INDICE PRESENTACIÓN MUSEO MINERO PROGRAMA DE VISITAS DIDACTICAS Educación primaria Educación secundaria GUIA PARA EL PROFESOR Ejes temáticos El Carbón La Mina “SE VERA” Territorio Minero
PRESENTACIÓN MUSEO MINERO
El Museo Minero de Escucha, desde su apertura en 2002, se ha convertido en referente turístico de la zona, al ser el ÚNICO Museo Minero de España, donde los visitantes pueden bajar a una auténtica mina de carbón, hasta los 200 metros bajo tierra. Esta peculiaridad permite a los visitantes, además de pasar un rato divertido, conocer de primera mano cómo era la vida de los mineros de la zona turolense de la Comarca de Cuencas Mineras, así como, conocer las consecuencias, tanto demográficas, sociales, geológicas y técnológicas que conlleva esta actividad industrial.
PROGRAMAS DIDÁCTICOS □Guías didácticas de apoyo al profesorado. ▪Específica de Educación Primaria ▪Específica de Educación Secundaria. Estas guías serán facilitadas al profesorado unas semanas antes de la visita. En estas guías se hará referencia a aspectos que los alumnos podrán encontrar en la visita relacionados con los temarios, tanto, de educación primaria como de educación secundaria. □Presentación contenidos en ppt para proyectar a los alumnos en las aulas. □Comida Minera: El centro podrá elegir entre: ▪Bocadillo, lata de refresco, lácteo y fruta. ▪Menú infantil (consultar disponibilidad) □Noche en las Cuencas Mineras (opcional) profesor Lagarmino
PROGRAMAS DIDÁCTICOS VISITA A LA MINA Desde el Museo Minero de Escucha, se ha diseñado un programa de visitas didácticas, diseñadas específicamente para alumnos de Educación Primaria y de Educación Secundaria, con el fin de que los alumnos, en su visita a la Mina, conozcan en la práctica algunos aspectos estudiados en las aulas Este programa incluye: □Visita a la Mina: Los alumnos se convertirán en auténticos mineros. A su llegada, serán equipados con el mismo equipo con el que los mineros de la antigua mina “SE VERÁ” bajaban a trabajar. Una vez equipados, se adentrarán en la bocamina y descenderán hasta 200 m bajo tierra. Abajo en la mina, durante 1 hora 15 minutos, podrán conocer las herramientas utilizadas, los diferentes puestos y funciones desempeñados por los mineros, visitarán un auténtico tajo de carbón, podrán conocer formaciones geológicas imposibles de ver en la superficie… y ver en la realidad muchos de los conocimientos adquiridos en las aulas. VISITA A LA MINA
PROGRAMA DE VISITAS DIDACTICAS
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO EDUCACIÓN PRIIMARIA CONTENIDOS □El Museo Minero de Escucha, ubicado en la antigua explotación de “Se verá”, ofrece al visitante la posibilidad de adentrarse en una auténtica mina de carbón y revivir por unas horas la forma de vida de los mineros que allí trabajaban. □En el marco escolar, la visita al Museo Minero de Escucha y, en un sentido más amplio, al conjunto de la comarca aragonesa de las Cuencas Mineras se concibe como un recurso educativo de primer orden, dado el carácter interdisciplinar de los contenidos con los que permite trabajar. Dichos contenidos se inscriben dentro de la Etapa de Educación Primaria en el Área de Conocimiento del Medio, así como dentro de los contenidos transversales de Educación para la Salud, Educación para el Consumidor y Respeto al Medio Ambiente. profesor Lagarmino
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO EDUCACIÓN PRIIMARIA CONTENIDOS QUÉ VAMOS A VER… Básicamente destacan los contenidos relativos a : □La actividad humana y el paisaje ▪Las actividades humanas como elementos que configuran el paisaje ▪Cambios que el ser humano produce en el paisaje. Degradación y mejora □El mundo laboral ▪Sectores de actividad económica. La minería en el sector primario ▪La división del trabajo. La especialización ▪La organización laboral como forma de organización social ▪Máquinas y herramientas asociadas a oficios concretos ▪Seguridad en el trabajo ▪Enfermedades ocupacionales ▪Utilidades de los animales domésticos. Los animales domésticos como fuerza de trabajo
