¿Quién fue San José Anchieta? Pase de diapositivas manual.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JESÚS VIENE AL MUNDO PARA SALVARNOS.
Advertisements

Cuadrado en el país redondo.
Hace muchos años, tantos que ya hemos olvidado la fecha exacta, vivía en una aldea del sur de Brasil un niño de siete años llamado José. Había perdido.
La familia judía.
Alas Para Volar "Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Pablo. Iba cargando.
Definición de Olvido: 1. Cesación de la memoria que se tenía.
La hija de un hombre le pidió a un Pastor que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el Pastor llegó a la habitación,
TERESA Dibujos: Trinidad Sinova stj y José Pedro Escudero
Definición de Olvido: 1. Cesación de la memoria que se tenía.
Domingo 2º de Pascua Día 19 de Abril de 2009.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
San Francisco Javier.
La hija de un hombre le pidió al rabino que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el rabino llegó a la habitación,
EL INDICATIVO: ¿PRETÉRITO O IMPERFECTO EL INDICATIVO: ¿PRETÉRITO O IMPERFECTO?
PAN BAJADO DEL CIELO Juan 6,41-51 JHS.
La historia de un maestro llamado Nicodemo
Una profesora universitaria inició un nuevo proyecto entre sus alumnos.
La historia de Carlos. Esta es la historia de Carlos. Nació en un pueblo de Guadalajara. Su padre trabajaba en una pequeña fábrica de muebles y su madre.
La gran buscadora de Dios
AMISTAD, ¡EXPRÉSALA!.
CUANTA VERDAD TIENES PARA CRISTO.
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
Proyecto de Religión Educación Primaria.
Un señor le compró un conejo a sus hijos. A su vez, los hijos del vecino le pidieron una mascota a su padre. El hombre compró un cachorro. El vecino.
Un vuelo hacia el pasado
Eres importante para mí.
PAN BAJADO DEL CIELO Agosto 13 Juan 6,41-51 JHS.
San Juan Bautista de La Salle
La epístola a los Tesalonicenses
2º Cuaresma (B) Marcos 9, LIBERAR LA FUERZA DEL EVANGELIO
Definición de Olvido: 1. Cesación de la memoria que se tenía. 1. Cesación de la memoria que se tenía. 2. m. Cesación del afecto que se tenía. 2. m. Cesación.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
Novena del Niño Jesús (novena de Navidad) Noveno día Clic para pasar.
Módulo Instruccional adelante Mariana Alayón Serrano
“Haced esto en memoria mía”
¿Alguien sabe qué sucedió después de esos 40 días?
La hija de José pidió al sacerdote que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote entró a la habitación,
La Gran Comisión Dentro del Contexto de la Resurrección
Domingo de la Santísima Trinidad
SAN FRANCISCO JAVIER SAN FRANCISCO JAVIER.
¿Que es lo que pasa con el famoso Evangelio de Judas? ¿Realmente lo escribió él mismo Judas Iscariote de la Biblia?...
.. Fueron premiados por sus trabajos pioneros en el campo de la manipulación genética de animales con la intención de 'imitar' modelos de enfermedades.
EL PERRO Y EL CONEJO.
NANO, UN PEZ DIFERENTE.
Los 7 capítulos de mi vida
Libro de taller de lectura y redacción Ernesto Hermenegildo de la cruz.
San Nicolás de Bari Protector y defensor de pueblos.
Pequeña historia de Carmen Sallés Una niña de Vic Nace el 9 de Abril de 1848 Es bautizada el 11 con el nombre de Carmen Francisca Rosa Sallés.
Escuela N°1 “Domingo Faustino Sarmiento”
Un señor le compró un conejo a sus hijos. A su vez, los hijos del vecino le pidieron una mascota a su padre. El hombre compró un cachorro Pastor Alemán.
Coment. Evangelio Domingo XVI T.O Ciclo B. 19 Julio Jesús Sanz Montes. Arzobispo Oviedo Música: Fondo musical para orar Montaje: Eloísa DJ Avance.
1 CALASANZ HOY Los escolapios. 2 PARTE 1: José de Calasanz El acceso a la escuela estaba reservado a los ricos Los pobres no lo “necesitaban”: para trabajar.
Los Apóstoles fueron discípulos de Jesucristo, escogidos por El para ser testigos de su predicación y de sus milagros, depositarios de su doctrina, investidos.
Los Apóstoles fueron discípulos de Jesucristo, escogidos por El para ser testigos de su predicación y de sus milagros, depositarios de su doctrina, investidos.
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL
FRANCISCO XAVIER FRANCISCO XAVIER Apóstol de la India y del Japón Patrón de los misioneros.
¿Conoces a Alexia? Tenía más o menos tu edad: doce, trece catorce años. Era una chica simpática, alegre y deportista, y …
PROFRA: ROSALBANIDIA SUAREZ GUZMAN.. SOR JUANA INES DE LA CRUZ Había una vez una niña llamada Juana Inés que vivía en una hacienda muy bonita llena de.
Nueva Vida en Cristo.
La hija de un hombre le pidió al predicador que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el predicador llegó a.
Lectio divina domingo 8 julio 2012 Sociedad Bíblica España Música: Orchidee Montaje: Eloísa DJ.
Proyecto de vida.
Un señor le compró un conejo a sus hijos. A su vez, los hijos del vecino le pidieron una mascota a su padre. El hombre compró un cachorro Pastor Alemán.
Un señor le compró un conejo a sus hijos. A su vez, los hijos del vecino le pidieron una mascota a su padre. El hombre compró un cachorro Pastor Alemán.
Cuarto mandamiento de la Ley de Dios
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Ciudad de los Dioses.
SAN AGUSTÍN EL DE CORAZÓN INQUIETO... SAN AGUSTÍN EL DE CORAZÓN INQUIETO...
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN PALMIRA II DOMINDO DE PASCUA.
NAVIDAD 2011 NAVIDAD 2011 Como todos los años esta mañana hemos ido a visitar Nacimientos. Mi abuela lo tiene como costumbre, montar su Belén un par.
Transcripción de la presentación:

