LA POESÍA DE POSGUERRA Poesía de la década de los 40 Poesía de la década de los 50 Poesía de la década de los 60 y 70.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Rutina Del Matrimonio.
Advertisements

No llores más por mí.
El Helecho y el Bambú.
¡¡ DONDE ESTAS !!.
Que tengas un buen día El aconsejar es un oficio tan com ú n que lo usan muchos y lo saben hacer muy pocos.
Que tengas un lindo día!! El aconsejar es un oficio tan común
El aconsejar es un oficio tan común y lo saben hacer muy pocos
Hubo una vez dos mejores amigos
La Rutina....
Un Gran Hombre Le envío esto a mis “Amigos Hombres"... para que hagan crecer a ese GRAN HOMBRE que llevan dentro Y a mis “Amigas Mujeres" para que sepan.
EL PUENTE Manuel Benítez Carrasco
UN DÍA DIOS HABLÓ CONMIGO……
Esto es hermoso!.
UN DÍA DIOS HABLÓ CONMIGO…
Carta a mi hijito La Razón, septiembre 2010.
Un día Dios hablo conmigo….
Hubo una vez dos mejores amigos…
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
TE EXTRAÑO TANTO.
Un Gran Hombre por Alejandro Morera.
Percibirás una sutil diferencia
Un Regalo Para Ti! Para que los buenos amigos
SENDAS ÉL HARÁ Nº 49 UN ACTO ESPECIAL UN DÍA UN FARISEO LLAMADO SIMÓN INVITÓ A JESÚS A CENAR. LOS FARISEOS ERAN LÍDERES RELIGIOSOS Y A MUCHOS DE ELLOS.
“¡Cada edad tiene su encanto!” Miguel-A. 162 seg. (M. Escobar)
Después de un tiempo Percibirás una sutil diferencia Entre dar una mano Y socorrer un alma ...
POESÍA POSTERIOR A 1936.
IGLESIA CRISTIANA LUZ DE CRISTO
                               
Un Gran Hombre.
Blas de Otero Lidia María Tenorio Gargallo 2º Bachillerato C.
DIOS SIEMPRE LLEGA EN EL MOMENTO JUSTO
ÌNDICE LATIENDO LENTO. SEDIENTA DE TI. LAGRIMAS DE CRISTAL.
Cambio de diapositivas automático
UN REGALO PARA TI Clic para pasar las vistas.
El Helecho y el Bambú.
"Por Alá, que merezco cualquier grandeza y sigo con orgullo mi camino" "Doy gustosa a mi amante mi mejilla y doy mis besos para quien los quiera".
“Edades” 153 seg. (Juanito Segarra) Miguel-A. Aunque algunos, en ocasiones, jugamos a creadores, la cabeza y las posibilidades de formación que han influido.
HOLA MAMITA : MUSICA - KENNY G. BRAHMS - LULLABY
UN DÍA DIOS HABLÓ CONMIGO…
Consagramos nuestro día de trabajo al Señor
Cuando estás triste y el mundo parece oscuro y vacío, esa amistad eterna levanta tu ánimo y hace que ese mundo oscuro y vacío de repente parezca brillante.
Clic para pasar las vistas El otro día una persona joven me preguntó que se sentía ser viejo; me sorprendió mucho, ya que no me considero viejo. Cuando.
Enamorarse de un gran hombre (Escrito por un hombre)
¿DÓNDE ESTABA DIOS?.
Yo celebraré Yo celebraré, delante del Señor, cantaré un canto nuevo.
ADIOS MI AMOR, ADIOS P R E S E N T A
Este es un pequeño homenaje a
Nuestro am o r Te amo, pero nunca te extrañaré, pues tú siempre estás conmigo sin importar el tiempo ni la distancia.
Marc Campanyà Juan Barrero
EL AMOR DE UNA ESTRELLITA
¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?
Cristo vive, anúncialo, lo he oído en mi corazón,
CHARLA ENTRE EL CORAZÓN Y LA RAZÓN
LITERATURA II MODERNISMO González Ortiz Stephano( Rubén Darío, ortografía) Hernández Peralta Alejandra(Leopoldo Lugones) Neri Gómez Betsaida( José Martí,
Solamente enciende tus bocinas. Cambio de diapositivas automático.
Automático PIMPOLLO PRESIONAR F5.
6 MESES A TU LADO ♥.
LAS 5 REGLAS QUE DIOS CREO PARA EL MUNDO
El escrito que se puede leer a continuación es de un cuento, pero puede tener una interesante aplicación a tu verdadera vida espiritual. El aconsejar.
Los ciclos tediosos de la vida
El reloj del corazón “Toda vida tiene su tiempo determinado
UN DÍA DIOS HABLÓ CONMIGO……
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
La Rutina....
Hubo una vez dos mejores amigos...
Dios Un día Dios habló conmigo…… Un día, temprano por la mañana, me levanté para observar la salida del sol. ¡Es asombroso, la belleza de la creación.
UN GRAN HOMBRE Es la primera vez que escribo sobre nosotros los hombres..., hombres que siempre nos caracterizamos por ser el sexo fuerte, aunque muchas.
ESTA SI ES HISTORIA Y NO PEDAZOS JAJAJA PUES DE Q SE TRATA LICENCIADO……. A Q ESTAMOS JUGANDO? A VER QUIEN PUEDE MAS?
PENTECOSTÉS SANTÍSIMA TRINIDAD.
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
Transcripción de la presentación:

