I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Relieve chileno.
Advertisements

Comparación de las macroformas
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Geografía física.
Características generales del relieve nacional
Macroformas del Relieve
Aproximación al territorio chileno. Forma, situación y relieve
Relieve, características del relieve nacional.
GEOGRAFÍA DE CHILE EL RELIEVE
GEOGRAFÍA EL RELIEVE.
Departamento de Historia 2009 Morfología del Relieve Chileno.
GEOGRAFÍA FISICA DE CHILE
Historia y Ciencias Sociales
El Relieve.
RELIEVE DE CHILE CONCEPTOS GENERALES ORIGEN DEL RELIEVE
FORMAS DE RELIEVE TERRESTRE
Relieves de chile..
EL RELIEVE TERRESTRE.
El Relieve Chileno.
Relieve En Chile hallé palabras de lluvia y nieve intacta,
Relieve continental y submarino
Historia y Ciencias Sociales
LUIS GONZALO PULGARÍN R
RELIEVE DE CHILE CONCEPTOS GENERALES ORIGEN DEL RELIEVE
CORDILLERA DE LA COSTA Y PLANICIES COSTERAS PLANICIES COSTERAS
RELIEVE DE CHILE CONCEPTOS GENERALES ORIGEN DEL RELIEVE
Chile (Territorio) 6º año básico. Paisajes de nuestro país.
Relieve, características del relieve nacional.
DEPRESIÓN INTERMEDIA Colegio de los SSCC Providencia
LAS FORMAS DE LA TIERRA.
Norte grande Relieve: Cordillera de la costa: Se inicia en el cerro camaraca, al sur de Arica. Depresión intermedia: Se presenta como una serie de mesetas.
Relieve de América.
Comparación de macroformas en el relieve chileno
Relieve: caracterización nacional
Norte grande Relieve: Cordillera de la costa: Se inicia en el cerro camaraca, al sur de Arica. Depresión intermedia: Se presenta como una serie de mesetas.
EJEMPLOS DE PERFILES TOPOGRÁFICOS EN CHILE
Geografía de América Latina
Geografía Física de América Latina
Relieve, características del relieve nacional.
Relieve CLASE Nº1 Estimado Profesor y Estimada Profesora:
RELIEVE CONTINENTAL Y SUBMARINO
Chile un país de mosaicos
ZONAS NATURALES DE CHILE
América cultural Latinoamérica América Anglosajona.
Montañas del oeste PUNA: altiplano antiguo
Unidad 3 Regiones Naturales de Chile
LUIS GONZALO PULGARÍN R
MACROFORMAS DEL RELIEVE CHILENO
Chile y sus zonas naturales.
UNIDAD I: CHILE, SU ESPACIO GEOGRÁFICO Profesor: Gerardo Ubilla S.
América Latina Contemporánea
ZONAS NATURALES DE CHILE
Profesora: Yedra Muñoz
Marién Escribano Henarejos
Obj.: Conocer y diferenciar las macro formas del relieve nacional
Geografía Física de Chile
Perfil de las macroformas del relieve chileno
Relieves de Chile.
Macro formas de Relieve Marta Gamonal Toro. Marta Gamonal Toro.
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
Relieves de Chile En Chile existen cuatro grandes unidades o franjas de relieves, que le otorgan al medio físico un carácter marcadamente longitudinal.
Unidad n°1: ¿Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo
La dinámica y la composición de la Tierra
LAS FORMAS DEL RELIEVE.
RELIEVE CHILENO PERFILES TOPOGRÁFICOS. Relieve chileno En nuestro país se presentan cuatro grandes formas de relieve, las que tienen una disposición longitudinal,
Colegio San Carlos Departamento de Historia 2011
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Norte grande Relieve: Cordillera de la costa: Se inicia en el cerro camaraca, al sur de Arica. Depresión intermedia: Se presenta como una serie de mesetas.
Zonas Naturales y sus principales características
Conocer las grandes unidades del relieve chileno. Conocer las características de las Planicies Litorales, de la Cordillera de la Costa, de la Depresión.
Transcripción de la presentación:

I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial El Relieve Chileno

Convencionalmente se afirma que nuestro país se ordena a través de una serie de unidades morfoestructurales distribuidas en sentido longitudinal, las cuales tienen un desarrollo diferenciado a lo largo del territorio. Estas unidades corresponden, en sentido Oeste a Este, a las Planicies Litorales, la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y la Cordillera de los Andes. A estas unidades es necesario agregar la Pampa Magallánica (o Meseta Patagónica), localizada en torno al sector de la Patagonia chilena y en Tierra del Fuego.

Historia y Ciencias Sociales ¿Cómo se formó el territorio chileno?

Historia y Ciencias Sociales Tectónica de placas La corteza terrestre (o litósfera) se encuentra fraccionada en una serie de placas. Recuerde explicar lo siguiente: Las placas litosféricas “flotan” sobre el manto superior o astenosfera que se encuentra en estado semilíquido. En la astenosfera, producto de la temperatura y de la presión, se producen movimientos de ascenso y descenso del magma, que reciben el nombre de movimientos convectivos.