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS QUÉ VAMOS A VER… □La Revolución Industrial. Consecuencias económicas y sociales □Los materiales y sus propiedades □Rocas y minerales. Formas de extracción de rocas y minerales □ Máquinas y aparatos ▪Los avances tecnológicos ▪Análisis de máquinas simples
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO EDUCACIÓN SECUNDARIA CONTENIDOS □El Museo Minero de Escucha, ubicado en la antigua explotación de “Se verá”, ofrece al visitante la posibilidad de adentrarse en una auténtica mina de carbón y revivir por unas horas la forma de vida de los mineros que allí trabajaban. □En el marco escolar, la visita al Museo Minero de Escucha y, en un sentido más amplio, al conjunto de la comarca aragonesa de las Cuencas Mineras se concibe como un recurso educativo de primer orden, dado el carácter interdisciplinar de los contenidos con los que permite trabajar. □Dichos contenidos se inscriben dentro de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales y Tecnología , así como dentro de los contenidos transversales de Educación para la Salud, Educación para el Consumidor y Respeto al Medio Ambiente. profesor Lagarmino
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO EDUCACIÓN SECUNDARIA CONTENIDOS QUÉ VAMOS A VER… Área de Ciencias Sociales -La actividad humana y el paisaje -Las actividades humanas como elementos que configuran el paisaje -Cambios que el ser humano produce en el paisaje: Degradación y mejora -La Sociedad y los recursos naturales. Materias primas y fuentes de energía -Creación de espacios industriales El mundo laboral -Sectores de actividad económica. La minería en el sector primario -La división del trabajo. La especialización -La organización laboral como forma de organización social -Máquinas y herramientas asociadas a oficios concretos -Seguridad en el trabajo -Enfermedades ocupacionales -Utilidades de los animales domésticos. Los animales domésticos como fuerza de trabajo
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO EDUCACIÓN SECUNDARIA CONTENIDOS QUÉ VAMOS A VER… La Revolución Industrial -Consecuencias económicas y sociales -La Revolución Industrial en Aragón - Demografía -Factores de distribución de la población -La población en España. Desplazamientos internos de la población -La población aragonesa y su distribución Área de Ciencias de la Naturaleza -Rocas y minerales -Formación de las rocas -Tipos de rocas. Rocas sedimentarias -Transformaciones de las rocas -Usos de las rocas -Formas de extracción de rocas y minerales Deformaciones en la Corteza Terrestre Historia de la Tierra Efectos de la acción humana en la naturaleza -Recursos renovables y no renovables. Concepto de desarrollo sostenible -Concepto de impacto ambiental
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO EDUCACIÓN SECUNDARIA CONTENIDOS QUÉ VAMOS A VER… Área de Tecnología -Tecnología y sociedad. La evolución tecnológica -El movimiento en las máquinas -Principios científicos de funcionamiento de las máquinas -Máquinas simples -Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos -Máquinas neumáticas -La Energía -Fuentes de energía renovables y no renovables -Los combustibles fósiles. Obtención y utilización -La producción de energía eléctrica. Centrales termoeléctricas
GUIA PARA EL PROFESOR
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR CONTENIDOS EJES TEMÁTICOS DE LAS UNIDADES □En estricta interrelación con el currículo escolar de Primaria, se ha diseñado un paquete didáctico articulado en torno a tres ejes temáticos: ▪El carbón ▪La mina ▪El territorio minero
EL LIGNITO DE LAS CUENCAS TUROLENSES VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR EL CARBÓN EL LIGNITO DE LAS CUENCAS TUROLENSES El Carbón es una Roca □El carbón mineral es una roca sedimentaria de origen vegetal compuesta por carbono, hidrocarburos volátiles, azufre, nitrógeno y diversos minerales □El carbón se presenta en capas o vetas, separadas entre sí por otras capas de rocas □En función del contenido de carbono fijo, el carbón mineral se clasifica en cuatro tipos: turba, lignito, hulla y antracita □El tipo de carbón mayoritario en las cuencas mineras turolenses es el lignito ANTRACITA HULLA TURBA LIGNITO