LA POESÍA DE POSGUERRA Poesía de la década de los 40 Poesía de la década de los 50 Poesía de la década de los 60 y 70

Poesía de los 40: Poesía existencial Final de la guerra española y comienzo de la segunda guerra mundial. Rehumanización de la poesía. Temas tradicionales: – El hombre. – La tierra. – El ansia de Dios. – La familia. Miguel Hernández ( ): Cancionero y romancero de ausencias ( ), es de inspiración popular y tiene como temas el amor a su mujer y su hijo y el dolor de la separación.

Poesía de los 40: Poesía existencial Cuatro revistas importantes de poesía: – Escorial – Garcilaso – Espadaña: Poesía desarraigada. – Cántico: Grupo cordobés liderado por García Baena. Al margen de estas polémicas. Poesía arraigada

Poesía de los 40: Poesía existencial Poesía arraigada Perfección en el verso. Sentimientos religiosos o temas tradicionales (paisaje, amor, etc.). El mundo es un lugar ordenado, a pesar del mal, el pecado y el dolor. Poesía desarraigada En contra del esteticismo: verso libre, lenguaje prosaico. Tono trágico. Mundo caótico. Rebeldía, ira, revolución, inconformismo, descontento, vacío personal y existencial, angustia.

Poesía de los 40: Poesía existencial Autores de la poesía arraigada: – Luis Rosales, La casa encendida (1949). – Dionisio Ridruejo. – Leopoldo Panero. – Luis Felipe Vivanco. – Rafael Morales.

Poesía de los 40: Poesía existencial Autores de la poesía desarraigada: – Dámaso Alonso, Hijos de la ira. – Blas de Otero. – Eugenio de Nora. – Gabriel Celaya.

Poesía de los 50: Poesía social Paso del yo al nosotros: solidaridad. Se rechazan los temas íntimos y personales. La poesía es un medio para cambiar las cosas. Estilo: – Abandono de la belleza formal y las intenciones estéticas. – Un lenguaje claro, de tono coloquial y, en muchas ocasiones, prosaico: "escribir como quien respira" (Celaya); "Escribo como escupo" (Otero).

Poesía de los 50: Poesía Social Blas de Otero ( ) En los años cuarenta es uno de los representantes de la poesía desarraigada. Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951): Ancia (1958). Pido la paz y la palabra (1955): poesía social.

Poesía de los 50: Poesía Social Gabriel Celaya ( ) Las cartas boca arriba (1951). Cantos íberos (1955). Estilo: – Lenguaje coloquial. – Asuntos cotidianos, personas desfavorecidas…

Poesía de los 50: Poesía Social Otros autores José Hierro ( ), Cuanto sé de mí (1959). Tiene poemas existenciales y sociales pero no se identifica con estas líneas. Claudio Rodríguez ( ), Don de la ebriedad (1953), premio Adonais. Poesía intimista. Otro libro, Conjuros (1958).

Poesía de los 50: Poesía Social Otros autores Vicente Aleixandre, Historia del corazón (1954). Luis Rosales, Rimas (1951). La poesía social se agotó pronto, porque se volvió muy repetitiva y no tuvo excesivo eco entre el público (no cumplía su propósito de cambiar la sociedad).

Poesía de los 60: Poesía de la experiencia La poesía social se agotó pronto. Se vuelve a lo personal, lo íntimo: – El paso del tiempo; – La evocación nostálgica de la infancia; – La familia, el amor, la amistad, lo cotidiano… Preocupación por el hombre pero no con tono trágico, sino con un cierto escepticismo, con ironía y humor. Es una poesía de la experiencia personal.

Poesía de los 60: Poesía de la experiencia Estilo: – Se prefiere el verso libre pero se cuida más la forma. – Tono cordial, casi conversacional: se abandona el tono solemne de la poesía desarraigada y de la poesía social. – El lenguaje poético se convierte en tema de muchos poemas: las palabras se gastan y ya no dicen nada.

Poesía de los 60: Poesía de la experiencia. Autores Claudio Rodríguez ( ): – Había empezado a escribir en los años cincuenta y con sólo veinte años obtuvo el premio Adonais con Don de la ebriedad (1953), libro de poesía intimista que contrastaba con la que se escribía en esa época. – Posteriormente escribe Conjuros (1958) y Alianza y condena (1965).

ALTO JORNAL Dichoso el que un buen día sale humilde y se va por la calle, como tantos días más de su vida, y no lo espera y, de pronto, ¿qué es esto?, mira a lo alto y ve, pone el oído al mundo y oye, anda, y siente subirle entre los pasos el amor de la tierra, y sigue, y abre su taller verdadero, y en sus manos brilla limpio su oficio, y nos lo entrega de corazón porque ama, y va al trabajo temblando como un niño que comulga mas sin caber en el pellejo, y cuando se ha dado cuenta al fin de lo sencillo que ha sido todo, ya el jornal ganado, vuelve a su casa alegre y siente que alguien empuña su aldabón, y no es en vano.