Cinturón de fuego del Pacífico

FUERZAS ENDÓGENAS SON AQUELLAS FUERZAS QUE SE ORIGINAN POR LA ACTIVIDAD TECTÓNICA PROVENIENTE DEL INTERIOR DE LA TIERRA. FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE DE CHILE.

FUERZA EXÓGENAS SON AQUELLAS FUERZAS QUE ACTÚAN A NIVEL DEL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO. PERMITIERON MODELAR EL RELIEVE EN CHILE. EROSIÓN POR LLUVIAS, DERRUMBES, VIENTO, ACUMULACIÓN DE LAVA Y CENIZA VOLCÁNICA.

FALLAS SON FRACTURAS DE LA CORTEZA PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD TECTÓNICA EN SECTORES DE ROCA MÁS DURA

SON ONDULACIONES DE LA CORTEZA. EN SECTORES DE ROCA MÁS BLANDA PLEGAMIENTOS SON ONDULACIONES DE LA CORTEZA. EN SECTORES DE ROCA MÁS BLANDA

Volcanismo – Glaciación 500 MILL A.C. HOY Paleozoica Cenozoica Mesozoica Volcanismo – Glaciación Actuales formas de relieve

Formación de cuencas oceánicas y continentes Relieves de primer orden Fuerzas endógenas o internas Formación de montañas y escudos continentales, de dorsales, llanuras y fosas submarinas. Relieves de segundo orden Fuerzas exógenas o externas Formación de valles, terrazas, meandros, etc. Relieves de tercer orden

Cordillera de los Andes

Cordillera de los Andes

Cordillera de los Andes Única franja del Relieve presente en todo el país. Va disminuyendo su altura hacia el sur. La máxima altura es el Nevado Ojos del Salado 6.893 mts., Región de Atacama. Posee gran importancia económica: minería, recursos hídricos, centrales hidroeléctricas, turismo, bosques naturales. Actúa como “biombo climático” para el sector oriental. En el extremo sur se desvía hacia el oeste y se encuentra fuertemente erosionada por los hielos y disgregada en islas, canales y fiordos.

Depresión Intermedia

Depresión Intermedia Faja deprimida entre dos Cordilleras. Se extiende desde el límite Norte hasta el Seno de Reloncaví (Región de los Lagos), en donde se hunde para reaparecer en Chiloé y desaparecer en el Golfo de Penas. En ella se concentran: los principales centros urbanos, las actividades mineras, agrícolas, ganaderas e industriales y las carreteras y vías férreas. Presenta distintas características en su recorrido longitudinal: Pampas Desierto Valles Transversales Cuencas Valle Longitudinal

Cordillera de la Costa

Cordillera de la Costa

Cordillera de la Costa Es un relieve exclusivo de Chile. Nace 20 kms. al sur del Cerro Camaraca, Arica y termina en la península de Taitao, región de Aysén. Actúa como biombo climático para la Depresión Intermedia, en algunas áreas desciende hacia el mar y en otras pierde continuidad. La parte más alta se encuentra en la Sierra Vicuña Mackenna II Región Antofagasta, (cerros La Campana y Paranal: Observatorio). Posee distintos nombres, uno de ellos Cordillera de Nahuelbuta. Posee importancia económica: salares, hierro y actividad forestal (silvícola)

Planicies Litorales

Planicies Litorales

Planicies Litorales Están formadas por una sucesión de planicies o terrazas, cuya intensidad, continuidad y anchura varia desde el límite hasta el canal del Chacao, Región de Los Lagos. Fueron producidas por las transgresiones y regresiones marinas, junto a los movimientos tectónicos. En el norte grande prácticamente no existen o son muy angostas, en cambio en la zona central son más anchas 25 a 30 kms. Importantes asentamientos urbanos, actividades pesqueras, portuarias, industriales y turísticas

Farellón Costero

NORTE GRANDE Planicies Litorales Cordillera de la Costa Depresión Escaso desarrollo de las planicies litorales en las costas. Se encuentra el farellón costero: Abruptos acantilados con una fuerte pendiente. Cordillera de la Costa Existe una gran macizo montañoso, que incluso alcanzan la cumbre más importante del país como lo es el Cerro Vicuña Mackenna (3030 m). Ello permite que la humedad no ingrese hacia el interior. Depresión Intermedia A lo largo de esta región, se encuentran la presencia de planicies denominadas pampas, que son cortadas por quebradas. Al Sur del río Loa, se encuentra la presencia del Desierto de Atacama. de los Andes Es una estructura alta, maciza y volcánica; cuyo promedio de altitud es de unos 6000 msnm. Hacia los 4000 m se encuentra la presencia del altiplano chileno.