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR EL CARBÓN □El carbón mineral es un material natural o, lo que es lo mismo, es el resultado de una serie de procesos naturales en los que no interviene el hombre □El carbón mineral debe diferenciarse, por tanto, del carbón vegetal que es un material producido artificialmente mediante la combustión incompleta de la madera □El carbón es un material de gran poder calorífico. Es decir, produce energía calorífica al arder. Esta propiedad hace que el carbón haya sido utilizado tradicionalmente como combustible. □El azabache es una variedad de lignito muy compacta, dado que ha sufrido un largo proceso de carbonización y que ha soportado grandes presiones Este material tiene una utilidad distinta a la del lignito común Así, por ser un material susceptible de pulimento, se ha utilizado tradicionalmente para joyería y otros fines decorativos El Carbón es un Material
Combustible Industrial VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR EL CARBÓN □El carbón pertenece junto al petróleo y al gas natural al grupo de los combustibles fósiles Los combustibles fósiles son aquellos que están compuestos por restos de organismos que vivieron hace millones de años El carbón se formó a partir de plantas terrestres y el petróleo y el gas natural a partir de microorganismos y animales principalmente acuáticos El Carbón es un Combustible □Combustible Industrial El empleo del carbón mineral como combustible se generaliza en el siglo XVIII con la Revolución Industrial debido a que la naciente industrialización exigía grandes cantidades de combustible En este sentido, existen referencias a la extracción de carbón en Escucha desde el último cuarto del siglo XVIII para el funcionamiento de una fábrica de cristales ubicada en el pueblo de Utrillas. Combustible Industrial
Combustible Industrial VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR EL CARBÓN □En los primeros momentos de la industrialización, el carbón mineral se utilizó de forma directa para alimentar las calderas de las máquinas de vapor instaladas en las industrias y en las locomotoras y barcos. Con posterioridad el carbón se viene utilizando en las centrales térmicas para transformar su energía calorífica en energía eléctrica En la actualidad, el carbón mineral ya no es el principal combustible industrial encarecimiento de su extracción por ser las minas cada vez más profundas y de difícil mecanización; a la masiva producción y al menor coste de los combustibles derivados del petróleo; y a la obtención de electricidad mediante centrales nucleares. Para atender la creciente demanda de energía eléctrica se construyen nuevas centrales térmicas Combustible Industrial El Carbón es un combustible
Combustible Doméstico VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR EL CARBÓN □El empleo del carbón mineral como combustible de ámbito doméstico ha estado presente hasta épocas recientes Hoy en día las calderas de carbón se han convertido en una reliquia, al ser sustituidas por la electricidad. □El carbón mineral es una fuente de energía no renovable, pues para su formación han sido necesarios millones de años y, en consecuencia, sólo los suministros disponibles sobre la corteza terrestre pueden ser tenidos en cuenta para un uso futuro. El Carbón es un combustible Combustible Doméstico
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR EL CARBÓN □El carbón mineral es una fuente de energía contaminante pues en su combustión libera gran cantidad de dióxido de carbono contribuyendo al calentamiento global del planeta y produce azufre y óxidos de nitrógeno provocando lluvia ácida Desde esta óptica, la visita al Museo Minero de Escucha permite afrontar la problemática de las fuentes de energía convencionales y su progresiva sustitución por fuentes de energía renovables y no contaminantes. Temática que viene reforzada por la reciente instalación de un parque eólico en Escucha. El Carbón es una Fuente de energía
