Rávena. Mausoleo de Teodorico. 526. Adusto e imponente. Grandes sillares. Zona inferior: cámara cruciforme. Zona superior: sala circular con bóveda achatada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
Advertisements

Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
Arte prerrománico.
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
EL ARTE GÓTICO 2º ESO Arte técnicamente más avanzado que el románico.
EL BAJO RENACIMIENTO EN ESPAÑA. EL ESTILO HERRERIANO. último 1/3 del s
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
Arte mozárabe /Arte de la Repoblación
*Arte carolingio *Arte Visigodo.
I. ROMÁNICO PRINCIPALES ELEMENTOS ARQUITECTURA ESPAÑA EUROPA PINTURA.
Artes Visigodo y Asturiano
ARTE PRERROMÁNICO.
ARQUITECTURA ROMÁNICA
Excursión a la exposición
Arte Prerrománico.
EL ARTE ROMÁNICO.
PATRIMONIO TURÍSTICO UNIVERSAL
San Martín de Fromista.
EL ARTE ROMÁNICO. Mª Victoria Landa.
El Románico Las Iglesias.
ARTE BIZANTINO -Cristianismo -Islámico -Racionalismo Griego
Arte Visigodo Origen Evolución Arquitectura
ARQUITECTURA MEDIEVAL
El arte románico.
ARTE PRERROMÁNICO: ARTE ASTURIANO (CONTEXTO) - S. VIII-IX - En el pequeño Reino de Asturias - Donde los cristianos fueron obligados a refugiarse en las.
ARQUITECTURA ROMANICA
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTES PRERROMÁNICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (siglos V - X) ARTE MOZÁRABE Ciencias Sociales: Geografía e Historia 2º ESO Prof. Ezequiel Parra-Colegio Ntra.Sra.
EL ARTE ROMÁNICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. ARQUITECTURA EN ESPAÑa
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
ROMÁNICO Arquitectura.
EL ARTE ROMÁNICO. ARTE ROMÁNICO DELIMITACIÓN TEMPORAL  SIGLOS X AL XIII DELIMITACIÓN ESPACIAL  EUROPA OCCIDENTAL PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS  PRIMER.
Prerrománico2.
· El reino visigodo termina con la Batalla de Guadalete en el 711
LOS PUEBLOS BÁRBAROS, BIZANCIO, EL ISLAM Y LOS CAROLINGIOS.
Arquitectura Bizantina
ARTE PRERROMÁNICO: LOCALIZACIÓN Abarca toda Europa, desde los países Escandinavos a las penínsulas Italiana e Ibérica, incluyendo la Galia, los países.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
Prerrománico asturiano
1. Características del Arte Románico
ARTES PRERROMÁNICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (siglos V - X)
EL ARTE ROMÁNICO ES EL ARTE PROPIO DE LA EUROPA FEUDAL
IES “Martínez Uribarri”
Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y Bizantino
 JEISON PEDRAZA  ANDRES REYNALDO CELY. Con el término arte germánico englobamos el desarrollo artístico que se produce en el occidente europeo entre.
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
IGLESIAS DE SAN TIRSO Y SAN LORENZO
Arte Románico El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El arte románico fue el primer gran.
ARTE ROMANICO.
ARTE GERMANICO.
EVOLUCIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO
EL ARTE ROMÁNICO Nombre: (la imagen que quieras).
ARQUITECTURA ROMÁNICA
PRERROMÁNICO ASTURIANO
COLEGIO DE FOMENTO MONTECASTELO
Arte Románico.
ARTE ROMÁNICO Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
Arte prerrománico.
sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado,
Catedral de Santiago de Compostela.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15.
Unidad 2. Tema 1. RESUMEN El arte medieval en la Península Ibérica: El arte hispano-musulmán Durante la Edad Media en la Península Ibérica se desarrollarán.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
EL ROMÁNICO.
Trazos mudéjares en paredes de nava
Arte Románico. Arquitectura El muro, el arco y la cubierta son los tres aspectos más distintivos del estilo. El muro se hace de piedra labrada en sillares,
ARTE PRERROMÁNICO Arte Visigodo Arte Asturiano Arte Mozárabe.
ARTE PRERROMÁNICO Arte Visigodo.
Transcripción de la presentación:

Rávena. Mausoleo de Teodorico Adusto e imponente. Grandes sillares. Zona inferior: cámara cruciforme. Zona superior: sala circular con bóveda achatada hecha de un solo enorme bloque. Cúpula maciza con doce espolones huecos que se alza sobre un bajo tambor ciego. Los espolones servirían posiblemente para colocar las cuerdas que permitieron depositar la cúpula en su lugar. El bloque único de la cubierta puede ser un residuo de la tradición de los túmulos cubiertos de piedra de los caudillos germánicos.