Historia y Ciencias Sociales NORTE GRANDE Depresión Intermedia Cordillera de los Andes Farellón Costero Planicies Litorales Cordillera de la Costa Desierto de Atacama Salares Altiplano

Región de Antofagasta  Planicie Litoral Farellón Costero Cordillera de la Costa Depresión Intermedia Cordillera de los Andes Pre Altiplánica Altiplano

NORTE GRANDE

NORTE CHICO Planicies Litorales Cordillera de la Costa Depresión Existen amplias planicies litorales en las costas de la región de Coquimbo que se extienden por más de 30 Km, y se elevan por medio de terrazas. Cordillera de la Costa A diferencia de la región anterior, la cordillera comienza a descender en altura y es cortada por los valles transversales. Depresión Intermedia - Cordones transversales: Desde la cordillera andina se desprenden unas especies de “brazos” que recorren sentido Este – Oeste. - Valles transversales: Depresiones acompañadas por cursos de agua. de los Andes Se presenta alta, maciza, pero no es volcánica. Se encuentra la cumbre más alta del país: Nevado Ojos del Salado (6893 m).

Historia y Ciencias Sociales NORTE CHICO Cordillera de los Andes Cuencas de transición semiárida Cordones transversales Valles Planicies litorales

Región de Coquimbo Planicie Litoral Farellón Costero Cordillera de la Costa o cordillera media Depresión Intermedia Cordillera de los Andes

NORTE CHICO

ZONA CENTRAL Planicies Litorales Cordillera de la Costa Depresión Se encuentran amplias planicies que se formar a partir de los sedimentos depositados desde la desembocadura de varios ríos de esta zona. Cordillera de la Costa También presente una altura de consideración, pero hacia el sur se encuentra fuertemente meteorizada. Entre las cumbres más importantes se destaca el cerro La Campana (2000 m). Depresión Intermedia Aparecen las cuencas (que son zonas depresionadas entorno a ríos y a la cordillera) y los valles longitudinales (que corresponden a extensiones de tierra cuya importancia es agrícola). de los Andes Comienza a descender en su altura, pero se reactiva el volcanismo: Volcán Maipo (5264 m). A partir de San Fernando aparece la precordillera denominada “La Montaña”.

Historia y Ciencias Sociales ZONA CENTRAL Cordillera de los Andes Llano Longitudinal Cordillera de la Costa Planicies Litorales Precordillera

Región del Bio Bío Planicie Litoral Cordillera de la Costa Depresión Intermedia Cordillera de los Andes

ZONA CENTRAL

ZONA SUR Planicies Litorales Cordillera de la Costa Depresión Al sur del río Bío – Bío se encuentran extensas planicies que son ricas en recursos carboníferos en el Golfo de Arauco. Cordillera de la Costa La cordillera de Nahuelbuta es una de las últimas grandes formas de esta cordón montañoso (1000 m). Se presentan suaves lomajes que se encuentran en la cordilleras de Piuchén y Pirulil en Chiloé (500 m). Depresión Intermedia Los valles longitudinales se encuentran cortados por una serie de lagos que son de origen glaciar: Lago Villarrica y Lago Llanquihue. de los Andes La cordillera presenta un mayor desgaste producto de la erosión glaciar. Aparecen volcanes de baja altitud como el Llaima o el Osorno.

Historia y Ciencias Sociales ZONA SUR Cordillera de la Costa Planicies Litorales Cordillera de los Andes Llano Longitudinal Precordillera

Región de Los Lagos 3 1 2 4 Planicie Litoral Cordillera de la Costa Depresión Intermedia Cordillera de los Andes 3 1 2 4 1 Cordillera Patagónica de Fiordos 2 Cordillera Patagónica de Lagos y Ríos 3 Llano con hundimiento 4 Cordillera de hundimiento

ZONA SUR

ZONA AUSTRAL Planicies Litorales Cordillera de la Costa Patagonia A partir del sur del seno de Reloncaví, las planicies litorales son inexistentes. La costa es fuertemente fragmentada por una serie de islas, fiordos y canales. Cordillera de la Costa Solamente se encuentra presente en la península del Taitao en el cerro Tres Montes, siendo la última aparición. Patagonia Austral Se presenta como una pampa fría que se encuentra presente en Magallanes y Tierra del Fuego de los Andes Es fragmentada por la acción glaciar, e interrumpida por los Campos de Hielo Norte y Sur. También se encuentran otros cordones montañosos (Cordillera de Darwin) en Tierra del Fuego.

Región de Aisén 2 1 3 5 4 Planicie Litoral Cordillera de la Costa Depresión Intermedia 3 Cordillera de los Andes 1 Cordillera de la Costa con tectónica de hundimiento 2 Cordillera Patagónica de Fiordos 3 Cordillera Patagónica de Lagos y Ríos 4 Cordillera Patagónica de Ventisquero 5 Cordillera Patagónica Insular 5 4

Región de Magallanes 1 3 2 2 2 3 1 Planicie Litoral Cordillera de la Costa 2 Pampa Magallánica 2 Cordillera de los Andes 3 1 Cordillera Patagónica Insular. Fiordos y canales 2 Cordillera Patagónica de Lagos y Ríos 3 Cordillera patagónica de Ventisquero 1

ZONA AUSTRAL

I Eje Temático: El espacio geográfico nacional. El Relieve Chileno