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” □El Museo de Escucha está situado en el trazado interior de una antigua mina denominada “Se verá” La mina “Se verá” era una explotación subterránea destinada a la extracción de lignito. La explotación de la mina “Se verá” está ya documentada en 1896, perdurando los trabajos mineros hasta 1968
LA MINA “ SE VERÁ” VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR La Mina como Elemento Físico □Una mina se define como una excavación que se realiza en un terreno para extraer un mineral o roca □Una mina es una creación humana que responde a un diseño previamente elaborado, tras averiguar lo que se puede encontrar en el subsuelo y a que profundidad se depositan los diversos materiales. □Las minas son, por tanto, estancias artificiales que se han de diferenciar de las cuevas y grutas generadas por la acción de fenómenos naturales como aguas subterráneas En las explotaciones de carbón, se distinguen dos modelos básicos de extracción del material: ▪Mina a cielo abierto, en la que el carbón se encuentra cerca de la superficie y se accede a él mediante pozos ▪Mina subterránea en la que se crea un complejo sistema de galerías subterráneas para acceder a capas de carbón más profundas
LA MINA “ SE VERÁ” VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR □En las minas subterráneas, el hombre trata de reproducir la estructura de una ciudad. Vemos, así, que la estructura básica de una mina se compone de una vía o galería principal de la que surgen otras galerías a modo de calles laterales □Otros elementos que debemos conocer en la estructura de una mina son los pozos, entendiendo por éstos todo tipo de túneles verticales, y los tajos, denominación que reciben las zonas en que se subdividen las capas de carbón para su mejor explotación La Mina como Elemento Físico
La Mina como Espacio de trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” La Mina como Espacio de trabajo □La visita a la mina “Se verá” permite adentrarse en el mundo de una explotación carbonífera subterránea En el recorrido diseñado, se tratan cuestiones relativas a la vida laboral de los trabajadores y a las máquinas y herramientas empleadas en los trabajos mineros.
La Mina como Espacio de trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” Herramientas y Máquinas □Las herramientas y máquinas asociadas al mundo de la minería del carbón son muy diversas debido a la adaptación de éstas a funciones muy concretas, a su constante renovación en función de los avances tecnológicos e, incluso, a su propia adecuación a las características de cada mina concreta La Mina como Espacio de trabajo Clasificación □De forma muy básica, cabe diferenciar entre herramientas y máquinas extractivas empleadas para el arranque del material; elementos de fortificación destinados a sostener la estructura de las galerías; y sistemas de transporte interior y de extracción del carbón al exterior HERRAMIENTO DEL VIERO
La Mina como Espacio de trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” □ A continuación, se analiza la evolución tecnológica en cada grupo de máquinas o herramientas: Herramientas y Máquinas La Mina como Espacio de trabajo ▪SISTEMAS DE ARRANQUE DEL CARBÓN En una primera fase, el trabajo de arranque se realizaba exclusivamente con picos y con pólvora negra, cuyo uso estaba muy restringido. La introducción de la dinamita facilita enormemente los trabajos. Para introducir la dinamita y los detonadores, se realizan agujeros en el frontal de la veta. Estos agujeros se realizaban manualmente con un mazo y una vara llamada barrena. Posteriormente, para realizar las perforaciones se utilizaron máquinas eléctricas y neumáticas llamadas martillos perforadores La mecanización definitiva del arranque del carbón llega con la máquina rozadora de tambor ,con la que ya no son necesarios los explosivos, pues es directamente el tambor con su giro el que arranca el carbón