¿Quién fue San José Anchieta? Pase de diapositivas manual

Músico, poeta, autor teatral; el primero que estudió las costumbres de los indios del Brasil; médico, investigador de las plantas y de la naturaleza; negociador y diplomático con las tribus indígenas; fundador de ciudades... Todo esto se puede decir de José de Anchieta, además de que fue jesuita y vivió como un santo.

Nació en La Laguna, en la Isla de Tenerife, y era el tercero de diez hermanos. Su padre, que llegó a ser alcalde de aquella ciudad, había emigrado de Guipúzcoa y era pariente lejano de San Ignacio de Loyola Esto era en 1532, a los pocos años del descubrimiento de América, y cuando empezaba a ser corriente el ver los primeros libros hechos a imprenta.

A los quince años, José había hecho todos los estudios que podían hacerse en su isla natal, y sus padres decidieron enviarlo a la Universidad de Coimbra, en Portugal. Por la universidad circulaban entonces las cartas que periódicamente escribía desde la India San Francisco Javier, el primer misionero jesuita. Leyéndolas, a José de Anchieta le entraron ganas de hacer con su vida algo que mereciera la pena, por Dios y por la gente que vivía de manera tan atrasada. ¡ Y vaya si lo consiguió...!

Diariamente se encontraba en clase con un grupo de jóvenes jesuitas. Quiso ser como ellos, y sus padres le dejaron. Una vez que estuvo con los jesuitas, no tardó en mostrar su deseo de ser misionero. Tenía veinte años, y todavía estudiaba para sacerdote cuando consiguió que le enviaran al Brasil.

