61 Junta Semestral de Predicción Económica Patrocina: Toledo 24 y 25 de noviembre 2011 61 Junta Semestral de Predicción Económica La encrucijada de la pos-crisis: ¿Austeridad + Crecimiento? Se extienden los temores de un estancamiento de la economía Antonio Pulido
Se extienden los temores de un estancamiento de la economía El entorno mundial ¿La locomotora americana? Nuevos aires de crisis en la eurozona Comparativa de riesgos entres países Perspectivas para España El debate pendiente
Perspectivas de evolución de la economía mundial a corto plazo (tasa de variación del PIB real) FMI Consensus Fuente: Consensus Forecast y FMI.
Ifo World Economic Climate* *Media aritmética de opiniones acerca de la situación económica presente y esperada dentro de seis meses. Fuente: Ifo World Economic Survey (WES), IV/2011, noviembre 2011.
Riesgos para las perspectivas mundiales de crecimiento en 2012 según el FMI Pronóstico de referencia 4% Intervalo de confianza del 50% 3 a 5% Intervalo de confianza del 70% 2,4 a 5,4% Intervalo de confianza del 90% 1,5 a 6,2% Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial (septiembre 2011) .
Las veinte primeras economías del mundo en 2011 y su crecimiento estimado para 2012 Orden Peso % ∆ PIB 1 EE.UU. 23,4 1,8 11 Canadá 2,3 1,9 2 China 9,1 9,0 12 Federación Rusa 4,1 3 Japón 8,6 13 Corea 1,6 4,4 4 Alemania 5,7 1,3 14 México 3,6 5 Francia 1,4 15 Australia 1,5 3,3 6 Reino Unido 3,8 16 Holanda 7 Italia 3,4 0,3 17 Turquía 1,2 2,2 8 Brasil 2,9 18 Indonesia 1,0 6,3 9 India 2,5 7,5 19 Suiza 0,8 10 España 1,1 20 Bélgica Fuente: Elaboración propia con datos de julio 2011 del Banco Mundial (peso) y FMI septiembre 2011 (tasa estimada de variación del PIB). El peso se calcula al tipo de cambio del dólar respecto a las diferentes monedas en promedio de los últimos tres años.
Las fases de la crisis Deuda privada Banca Deuda soberana Política Crisis subprime originada en los bancos de EE.UU. Banca Crisis del sistema bancario difundida desde EE.UU. a Europa Problemas en la financiación de la deuda soberana en países periféricos de la Eurozona + Carga de la deuda a medio plazo en los países desarrollados. Deuda soberana Dificultades para alcanzar un consenso político en consolidación fiscal y ajuste Política Fuente: FMI., Global Financial Stability Report, sept. 2011.
La receta del Wall Street Journal al FMI para evitar «double dip» Estímulos al crecimiento tras dos años de austeridad de los países más endeudados. Abandonar políticas vacilantes en Europa. Convencer a los BRICS para un mayor protagonismo en la crisis.
El crecimiento trimestral de EE.UU. (tasas interanuales de variación del PIB real) Fuente: BEA estimación de avance del tercer trimestre de 2011 (disponibles desde el 27/10/11). * Estimación Consensus Forecast, octubre 2011.
Revisión de predicciones para EE.UU. (% variación PIB real) Predicciones Realizadas en Referidas a 2011 Referidas a 2012 Consenso Rango mín/máx Rango mín/máx 2011 Enero 3,0 2,2/3,6 Febrero 3,1 2,3/3,6 Marzo 3,3 2,5/4,0 3,2 2,2/3,9 Abril 2,9 1,9/3,5 Mayo 2,8 2,4/3,5 2,5/3,9 Junio 2,6 1,2/3,3 1,7/3,9 Julio 2,5 2,1/2,7 2,3/3,7 Agosto 2,3 1,7/2,7 Septiembre 1,6 1,2/1,8 2,1 1,0/2,5 Octubre 1,9 0,8/2,8 Noviembre 1,7 1,6/1,9 1,8 0,7/2,5 Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de The Economist poll of forecasters.