Poesía de los 60: Poesía de la experiencia. Autores Ángel González ( ): – Sin esperanza, con convencimiento (1961) y Tratado de urbanismo (1967). – Es un ejemplo de poesía intimista, en el que la denuncia social está teñida de escepticismo e ironía.

PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ Para que yo me llame Ángel González, para que mi ser pese sobre el suelo, fue necesario un ancho espacio y un largo tiempo: hombres de todo el mar y toda tierra, fértiles vientres de mujer, y cuerpos y más cuerpos, fundiéndose incesantes en otro cuerpo nuevo. Solsticios y equinoccios alumbraron con su cambiante luz, su vario cielo, el viaje milenario de mi carne trepando por los siglos y los huesos. De su pasaje lento y doloroso de su huida hasta el fin, sobreviviendo naufragios, aferrándose al último suspiro de los muertos, yo no soy más que el resultado, el fruto, lo que queda, podrido, entre los restos; esto que veis aquí, tan sólo esto: un escombro tenaz, que se resiste a su ruina, que lucha contra el viento, que avanza por caminos que no llevan a ningún sitio. El éxito de todos los fracasos. La enloquecida fuerza del desaliento…

Poesía de los 60: Poesía de la experiencia. Autores Jaime Gil de Biedma ( ): – Compañeros de viaje (1959), Moralidades (1966) y Poemas póstumos (1968). – Se caracteriza también por la ironía y el estilo coloquial. Su poesía es nostálgica. Ha influido extraordinariamente en la poesía contemporánea.

Contra Jaime Gil de Biedma De qué sirve, quisiera saber, cambiar de piso, dejar atrás un sótano más negro que mi reputación –y ya es decir-, poner visillos blancos y tomar criada, renunciar a la vida de bohemio, si vienes luego tú, pelmazo, embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes, zángano de colmena, inútil, cacaseno, con tus manos lavadas, a comer en mi plato y a ensuciar la casa? Te acompañan las barras de los bares últimos de la noche, los chulos, las floristas, las calles muertas de la madrugada y los ascensores de luz amarilla cuando llegas, borracho, y te paras a verte en el espejo la cara destruida, con ojos todavía violentos que no quieres cerrar. Y si te increpo, te ríes, me recuerdas el pasado y dices que envejezco. Podría recordarte que ya no tienes gracia. Que tu estilo casual y que tu desenfado resultan truculentos cuando se tienen más de treinta años, y que tu encantadora sonrisa de muchacho soñoliento -seguro de gustar- es un resto penoso, un intento patético. Mientras que tú me miras con tus ojos de verdadero huérfano, y me lloras y me prometes ya no hacerlo. ¡Si no fueses tan puta! Y si yo no supiese, hace ya tiempo, que tú eres fuerte cuando yo soy débil y que eres débil cuando me enfurezco... De tus regresos guardo una impresión confusa de pánico, de pena y descontento, y la desesperanza y la impaciencia y el resentimiento de volver a sufrir, otra vez más, la humillación imperdonable de la excesiva intimidad.

Contra Jaime Gil de Biedma A duras penas te llevaré a la cama, como quien va al infierno para dormir contigo. Muriendo a cada paso de impotencia, tropezando con muebles a tientas, cruzaremos el piso torpemente abrazados, vacilando de alcohol y de sollozos reprimidos. ¡Oh innoble servidumbre de amar seres humanos, y la más innoble que es amarse a sí mismo!

Poesía de los 60: Poesía de la experiencia. Autores Francisco Brines (1932): – Las brasas (1960, premio Adonais) y Palabras a la oscuridad (1966). – Su poesía trata con insistencia los temas eternos: el amor, el paso del tiempo, la vejez, la muerte,…

Causa del amor Cuando me han preguntado la causa de mi amor yo nunca he respondido: Ya conocéis su gran belleza. (Y aún es posible que existan rostros más hermosos.) Ni tampoco he descrito las cualidades ciertas de su espíritu que siempre me mostraba en sus costumbres, o en la disposición para el silencio o la sonrisa según lo demandara mi secreto. Eran cosas del alma, y nada dije de ella. (Y aún debiera añadir que he conocido almas superiores.) La verdad de mi amor ahora la sé: vencía su presencia la imperfección del hombre, pues es atroz pensar que no se corresponden en nosotros los cuerpos con las almas, y así ciegan los cuerpos la gracia del espíritu, su claridad, la dolorida flor de la experiencia, la bondad misma. Importantes sucesos que nunca descubrimos, o descubrimos tarde.

Causa del amor Mienten los cuerpos, otras veces, un airoso calor, movida luz, honda frescura; y el daño nos descubre su seca falsedad. La verdad de mi amor sabedla ahora: la materia y el soplo se unieron en su vida como la luz que posa en el espejo (era pequeña luz, espejo diminuto); era azarosa creación perfecta. Un ser en orden crecía junto a mí, y mi desorden serenaba. Amé su limitada perfección.