La Mina como Espacio de trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” □ A continuación, se analiza la evolución tecnológica en cada grupo de máquinas o herramientas: Herramientas y Máquinas La Mina como Espacio de trabajo ▪SISTEMAS DE FORTIFICACIÓN ▫Las fortificaciones o mampostas de madera, vigentes durante todo el siglo XIX y hasta los años sesenta del siglo XX, pasan a ser sustituidas por fortificaciones metálicas mucho más resistentes Las fortificaciones metálicas se presentan en dos variantes, fortificaciones con mamposta de fricción y los más modernos cuadros metálicos. ▪SISTEMAS DE TRANSPORTE INTERIOR Y EXTRACCIÓN DEL CARBÓN AL EXTERIOR ▫En una primera fase, el transporte desde el punto de extracción hasta el punto de carga se realizaba con chapos -bandejas metálicas con asas y sogas para su arrastre- y con carretillas Desde el punto de carga, el transporte se realizaba con vagonetas empujadas por los propios mineros o arrastradas por mulos
La Mina como Espacio de trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” Herramientas y Máquinas ▪El transporte desde el punto de carga se ve beneficiado con la introducción de pequeñas locomotoras que tiraban de los vagones Los cabrestantes, por su parte, facilitan el transporte del personal y de los vagones de carbón en los planos inclinados. ▪La última fase en la evolución de estos trabajos corresponde a las máquinas transportadoras, tanto cintas transportadoras como transportadores blindados. Estos últimos ,al estar blindados y no verse afectados por el derrumbe del carbón, permiten recoger directamente el carbón que se desprende tras el paso de las rozadoras La Mina como Espacio de trabajo
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ”
La Mina como Espacio de trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” Herramientas y Máquinas La Mina como Espacio de trabajo □Durante la visita, los alumnos de Primaria tienen también la oportunidad de identificar máquinas simples del tipo palanca, polea y engranaje y conocer sus distintas aplicaciones en los trabajos mineros Máquinas Simples
La Mina como Espacio de trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” El Mundo Laboral La Mina como Espacio de trabajo □La mina “Se verá” tenía en su época de actividad unos 130 ó 140 trabajadores repartidos en tres turnos □Al estudiar la organización laboral de la mina, se observa una rígida estructuración del personal en función de sus actividades En primer término, se distinguen dos niveles de personal claramente jerarquizados ▪El primer nivel está constituido por los puestos de mando, con los ingenieros como responsables de la dirección de las explotaciones a la cabeza y, por debajo de éstos, el capataz, el vigilante general, el vigilante de zona y el encargado de la explotación ▪El segundo nivel corresponde al conjunto de la plantilla, organizada en distintos gremios como los electricistas, los mecánicos, los bomberos, los artilleros, los tractoristas, los vagoneros, los vieros, los picadores, los barreneros, los entibadores... La Jerarquía en la Mina
La Mina como Espacio de trabajo La División del Trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” El Mundo Laboral La Mina como Espacio de trabajo □Los trabajadores del interior de la mina se organizaban, a su vez, en cuadrillas Cada una de estas cuadrillas quedaba bajo la supervisión de un encargado del tajo , cuya misión esencial era velar por la seguridad de los mineros que estaban a su cargo. La Jerarquía en la Mina La División del Trabajo □El trabajo en la mina exigía la realización ininterrumpida de las labores de extracción del mineral, la introducción del material vacío y el transporte del mismo al exterior. De ahí la estricta organización del trabajo y el alto grado de especialización de cada uno de los trabajadores de la mina.
