“Guerra Total” Observa el siguiente extracto de la película de Charles Chaplin Sleeping at war, escribe en tu cuaderno aquello que te llame la atención.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRIMERA GUERRA MUNDIAL CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Advertisements

En una clase que doy a personas adultas, recientemente hice lo imperdonable. ¡Dejé tarea a los alumnos! La tarea de acercarse durante la siguiente semana.
Un ángel apareció y le dijo: "Por qué pones tanto tiempo en ésta?"
MANIFIESTO MASCULINO Después de los continuos ataques que venimos sufriendo los hombres, que aguantamos con la resignación de un fraile trapense las andanadas.
Me transformo en una computadora
MANIFIESTO MASCULINO.
...NO DEJES MORIR AL AMOR... Visita:
Diario de ella:.
La tortuga gigante Adaptación del cuento de Horacio Quiroga realizada por los chicos de quinto grado. Profesora: Sra. Herrero.
LA HISTORIA DE PEPE.
LA HISTORIA DE LOPEZ
ALGO PARA PENSAR.
LA BELLEZA DE LOS ARBOLES.
EL MÉDICO DE GUARDIA…… DE REEMPLAZO. Dicen que un día en el hospital habían faltado varios médicos porque estaban enfermos y la Emergencia quedaba descubierta.
Transición manual ES LA CARENCIA Y NO LA ABUNDANCIA LO QUE NOS HACE DAR VALOR A LAS COSAS.
LA HISTORIA DE PEPE Avanza solo.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
No dejes morir al amor.
LA HISTORIA DE PEPE.
Primera Guerra Mundial
Hansel y Gretel Simbologia Por: Ines Trevino.
De un amigo.....
¡¡Uno para todos y todos para uno!! Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
Prof: David Aquino Benites COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
ALGO PARA PENSAR.
Jota… es una de esas personas que todo lo que le preguntas, te lo explica por el lado positivo. Cuando alguien le dice cómo le va, siempre contesta :
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
MANIFIESTO MASCULINO Después de los continuos ataques que venimos sufriendo los hombres, que soportamos con la resignación de un fraile trapense y que.
NO DEJES MORIR AL AMOR……
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
DIARIO DE CAS 2 Clinica de la Costa. Tercer encuentro Fecha: , Tiempo: 4 horas Hoy he ido a la clínica muy nervioso. Mi jefe me dijo que me.
Observa las imágenes y comenta. Estas imágenes fueron obtenidas durante la crisis económica de ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron.
Un hombre encontró un capullo de mariposa y se lo llevo a su casa, para poder ver a la mariposa cuando saliera del capullo. Un día vio que había un.
EL CUENTO DE JUAN.
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
La obra de Pedro Almodóvar
¡NO DEJES MORIR EL AMOR!.
“LOS LOCOS AÑOS 20”.
“La Gran Guerra” Observa el siguiente extracto de la película de Charles Chaplin Sleeping at war, escribe en tu cuaderno aquello que te llame la atención.
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
Medios masivos de comunicación
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Lo que nos dejó la I Guerra Mundial Observa el siguiente video y comenta: o1lk (2:53-3:56)
LA HISTORIA DE PEPE.
La Era del Imperio ¿Cuál es el mensaje detrás de esta imagen?
Derechos humanos para todas las personas
La oscuridad el Miedo mas Hermoso Alejandra era una niña que tenía mucho miedo de la oscuridad. Al apagarse la luz, todas las cosas le parecían los.
La historia de …. Es una historia que, de tanto en tanto, me agrada recordar.
LA HISTORIA DE UN SOLDADO
El Padre Marcelo cuenta …
SENDAS ÉL HARÁ Nº 70 EL LEPROSO SANADO UNA VEZ QUE JESÚS PASABA POR UN PUEBLO, DIEZ LEPROSOS LO ESTABAN ESPERANDO. HABÍAN OÍDO QUE QUIZÁS EL PASARÍA.
Comunidad Cristiana Plenitud
LA HISTORIA DE PEPE Vesuvio dal Sorrento Pepe era el tipo de persona que te encantaría ser. Siempre estaba de buen humor y siempre tenía algo positivo.
REVOLUCION INDUSTRIAL
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.. ÍNDICE. 1.- Las fuerzas enfrentadas. Armamento. 2.- La I fase , Guerra de movimientos y de posiciones. 3.-
Transición manual Es la carencia Y no la abundancia Lo que nos hace dar Valor a las cosas.
LA HISTORIA DE PEPE.
La Época Contemporánea
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Entre el 10 y el 12 de octubre de 2009 se realizó en Tucumán el XXIVº encuentro nacional de mujeres.
UNIDAD IV: «La población mundial en la época de las grandes ciudades, las contradicciones de un mundo globalizado»
Música:12-Stolen-Eyes; Present:B.Areskurrinaga HC; Texto: M.Pereira-fragmentos 1-noviembre-2014.
Música:Los ojos de la española 03/01/2016 7:35:2103/01/2016 7:35:21.
UN DEFECTO EN LA MUJER Para cuando Dios hizo a la mujer, ya estaba en su sexto día de trabajo de horas extras. Un ángel apareció y le dijo: "Por qué pones.
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
CARTAS DE DIVORCIO.
Objetivo de la clase: Identificar las diferentes manifestaciones de Dios en la vida de cada persona y las distintas respuestas del ser humano a esta revelación.
El plan de Dios en la historia terrenal Daniel cap. 2.
Cuestión de actitud Lucas era el tipo de persona que te encantaría odiar: siempre estaba de buen humor y siempre tenía algo positivo que decir. Cuando.
  Soldados en las trincheras durante la guerra en ° Guerra Mundial.
Transcripción de la presentación:

“Guerra Total” Observa el siguiente extracto de la película de Charles Chaplin Sleeping at war, escribe en tu cuaderno aquello que te llame la atención y comenta las siguientes preguntas: cwww.youtube.com/watch?v=xv_4wlPhOB c

¿Cómo dormían los hombres en la guerra según Chaplin? ¿Es válido reírse de la guerra y el sufrimiento?, ¿qué busca con eso Chaplin? ¿Qué quiere mostrar Chaplin en su película?

Objetivo-Problematización Interpretan la primera “Guerra Total” de la historia, valorando los esfuerzos actuales por solucionar los conflictos internacionales por vías pacíficas. ¿Por qué a esta guerra le podemos llamar “guerra total”?

¿Cómo lo vivieron los actores? 1.- Los Soldados «Esos tres días pasados encogidos en la tierra, sin beber ni comer: los quejidos de los heridos, luego el ataque entre los boches (alemanes) y nosotros. Después, al fin, paran las quejas; y los obuses, que nos destrozan los nervios y nos apestan, no nos dan tregua alguna, y las terribles horas que se pasan con la máscara y las gafas en el rostro, ¡los ojos lloran y se escupe sangre!, Después los oficiales que se van para siempre; noticias fúnebres que se transmiten de boca en boca en el agujero; y las órdenes dadas en voz alta a 50 metros de nosotros; todos de pie; luego el trabajo con el pico bajo las terribles balas y el horrible ta-ta-ta de las ametralladoras.» (Carta de un soldado francés. Verdún, marzo de 1916.) En: Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p.60

Otto Dix, Trinchera, 1917 Otto Dix, La vida en la Trinchera, 1917 VEO, PIENSO, ME PREGUNTO

2.- Las Mujeres “ Pude percatarme perfectamente que era difícil para los hombres aceptar que la mujer accediera a sus trabajos favoritos, y que, en algunos casos, los realizara mejor que ellos. Me alegraba la forma en que se atormentaban al no querer que las mujeres hicieran el mismo trabajo por un menor salario, pero, al mismo tiempo, odiaban que ellas ganaran tanto como ellos”. (Anónimo, se cree que el relato es de una mujer inglesa que trabajaba en una fábrica de municiones durante la Primera Guerra Mundial)

Veo, Pienso, Me pregunto Pawel Kuczynski, Héroes de Guerra.

3.- Los civiles "En cuatro días ingresaron 350 pacientes, todos con heridas de naturaleza terrible. Los brazos y las piernas estaban desgarrados o colgando de tiras, horribles heridas en la cabeza dejaban expuesto el cerebro. Durante cuatro días y cuatro noches el quirófano estuvo funcionando sin parar, hasta que uno se enfermaba con sólo ver sangre”. (Henry Souttar, distinguido cirujano Belga. Luego de un bombardeo)

Veo, pienso, me pregunto Otto Dix, El bombardeo de Lens.

Luego de leer comprensivamente y comentar los 4 relatos y la imagen: ¿Por qué a esta guerra le podemos llamar “guerra total”?

La Primera Guerra Mundial significó, desde el principio, una «guerra total» que supuso un cambio radical: el entierro del siglo XIX. Éste había sido el siglo de la paz en Europa, del desarrollo industrial, del capitalismo liberal y del triunfo de la idea de progreso. Todo ello se acabó en 1914, a partir de entonces se entraba en una nueva era de conflictos –de revoluciones también–, pero una nueva época marcada por la violencia. La guerra apareció como una guerra total, no solamente porque se trataba de una guerra internacional, sino porque penetró en todos los aspectos de las sociedades civiles y en todas las facetas de la vida cotidiana de los seres humanos. Todos los sectores de la sociedad (economía, política, cultura...) sufrieron un profundo cambio y fueron moldeados por la experiencia de la guerra. Se transformaron las relaciones entre clases sociales, generaciones, sexos, y la guerra total apareció de inmediato como una guerra de una violencia absolutamente inimaginable incluso para los que habían decidido su inicio; cambió hasta la manera misma de hacer la guerra, y ésta se reveló como algo mucho más mortífero y violento que todas las guerras de las épocas precedentes. Enzo Traverso, “Las violencias del siglo XX”

Reflexionemos Luego de revisar las vivencias en torno a la guerra preguntémonos: ¿Cuáles son las actitudes que nos llevan a la guerra? ¿Por qué es tan fundamental proteger la paz?