Eran años en que muchos españoles y portugueses se iban para las tierras recién descubiertas de América: unos, como soldados; y otros, como mercaderes y con la idea de hacerse ricos. Pero Pero había otros que iban como misioneros, y con el deseo de enseñar a los indios a vivir una vida más humana y a creer en Jesús, Nuestro Señor.

Cuando él llegó, en Brasil todo estaba por hacer. Los portugueses habían ocupado aquellas tierras pocos años antes. Pero él quería entenderse con los indios, y nadie sabía su lengua. Quería enseñarles, y no le podían entender. Así que empezó por estudiar el lenguaje de los indígenas -los indios “tupis” y los indios “lamoyos”- y…

… y acabó componiendo la primera gramática y el primer diccionario tupí, además de un catecismo en esta lengua. Gracias a él, otros europeos pudieron aprender más tarde la lengua que más se hablaba en el Brasil.

Lo cierto es que conseguía todo lo que se proponía. Como a los indios les gustaba mucho representar teatro y cantar, Anchieta escribió canciones y obras de teatro con las que les enseñaba las buenas costumbres y las verdades de la religión. También escribía poesías en lengua tupí, en castellano, en latín o en portugués, porque dominaba las cuatro lenguas. Fue el mejor escritor del primer siglo colonial.

Junto con otros jesuitas que habían ido de Portugal, creó un colegio en la aldea de Pirantininga, fundada también por los jesuitas. Escribía muy contento contando cómo “los niños aprenden a leer y escribir, saben cantar en misa y aborrecen las costumbres de sus padres”. Y es que éstos eran guerreros antropófagos que se comían a sus prisioneros. Más tarde cambiaron el nombre de Pirantininga por el de Sao Paulo, que en la actualidad es la ciudad más grande de Brasil.

En una guerra entre indios y soldados portugueses, se ofreció para hacer de intérprete y conseguir la paz. Se metió con los portugueses por tierras desconocidas hasta la aldea de Iperoig; pero, a mitad de las negociaciones, los portugueses se retiraron, y él tuvo que quedarse como rehén, porque los indios no se fiaban. Aldea de Iperoig

Pasó muchos peligros y mucho miedo. Aquellos indios no eran cristianos, y sus costumbres eran muy bárbaras. Celebraban fiestas en las que comían carne humana, se emborrachaban y se entregaban a mil excesos. Pensó que en cualquier momento podían matarlo o hacer con él cualquier barbaridad. Durante las semanas que pasó en prisión, se consolaba pensando en cosas buenas y componiendo una vida de la Virgen en verso. Como no tenía en dónde escribir, componía de memoria, y otras veces escribía en la arena de la playa para aprenderse los versos de memoria después. Cuando regresó a su aldea cristiana de Sao Vicente, terminó aquel largo poema, compuesto por cerca de cinco mil versos.

Él se fijaba en las costumbres de unas tribus y otras, observando al mismo tiempo la naturaleza. De este modo, descubrió el valor medicinal de muchas plantas. Utilizándolas luego inteligentemente, se ganó la fama de que curaba enfermedades, que por entonces eran incurables.

Unido todo ello a su bondad y al hecho de que le llamaban “el amigo de Dios”, los indios acabaron convenciéndose de que podía resucitar a los muertos y adivinar el porvenir. Esto ocurre muchas veces con las personas santas.

Su interés por la Naturaleza le llevó a estudiar los insectos y los animales de aquellas tierras, que en Europa no se conocían. De aquí vino la leyenda de que su amistad con los animales era tal que podía dialogar con los papagayos. Otra leyenda dice que amansó a un toro bravo con sólo darle la bendición, y que besaba a las serpientes venenosas y las llevaba encima para que no hicieran daño.

