, preparados para limpiar y pulir) 76% (dos empresas)24% (88 empresas) Fabricación de productos textiles61% (nueve empresas)39% (1 493 empresas) Comunicaciones42,15% (Conecel/Claro) 31,88% (Otecel/Movistar) 25,97% (otros) Fuente: Martín & Varela (2012). Censo Nacional Económico 2010, INEC, SENPLADES.

El peso de los grupos económicos es alto y concentrado en relación al resto de la economía AñoIngresos en millonesIngreso como % PIB ,960% ,762% Ingresos de los 110 grupos económicos Fuente: SRI. Elaboración CDES

La carga fiscal del Impuesto a la Renta de los grupos económicos disminuyó 6% aunque sus ingresos crecieron 9% Carga tributaria directa en 110 grupos económicos más grandes Fuente: SRI. Elaboración CDES

Anuncio: Vicepresidente y Ministro de la Producción

Plan C: redistribución de la riqueza para salvar el Yasuní y salvaguardar a los aislados

Grupos empresariales – Confrontadas/privilegiadas Cámaras empresariales adheridas a programa neoliberal: desregularización de capitales, contención de salarios, flexibilidad laboral, apertura comercial, etc. Giro en su estrategia de negociación con el régimen: reducciones de la carga fiscal e incrementos de subsidios (COPCI 2010), captación de inversiones públicas y crédito de la banca estatal, acuerdo para participar del proyecto de cambio de la matriz productiva, negociaciones con la Unión Europea

Principales conclusiones (1) El patrón de reproducción de capital sostuvo su carácter rentista (y profundizó se rentismo petrolero); mantiene su relaciones dependientes con nuevas fuerzas extranjeras de por medio. El presupuesto público incremento su dependencia de los recursos petroleros, de ahí deriva su necesidad de ampliar la frontera extractiva (salir del extractivismo con mayor extractivismo)

Principales conclusiones (2) No se manifestaron cambios en la matriz productiva, aunque existen variaciones de ramas de la economía vinculadas al crecimiento del mercado interno. Incremento del mercado interno vinculado a aumento de precios de commodities, recuperación del gasto público, sostenimiento de remesas. La dolarización vuelve imperante la entrada de divisas.

Principales conclusiones (3) El mayor crecimiento económico (siglo XXI) benefició principalmente a grupos económicos, particularmente vinculados a: concesionarios e importadores, cadenas comerciales, construcción, fabricación de alimentos y banca. El crecimiento concentrador debe resolver la contradicción entre satisfacer necesidades sociales (salud, educación, bienestar social, etc.) y mantener la tasa de ganancia privada.

Principales conclusiones (4) El “cambio de la matriz productiva” (acompañada de la fórmula: salir del extractivismo con mayor extractivismo) obliga a transigir con el capital extranjero, se pueden esperar cada vez mayores concesiones a la inversión privada: COPCI (2010), Ley de Minería (2012), Acuerdo Comercial con UE, ofrecimiento de incentivos tributarios. Se puede prever un incremento de la conflictividad social por la ampliación de la frontera extractiva.