Escenario de caída (“double dip”) para EE.UU. de Fitch vs. básico (% variación del PIB real) Escenario básico Escenario de caída 2011 1,5 1,0 2012 1,8 -0,6 2013 2,6 Fuente: Fitch Ratings, Global Economic Outlook, octubre 2011.
El crecimiento trimestral en la Eurozona desde hace cuatro años (tasas interanuales) Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat. A partir de 2011.III, Consensus Forecast, octubre 2011.
Revisión de predicciones de crecimiento para el Área euro (% variación PIB real) Predicciones Realizadas en Referidas a 2011 Referidas a 2012 Consenso Rango mín/máx Rango mín/máx 2011 Enero 1,5 1,0/2,0 Febrero 1,2/2,0 Marzo 1,6 1,1/2,3 1,7 1,4/2,3 Abril 1,1/2,2 1,3/2,2 Mayo 1,4/2,2 Junio 1,9 Julio 1,4/2,1 Agosto Septiembre 1,4/1,8 1,0 0,6/1,4 Octubre 1,4/1,9 0,6 -0,5/1,9 Noviembre 1,1/1,8 0,4 -0,3/1,1 Fuente: Elaboración propia a partir de The Economist.
Promedio tercer a quinto año Los escenarios a la baja del FMI para la Eurozona, septiembre 2011 (reducción del ritmo de crecimiento del PIB real en puntos de porcentaje respecto a la predicción base) Primer año Segundo año Promedio tercer a quinto año E.1.- Crisis de la deuda en Europa -3,4 p.p -3 p.p. -2,2 p.p. E.2.- Mas reducción de crecimiento potencial en EE.UU. y pérdidas crediticias en Asia -3,7 p.p. -3,2 p.p. -2.3 p.p Fuente: FMI, World Economic Outlook, sep. 2011 y elaboración propia .
Proyecciones de la deuda a medio plazo para la eurozona bajo hipótesis alternativas (% del PIB) Fuente: Comisión Europea, Quarterly Report of the Euro Area, vol. 10, nº3 (octubre 2011)
El Índice de Tensiones Financieras (ITF) del BBVA y su incidencia en la pérdida de crecimiento de la Eurozona Componentes considerados Riesgo soberano Volatilidad de bolsas Riesgo de crédito en entidades bancarias Riesgo de crédito corporativo Volatilidad de los tipos de interés Volatilidad de las divisas Tensiones de liquidez Fuente: BBVA Rsearch. Observatorio Económico (6/10/11).
Los cinco escenarios de Nomura para la Eurozona Anticipación de resultados (Prob.: 5%) E.2.- Salir con bien del «lío» (Prob.: 40%) E.3.- Salir mal del «lío» (Prob.: 35%) E.4.- Suspensión de pagos desordenada (Prob.: 12%) E.5.- Fragmentación parcial o total de la Eurozona (Prob.:8%) Fuente: Business Insider, “Thinking the unthinkable: Nomura present 5 possible outcomes for Europe”. 16/9/11.
La torre del terror Fuente: The Economist 29/10/11
Ranking de países de la UE en términos de crecimiento en 2011 y 2012 Año 2012 Año 2011 Fuente: Ceprede con datos de predicción de The Economist, a 5 de noviembre de 2011.
Cambio en las expectativas de crecimiento para Alemania en 2012 Mes de la predicción (año 2011) Predicción Consenso Máximo Mínimo Junio 2,0 2,9 0,9 Julio 1,9 2,5 Septiembre 1,3 2,3 0,7 Octubre 1,0 0,0 Noviembre 1,8 0,2 Fuente: Elaboración propia a partir de los informes de Consensus Forecast y, para Noviembre The Economist.
Predicciones básicas para la economía alemana (tasa de variación) 2011 2012 Consumo privado 1,2 0,9 Formación Bruta de capital 7,2 2,3 Exportaciones bienes y servicios 7,8 2,9 Importaciones 7,7 4,1 PIB 0,8 Tasa de desempleo 7,0 6,7 Precios de consumo 1,8 Déficit público (% s/PIB) -0,9 -0,6 Fuente: Joint Economic Forecast, autumn 2011.