Rávena. Mausoleo de Teodorico Es posible que su realización se confiase a una cuadrilla oriental, a causa de su familiaridad con la construcción en piedra. Piso bajo articulado por diez profundos arcos que descansan en recias pilastras. Fotografía de junio de 2013.

San Juan de Baños

Santa María de Quintanilla de las Viñas

Quintanilla de las Viñas. Cristo como astro rey. Talla a bisel.

San Pedro de la Nave

Artes menores visigodas

Ruthwell Cross

Monasterboice

Kells Books

Charlemagne Altura del caballo: 21 cm. La renovatio carolingia se extendió a todo el Imperio y afectó a todas las esferas de la civilización; pero fue limitada en cuanto que su objetivo fue la reclamación de territorios perdidos, no la conquista de nuevas tierras. No trascendió de una clase dirigente señorial monástica y administrativa directa o indirectamente ligada a la corona; entre sus actividades artísticas no figuró la escultura de gran tamaño en piedra; los modelos escogidos para su imitación pertenecían por lo general a las artes menores y normalmente no eran anteriores a los siglos IV y V d. C.; y los valores clásicos, artísticos o literarios, fueron meramente rescatados, no “reactivados”.

Reconstrucción del Palatium de Carlomagno en Aquisgrán.

Capilla Palatina de Aquisgrán

Cuerpo occidental (Westwerk)

Capilla Palatina. Cuerpo occidental.

Aquisgrán

La tribuna regia con el trono de Carlomagno

Capilla Palatina de Aquisgrán. Bóvedas de arista.

Lorsch

Plano del monasterio de Saint-Gall. Mientras que la iglesia se halla trazada geométricamente ad quadratum, en el plano se registran mediciones en pies que arrojan unas proporciones totalmente distintas. Una posible explicación, según Otto von Simson (1956), es que el plano representa un exemplum ideal y como tal sigue las proporciones “perfectas” basadas en el cuadrado. Las proporciones numéricas que se dan tienen por objeto guiar a los que deseen trasladar el plano a la realidad. Y esta realidad es diferente del proyecto ideal. El maestro gótico no se habría desviado tanto de su modelo geométrico.

Dos hojas del Psalterio de Utrecht

Centula

Abadía de Corvey Westwerk o cuerpo occidental Interior de la tribuna

San Julián de los Prados

Santullano. Arco toral que separa las naves del transepto. Santullano. Brazo norte del transepto, con la tribuna regia en la parte superior.

Santa María del Naranco

San Miguel de Lillo

Santa Cristina de Lena

San Salvador de Valdediós. Planta basilical, tres naves, cabecera recta, pórtico lateral.

San Salvador de Valdediós

Cruz de la Victoria. Oviedo.

San Miguel de Escalada

San Miguel de la Escalada (León)

San Miguel de la Escalada

San Cebrián de Mazote Planta basilical con ábsides contrapuestos en el transepto.

Santiago de Peñalba. Nave única dividida en dos tramos.

San Baudelio de Berlanga. Es un rectángulo cubierto por una bóveda en la que el pilar central y los arcos que de él surgen recuerdan la imagen de una palmera.

Pintura miniada del Beato de la Universidad de Valladolid

San Miguel de Hildesheim. Es probable que se hiciera uso del Tratado de Vitruvio (Los diez libros de Arquitectura) para la construcción de este edificio, pues un manuscrito del Tratado estaba en posesión del abad del monasterio.

Hildesheim

Interior de San Miguel de Hildesheim. Modelo sajón en la disposición de los soportes: dos columnas por cada pilar.

San Ciriaco de Genrode. Modelo renano en la disposición de los soportes: se alternan pilares y columnas.

Puertas de San Miguel de Hildesheim (ca. 1015)

Columna de San Miguel de Hildesheim (ca. 1015)

Evangeliario de Otón III

Leccionario de Enrique II