UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 7 EL PAISAJE.
Advertisements

EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y CANARIAS
EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y CANARIAS
Unidades interiores: la Meseta y las cordilleras.
TEMA 2. RELIEVE Y RÍO DE ESPAÑA. Unidades exteriores: las depresiones.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
El relieve de España.
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA Y DE ESPAÑA
Unidades morfoestructurales
Unidad 2: Relieve.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Relieve de España Por: Lidia Navarro.
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
EL TERRITORIO DE ESPAÑA
EL ROQUEDO PENINSULAR Y LOS TIPOS DE RELIEVE
Relieve y ríos de España
Relieve de España -Jorge García -Pablo Morán -Mario Muñoz
SOCIALES TEMA 2 LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS EN ESPAÑA
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) EL RELIEVE.
LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA
El territorio de España
El relieve de España.
Geografía 2º BTO Colegio Santa Teresa. Calahorra
España es el cuarto país más extenso de Europa, sólo superada por Rusia, Ucrania y Francia.
EL RELIEVE DE ESPAÑA El relieve El relieve. La formación.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.
Unidad 8: El relieve de España y el de tu Comunidad
EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Tema 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
Tema 2. EL RELIEVE ESPAÑOL (3)
RELIEVE 5º de Primaria Marifé Lara Romero CEIP Eduardo Sanchiz.
Departamento de Ciencias Sociales
EL RELIEVE UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL.
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA
El relieve de España Manuel Martín Martín.
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
EL PROCESO DE FORMACIÓN
El relieve de la España peninsular
EL RELIEVE DE ESPAÑA SITUACIÓN
EL RELIEVE UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL.
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL
Las restantes unidades del relieve peninsular e insular El medio físico: Las restantes unidades del relieve peninsular e insular.
Naturaleza en España: El relieve
Unidad 4. La población española
El Relieve peninsular 2. La variedad litológica o roquedo: dominio silíceo, calizo, arcilloso y volcánico.
RELIEVE, RÍOS Y LAGOS DE ESPAÑA
S.I.G.: método de alta tecnología inte- grado por equipos y programas informá- ticos de alta tecnología destinados a capturar, almacenar, manipular y analizar.
El relieve terrestre Contenidos: UNIDAD 3 1. El relieve continental.
El relieve terrestre Contenidos: UNIDAD 3 1. El relieve continental.
ROQUEDO Y TIPO DE RELIEVE
ESPAÑA UNIDADES DE RELIEVE Presentación realizada por Jose Angel Morancho Díaz.
T.2. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y MORFOLÓGICA
PRINCIPALES UNIDADES DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
EL RELIEVE DE INTERIOR DE ESPAÑA
LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA
EL RELIEVE DE ESPAÑA SITUACIÓN
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES
1.1. El relieve de España.
España es el cuarto país más extenso de Europa, sólo superada por Rusia, Ucrania y Francia.
6º PRIMARIA ESPAÑA FÍSICA.
EL RELIEVE El relieve de España.
Departamento de Ciencias Sociales
EL RELIEVE ESPAÑOL, SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR Zócalo: Oeste Penillanuras, arribes MESETA Sierras interiores: Sistema central y montes de Toledo Cuencas interiores: Duero, Tajo y Guadiana Macizo Galaico-Leonés Cordillera Cantábrica Bordes Montañosos de la meseta Sistema Ibérico Sierra Morena Pirineos Cordilleras exteriores de la Meseta Montes Vascos Cordillera Costero-Catalana Cordilleras Béticas Ebro Depresiones exteriores Guadalquivir

La penillanura pizarrosa cerealística y ganadera Penillanura donde el río ha excavado arribes La penillanura pizarrosa cerealística y ganadera Cáceres

Sierras Interiores Se forman en el terciario, orogenia Alpina Zócalo experimenta fracturas y fallas Materiales primarios: granito, pizarras Cumbres suaves Guadarrama