Crecimiento previsto y revisión de expectativas en los últimos tres meses para los países del sur de la UE (% de variación del PIB real y puntos de porcentaje de revisión en tres meses) Crecimiento previsto Año 2011 Año 2012 … Fuente: Ceprede con datos de predicción de The Economist, a 5 de noviembre de 2011.
Revisión en los últimos tres meses Crecimiento previsto y revisión de expectativas en los últimos tres meses para los países del sur de la UE (% de variación del PIB real y puntos de porcentaje de revisión en tres meses) … Revisión en los últimos tres meses Año 2011 Año 2012 Fuente: Ceprede con datos de predicción de The Economist, a 5 de noviembre de 2011.
Nota de peligro económico de algunos países según Deutsche Bank (septiembre 2011) Por encima de 30 puntos Entre 21 y 30 20 o menos Grecia 33 Italia 25 Alemania 20 Portugal 33 Francia 24 Suecia 16 Irlanda 32 Reino Unido 23 (Japón 13) España 32 (EE.UU. 22) Fuente: Deutsche Bank, Global banking sector. Credit quality in a deleveraging World.
Mapa de peligro económico de España según Deutsche Bank (septiembre 2011) Factor de peligro Nota Comentario Desregulación del préstamo 1 No hay nueva desregulación % Crédito sobre PIB 5 Uno de los más altos de Europa Cambio en % Crédito sobre PIB 4 Fuerte crecimiento en la última década y esfuerzo no muy significativo de desapalancamiénto Maduración del ciclo en años 3 Modesto crecimiento. Medidas gubernamentales significativas de austeridad Composición del crédito Mayoría orientado al por menor, pero con alto componente de bienes raíces. Algunos grandes bancos bien diversificados geográficamente Desempleo La mayor tasa de desempleo de Europa Posición por cuenta corriente Nivel de tipos de interés reales 2 Flexibilidad de tipos de cambio Nota total de peligro (sobre 45) 32 Fuente: Deutsche Bank, Global banking sector. Credit quality in a deleveraging World.
Indicador del progreso de ajuste (10 nota máxima) Fuente: The Lisbon Council/Berenberg Bank, The 2011 Euro Plus Monitor, Progress amid the turmoil, 15/11/11
Indicador de salud económica global (10 nota máxima) Fuente: The Lisbon Council/Berenberg Bank, The 2011 Euro Plus Monitor, Progress amid the turmoil, 15/11/11
Los indicadores de salud económica y progreso de ajuste en España y promedio Eurozona (10 nota máxima) España Eurozona Indicador de salud económica global 4,5 5,5 Crecimiento 3,4 5,0 Competitividad 3,8 6,2 Sostenibilidad fiscal 5,8 Resistencia 5,1 5,3 Indicador de progreso de ajuste 5,7 3,2 Externo 6,5 3,0 Fiscal 7,5 Coste laboral 3,1 2,2 Fuente: The Lisbon Council/Berenberg Bank, The 2011 Euro Plus Monitor, Progress amid the turmoil, 15/11/11
Probabilidad de impago de la deuda soberana en cinco años y precios de CDS (Credit Default Swap) en diversos países europeos según CMA Probabilidad impago en 5 años Precio medio CDS Grecia 91% 5.157 Portugal 61% 1.165 Irlanda 46% 754 Italia 33% 453 España 28% 372 Bélgica 20% 255 Francia 15% 176 Austria 14% 160 Alemania 9% 106 Holanda 105 Fuente: CMA Global Sovereingn Debt, Credit Risk Report, 3er trimestre 2011 (6/10/11)
Razonamiento económico básico Refinanciación internacional de la deuda Valoración riesgos Consolidación fiscal (↓ gastos/ ↑ impuestos) Reducción del crecimiento a corto plazo Potenciación del crecimiento a medio/largo plazo 1 p.p de menor déficit s/PIB 2/3 p.p de menor crecimiento del PIB 1/3 p.p de mayor tasa de desempleo
Fuente: Viñeta de The Economist 16/7/11.