La Mina como Espacio de trabajo La División del Trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” El Mundo Laboral La Mina como Espacio de trabajo Entre otros, podemos destacar los siguientes oficios que se desempeñaban en el interior de la mina: □Montacarguista Persona encargada de bajar y subir a los mineros a la explotación. Era preciso tener un carné para realizar este trabajo. □Mineros encargados de la extracción del carbón y la piedra.Los mineros propiamente dichos se pueden diferenciar entre los que van al “al tajo”, es decir los que se dedican a la extracción del carbón y los que van “al estéril”, en referencia a aquellos que abren galerías en piedra hasta llegar a las vetas de carbón. □Picadores Mineros cuya misión era hacer una cortadura en la parte inferior de la capa de carbón para facilitar un mayor arranque de mineral al ser explosionados los barrenos Los picadores, como su mismo nombre indica, utilizaban picos para la ejecución de este trabajo La División del Trabajo
La Mina como Espacio de trabajo La División del Trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” El Mundo Laboral La Mina como Espacio de trabajo □Barreneros Mineros que realizaban agujeros en toda la parte frontal de la veta de carbón para posteriormente introducir en ellos los cartones de dinamita que la harían explosionar También existen los barreneros de piedra Los barreneros realizaban las perforaciones con la barrena y un mazo. Posteriormente la máquina asociada a los barreneros es el martillo perforador con dos modalidades una para los trabajos en carbón y otra para los trabajos en piedra □Escombreros Mineros responsables de recoger el carbón que habían arrancado los explosivos Cuando estos trabajos se realizaban de forma artesanal, los escombreros se servían de chapos y carretillas La División del Trabajo BARRENEROS MARTILLO PERFORADOR
La Mina como Espacio de trabajo La División del Trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” El Mundo Laboral La Mina como Espacio de trabajo □Entibadores Encargados de hacer las estructuras de madera precisas para que no cediese por la presión del terreno Las herramientas de los entibadores o maderistas eran el hacha o azuela y la sierra □Vagonero Persona responsable de cargar el carbón en las vagonetas y conducir a los mulos que las arrastraban del interior al exterior y viceversa El vagonero se servía de una tablilla donde iba apuntando cada vagona que llevaba y mandaba al exterior La División del Trabajo □Vieros Profesionales que colocaban las vías y travesas necesarias para encarrilar las vagonetas La labor de los vieros en las minas tenía la peculiaridad de que debían trabajar las vías en frío por el riesgo de combustión del carbón . Para doblar y dar forma a las vías utilizaban gatos
La Mina como Espacio de trabajo La División del Trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” El Mundo Laboral La Mina como Espacio de trabajo □Pinches o Buyoleros El pinche era el encargado de suministrar agua fresca a los distintos compañeros de la mina Esta función era desempeñada por los aprendices de mineros ya que de esta forma se familiarizaban con las diversas labores de la explotación La División del Trabajo
La Mina como Espacio de trabajo Condiciones Laborales VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” □El trabajo en la mina comenzaba a una edad muy temprana Los ancianos de la zona recuerdan haber empezado como buyoleros a la edad de 13 ó 14 años, si bien las regulaciones laborales posteriores establecieron que la edad mínima de los aprendices debía ser 16 años. □La jornada laboral era de 8 horas, con un descanso de 15 a 20 minutos para almorzar En el mayor de los casos, la jornada laboral no se limitaba a las horas de trabajo en la mina, pues la mayoría de los trabajadores desarrollaban actividades complementarias, en especial, labores agrícolas y ganaderas □El aspecto más significativo de la vida laboral de los mineros es el relativo a los salarios En la mina se trabajaba “a destajo”, o lo que es lo mismo los mineros cobraban un salario diario que variaba en función de la cantidad de carbón extraído, los metros de galería excavada, el número de mampostas colocadas...De ahí que los mineros se exigieran a sí mismos un rendimiento continuo La Mina como Espacio de trabajo El Mundo Laboral Condiciones Laborales
La Mina como Espacio de trabajo El Trabajo de los animales VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” La Mina como Espacio de trabajo El Trabajo de los animales El Mundo Laboral □Las mulas, caballos y burros fueron utilizados en las minas como fuerza de trabajo Al igual que el resto de los “trabajadores”, estos animales desempeñaron una función concreta como responsables del transporte del carbón Las caballerías constituyen un elemento emblemático de las minas hasta su sustitución por las modernas máquinas transportadoras.