Cuencas sedimentarias interiores fallas Era terciaria, o. Alpina provoca hundimiento Primero forman lagos y después se rellenan con sedimentos terciarios Páramos: superficies planas y elevadas. Estrato superior calizo, más resistente Campiña: llanuras bajas, suavemente ondulada recorrida por ríos Cuesta: zona inclinada entre los páramos y campiñas

Macizo Galaico-Leonés Ángulo NO del zócalo de la Meseta se fractura Orogenia alpina materiales paleozoicos se rejuvenece Montañas de poca altura Teleno Ancares

Cordillera Cantábrica Material paleozoico Oeste– Macizo asturiano Parte del zócalo, rejuvenecido (3º) Relieve apalachense Dos sectores Materiales calizos, depositados por mar (2º) Este Se pliegan en la orogénesis alpina Relieve jurásico Picos de Europa Torrecerredo Torre de cerredo

Sistema Ibérico materiales secundarios, depositados por el mar Cordillera intermedia se pliegan en la orogénesis alpina materiales paleozoicos solo están en algunos sectores picos de Urbión Norte: Mayores alturas Sierra de la Demanda (paleozoica) Moncayo (caliza) Dos sectores Separados por una fosa tectónica (Calatayud) Albarracín (1ª) rama castellana Sureste de Soria, se bifurca S. Cuenca (caliza) Javalambre rama aragonesa Gúdar

Sierra Morena Brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir Gran flexión fracturada en algunos puntos Producida por el empuje desde el sur al levantarse las Béticas Roquedo, paleozoico (color oscuro) La vegetación (jara) también oscura le dan su nombre

Sistema Ibérico Gúdar Sierra de la Demanda Albarracín Demanda

Depresiones exteriores de la Meseta cuencas o fosas prealpinas Ambas cordilleras alpinas tras la orogénesis terciaria quedan entre macizos antiguos forma triangular Paralela a Pirineos Cerrada por Pirineos, Sistema Ibérico y Cordillera Costero-Catalana Ebro Ocupa el antiguo Macizo del Ebro El Ebro se abre paso al mar a través de cordillera Costero- Catalana somontanos o piedemontes: Relieves Mallos Hoyas Su nombre hace referencia al hecho de que la mayor parte del territorio se sitúa en el piedemonte de las sierras prepirenaicas.

Depresión del Guadalquivir Paralela a las Cordilleras Béticas Abierta al mar, luego se convierte en lago litoral y más tarde en marisma arcillas Se rellenó con calizas materiales arcillosos margas marinas

Mallos Mallos de Riglos (Huesca) Torreones individualizados por la erosión aprovechando diablazas verticales

Pirineos Roquedo paleozoico Pirineo axial Pertenece al antiguo macizo herciniano, rejuvenecido en el 3º Relieve alto y abrupto. Montes Malditos – Aneto- Sur de la zona axial, materiales secundarios, levantados en el 3º Prepirineos Menos altos, más suaves Dos alineaciones: sierras interiores y sierras exteriores larga y estrecha Depresión Media margas separa las sierras interiores de las exteriores

Montes Vascos Prolongan los prepirineos Peña Gorbea Roquedo calizo Escasa altura Formas suaves Peña Gorbea Entra Álava y Vizcaya Aralar Entre Guipúzcoa y Navarra

Cordillera Costero-Catalana Transformación de la zona oriental de los Pirineos Separada por fallas que dan lugar a una región volcánica materiales paleozoicos Mitad norte levantados en la orogénesis alpina alineación paralela a la costa: escasa altura (Altos del Garraf) Mitad sur depresión longitudinal (fosa tectónica) colinas y valles alineación interior más alta: Montseny, Montserrat La comarca de La Garrotxa está situada en el extremo oriental del Prepirineo catalán

Cordilleras Béticas Complejidad geológica y mayores alturas de la Península bordea la costa Penibética materiales paleozoicos se levantó en la orogénesis alpina Sierra Nevada: Mulhacén, Veleta Interior Subbética Materiales secundarios Grazalema, Ubrique, Cazorla entre ambas cordilleras Depresión intrabética depresiones pequeñas : hoyas de Ronda, Antequera rellenas con materiales terciarios Badlands