Sintiéndose muy mayor y cansado, pidió que le llevaran a morir a Reritiba, una aldea de indios que él había fundado y cuyos habitantes eran para él como sus hijos. Aún tuvo fuerzas para escribir una obra de teatro musical que concluía con los siguientes versos a la Virgen: “Me parto sin partir de Vos, Madre y Señora, seguro que en la hora final de mi vivir seréis mi auxiliadora”. El día 9 de junio de 1597 falleció rodeado del cariño y la admiración de los indios. Tenía 64 años y había vivido 44 en Brasil. El pueblo donde murió se llama ahora ANCHIETA.

La noticia corrió como la pólvora de poblado en poblado: “El padre no vive” (El pagé Gauça nao vive). Pero alguien respondió con la frase: “El padre no muere”. (El pagé Gauça nao morre) En Brasil, su recuerdo es permanente. La más importante autopista del país se llama Vía Anchieta. Se le han dedicado estatuas y calles en muchas ciudades, y llevan su nombre muchas escuelas y hospitales. En Brasil es considerado como uno de los fundadores de la patria. El Papa Juan Pablo II, al declararlo beato, le presentó como el principal “Apóstol del Brasil”. Ha sido declarado santo para la Iglesia Universal por el Papa Francisco el día 3 de abril 2014

 ¿Dónde nació José de Anchieta? y ¿en qué país murió? Nació en las Islas Baleares y murió en Brasil. Nació en las Islas Canarias y murió en México. Nació en las Islas Canarias y murió en Brasil. Nació en las Islas Canarias y murió en España.

 Además de hacerse jesuita, ¿qué actividades realizó en su vida? Además de jesuita fue obispo y médico. Además de jesuita fue futbolista y torero. Además de jesuita fue escritor y médico. Además de jesuita fue escritor e ingeniero.

 ¿En qué universidad estudio antes de hacerse jesuita? Estudió en la universidad de Salamanca. Estudió en la universidad de París. Estudió en la universidad de Coimbra, Portugal. Estudió en la universidad de La Laguna, Canarias.

 ¿Qué cartas influyeron en José de Anchieta para que desease ser jesuita y misionero? Las cartas que escribía San Ignacio de Loyola. Las cartas que escribía San Fco. Javier desde París. Las cartas que escribía San Fco. Javier desde la India. Las cartas que escribía San Fco. Javier desde Roma.

 ¿Qué dos cosas querían los misioneros para los indios del Brasil? Que bailasen samba y buscasen tesoros. Que fuesen obedientes a los soldados y trabajasen para ellos. Ayudarles como personas y que creyesen en JesuCristo. Ayudarles como personas y que les vendiesen sus tierras.

 ¿Para qué escribía canciones y obras de teatro? Para enseñar a los indios la lengua portuguesa. Para enseñar más fácil a los indios a bailar el carnaval. Para enseñar más fácil a los indios el Evangelio. Para enseñar más fácil a los indios a estar quietos.

 En cierta ocasión estuvo prisionero de unos indios, ¿qué escribió mientras tanto? Escribió un gran libro de Gramática. Escribió un gran poema al Señor. Escribió un gran poema a la Virgen. Escribió un gran poema para la danza de la lluvia.

 José Anchieta fundó una aldea que con el tiempo se ha convertido en la ciudad más grande de Brasil, ¿cómo se llama esta ciudad? Esta ciudad se llama Recife. Esta ciudad se llama Rio de Janeiro. Esta ciudad se llama Sao Paulo. Esta ciudad se llama Bello Horizonte.

 ¿Qué hacía para curar ciertas enfermedades que entonces parecían incurables? Contaba cuentos a los niños enfermos. Llevaba al teatro a los enfermos. Estudiaba y usaba plantas medicinales. Ponía inyecciones a los Enfermos.

 Al declararle beato, ¿cómo llamó el Papa Juan Pablo II a José de Anchieta? Le llamó “apóstol de los Indios”. Le llamó “apóstol de los esclavos Negros”. Le llamó “apóstol del Brasil”. Le llamó “gran compositor de poemas”.