La Mina como Espacio de trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” La Mina como Espacio de trabajo Seguridad en las Minas □La profesión de minero es una de las más arriesgadas y peligrosas que existen Los peligros más habituales asociados a la minería del carbón son: ▪La aparición de fuegos ▪La aparición brusca de lodos y aguas subterráneas ▪Los corrimientos de tierra y el hundimiento de las galerías ▪La presencia de aire viciado o poco respirable ▪La presencia de gases explosivos como el metano o el grisú. Este último poco frecuente en las minas turolenses El Mundo Laboral
La Mina como Espacio de trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” Seguridad en las Minas La Mina como Espacio de trabajo El Mundo Laboral □Hoy en día, la peligrosidad de la minería subterránea explica el desarrollo de una amplia normativa de seguridad y de métodos de protección cada vez más sofisticados -Los sistemas de desagüe de aguas subterráneas y de ventilación son esenciales para la seguridad en las minas Asimismo, una de las medidas básicas de seguridad se refiere a la indumentaria del minero, compuesta por mono, botas, casco protector, lámpara frontal con su batería y autorescatador Éste es una pequeña caja metálica que contiene un filtro que evita que se respiren los gases tóxicos de escapes o incendios BOINA CANDIL
La Mina como Espacio de trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” Seguridad en las Minas La Mina como Espacio de trabajo El Mundo Laboral □Las medidas de seguridad actuales contrastan fuertemente con las de épocas precedentes En la visita al Museo, conoceremos el prototipo de minero de los años 40 que cuenta con una boina y un candil de carburo para alumbrarse como únicos elementos de su equipo personal CASCO Y LAMPARA AUTORES-CATADOR
Enfermedades ocupacionales La Mina como Espacio de trabajo VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR LA MINA “ SE VERÁ” Enfermedades ocupacionales La Mina como Espacio de trabajo □La silicosis, causada por la inhalación continuada de polvo de sílice, es la enfermedad profesional más antigua que se conoce □La relación de la silicosis con el mundo de la minería queda atestiguada por la denominación popular de esta enfermedad como “mal del minero” □Ahora bien, en las minas de la zona de Escucha sólo sufren el problema de la silicosis los mineros que trabajan la piedra, porque el lignito apenas contiene sílice Los mineros que perforan la piedra se defienden del polvo que ésta genera por medio de mascarillas y gracias a los modernos martillos perforadores de piedra con inyección de agua El Mundo Laboral SILICOSIS
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR TERRITORIO MINERO MINERÍA DEL CARBÓN EN TERUEL Localización □La Provincia de Teruel constituye una de las regiones mineras más destacadas del conjunto de España. En particular, destaca en esta área la minería del carbón. Así, la mayor parte del carbón de nuestro país se localiza en el eje León -Asturias –Palencia y, en segundo término, en las cuencas del norte de Teruel. La minería de carbón turolense se concentra mayoritariamente en el núcleo norte de la provincia. Este núcleo de minería del carbón se localiza en las comarcas de Cuencas Mineras y Andorra-Sierra los Arcos
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR TERRITORIO MINERO MINERÍA DEL CARBÓN EN TERUEL La huella de la minería El territorio de la actual Comarca de las Cuencas Mineras ha vivido por y para la minería del carbón desde el siglo XVIII hasta el cierre de las minas de carbón en fechas recientes También en esta zona se explotan minas de hierro, plomo y sal De esta forma, las huellas de la minería han quedado impresas en el territorio bajo muy diversas formas que a continuación se analizan. ELEMENTOS ASOCIADOS A LA EXTRACCIÓN DEL CARBÓN El Paisaje Minero La explotación del carbón se hace sentir en el territorio por la presencia de una serie de elementos materiales vinculados a la minería: ▫Castilletes Los castilletes son estructuras metálicas en forma de torre utilizados en las explotaciones subterráneas en pozos verticales. En Escucha se conserva el castillete del Pozo del Pilar. El monumento a los mineros de Ariño –antiguo castillete reinstalado en la Plaza de los Mineros de esta localidad- pone de relieve el carácter simbólico de este elemento CASTILLETE