Las dos caras de la austeridad Consolidación fiscal Financiación internacional Debilidad demanda interna Freno inversión interna y extranjera Elevación diferencialesde tipos Realimentación temores impagos Reducción crecimiento Dificultades corte de gasto público
Fuente: INE, Contabilidad Trimestral de España. Para 2011IV, CEPREDE. El crecimiento trimestral de España desde hace tres años (tasas interanuales e intertrimestrales anualizadas) Fuente: INE, Contabilidad Trimestral de España. Para 2011IV, CEPREDE.
Revisión de predicciones de crecimiento para 2012 Fecha de la predicción Hace 6 meses septiembre octubre noviembre The Economist Poll 1,1 0,6 0,3 0,1 Consensus Forecast 1,3 0,8 Panel Funcas 1,5 1,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los informes de las instituciones mencionadas.
Comparativa de predicciones de crecimiento para España en 2012 Fondo Monetario Internacional (sep) 1,1 Comisión Europea (nov) 0,7 Ceprede (nov) 0,8 Consenso Funcas (oct) 1,0 (máx 1,3/mín. 0,7) Consensus Forecast (oct) 0,6 (máx 1,3 mín. -0,7) The Economist Poll (nov) 0,1 (máx. 1,7 mín. -0,8) Pro-memoria: Ministerio de Economía (abr) 2,3 Fuente: Elaboración propia a partir de la última publicación de las instituciones mencionadas.
Diagnóstico resumen a corto plazo para España 2011 2012 Crisis Crisis (probabilidad ~ 75%) Recesión (probabilidad ~ 25%) % Δ PIB: 0,7-0,8% % Δ PIB: 0,5 - 1% Predicción más optimista: 1,3% (Gobierno): 2,3% (Gobierno) Predicción actual más optimista: 0,9% Predicción actual más optimista: 1,3% / 1,7% Predicción actual mas pesimista: 0,5% Predicción actual más pesimista: -0,7% / -0,8%
Predicciones de crecimiento económico a medio-largo plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2020 Ministerio de Economía y Hacienda (abril) 1,8 2,5 -- Consensus Forecast (octubre) 0,6 1,6 2,3 CEPREDE (noviembre) 0,7 2,8 2,2
Crecimiento sostenido Año de posible superación de la crisis en la economía española Crecimiento débil (1,5 - 2%) Crecimiento sostenido (2,1 - 3%) Expansión (>3%) Ministerio de Economía y Hacienda 2012 Después de 2020? Consensus Forecast 2014 2015 CEPREDE
Fuente: Fuente: INE, Encuesta de Población Activa Nuevos puestos de trabajo (miles) por año España 2000-2014 Fuente: Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (calculados como diferencia entre la población ocupada entre años sucesivos). Para 2011-2014, estimación Ceprede.
Dinámica de la deuda Respuesta política inadecuada Respuesta política adecuada Incremento volatilidad Reducción volatilidad Debilitamiento base inversora Fortalecimiento Base inversora Mayores spreads Menores spreads Crecimiento más fuerte Crecimiento más débil Empeoramiento dinámico de la década Mejora dinámica de la deuda Fuente: FMI, Global Financial Stability Report, sept. 2011
The riskier credit Fuente: Recogido en The Economist, 5/11/11.
Concentración de ventas en Europa (% de ventas de las 50 mayores empresas de cada país) Fuente: Bloomberg y recogido en The Economist (8/10/11).
Posibles líneas de actuación del nuevo gobierno Reforma monetaria Reforma laboral Reforma de las AA.PP. Reforma financiera Acciones transversales de mejora competitividad Acciones sectoriales Acciones específicas de capital intangible y físico
61 Junta Semestral de Predicción Económica Patrocina: Toledo 24 y 25 de noviembre 2011 61 Junta Semestral de Predicción Económica La encrucijada de la pos-crisis: ¿Austeridad + Crecimiento? Se extienden los temores de un estancamiento de la economía Antonio Pulido