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR TERRITORIO MINERO MINERÍA DEL CARBÓN EN TERUEL La huella de la minería ▫Escombreras Las escombreras son generadas principalmente por las explotación de carbón a cielo abierto Las escombreras producen un fuerte impacto visual y ecológico, por lo que es necesaria la restauración ambiental y paisajística de estas zonas tras la extracción del carbón ELEMENTOS ASOCIADOS A LA EXTRACCIÓN DEL CARBÓN
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR TERRITORIO MINERO MINERÍA DEL CARBÓN EN TERUEL La huella de la minería - Centrales termoeléctricas La central térmica de Escucha ha servido para consumir buena parte de la producción de carbón de Las localidades de Utrillas, Escucha, Palomar de Arroyo y Aliaga ELEMENTOS ASOCIADOS AL APROVECHAMIENTO DEL CARBÓN CENTRAL TERMOELÉCTRICA ANDORRA ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO CENTRAL TÉRMICA
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR TERRITORIO MINERO MINERÍA DEL CARBÓN EN TERUEL - Asentamientos mineros En los pueblos próximos a las minas, las propias empresas explotadoras crearon para alojar a los trabajadores auténticos barrios de nueva construcción. Destacan el barrio de Santa Bárbara en Aliaga y barriada obrera del sur de Utrillas, actualmente en ruinas - Edificios colectivos En las poblaciones mineras se construyeron además toda una serie de edificios sociales dedicados al bienestar de los mineros y sus familias: centros de recreo, escuelas, residencias, economatos... - Hospital minero de Utrillas El Hospital Minero de Utrillas ejemplifica esta política social de las grandes empresas propietarias de minas En efecto, el Hospital Minero de Utrillas fue construido y mantenido por la empresa Minas y Ferrocarriles de Utrillas para atender a los accidentados en las minas de su propiedad, en lo referente a primeras asistencias, rehabilitaciones y curas de mantenimiento La huella de la minería ELEMENTOS ASOCIADOS AL HABITAT DE LOS MINEROS
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR TERRITORIO MINERO MINERÍA DEL CARBÓN EN TERUEL La huella de la minería □La tradición minera del territorio ha quedado reflejada asimismo en la toponimia El ejemplo más significativo es el de Santa Bárbara, patrona de los mineros, que da nombre, entre otros, a iglesias, ermitas, cerros y barrios del entorno TOPONIMIA ALTAR DE SANTA BÁRBARA DENTRO DE LA MINA “SE VERÁ” EN EL MUSEO MINERO DE ESCUCHA
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR TERRITORIO MINERO MINERÍA DEL CARBÓN EN TERUEL □La explotación de las minas de carbón ha de terminado el comportamiento demográfico de este territorio Se advierte, en primer lugar, un ciclo inmigratorio desde 1900 hasta mediados de los años 80 aproximadamente y, a partir de estas fechas, un continuo descenso de la población provocado por el envejecimiento de la población y la emigración ante el cierre de las minas □La inmigración al territorio de las cuencas mineras está directamente relacionada con la explotación masiva de las minas de carbón que comienza en torno a 1900. En este proceso de explotación masiva se distinguen dos hitos fundamentales: - El despegue industrial de Zaragoza a fines del siglo XIX con la consecuente creación de la línea de ferrocarril Utrillas-Zaragoza para abastecer de carbón mineral a esta empresa naciente La creación de centrales térmicas en la zona para generar electricidad a partir del carbón.La central térmica de Escucha fue inagurada en 1970. Estos contingentes de población procedían de distintos puntos de España, destacando por su número los venidos de Andalucía La huella de la minería DEMOGRAFÍA
VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO GUÍA PARA EL PROFESOR TERRITORIO MINERO MINERÍA DEL CARBÓN EN TERUEL La huella de la minería ▪A raíz del Plan Energético nacional de 1984 que establecía duros recortes en la producción de carbón, se va abandonando progresivamente la explotación de las minas de la zona El cierre de las minas conlleva el fin de la inmigración al territorio y, en un sentido inverso, la emigración de un alto número de población. En especial, de aquellos habitantes de origen foráneo DEMOGRAFÍA
NO SE PIERDAN ESTA FANTASTICA AVENTURA DIDÁCTICA LES INVITAMOS A CONOCER DE CERCA EL APASIONANTE MUNDO DE LA MINA Para obtener más información sobre el Museo Minero de Escucha Y para hacer su reserva puede ponerse en contacto llamando al: Tfnos: 629 704 521 978 756 705 O enviando un e-mail: museominero@hotmail.com