Unidad I: Indicadores sociodemográficos y de morbimortalidad INTERRELACIÓN ENTRE COMPONENTES DEMOGRÁFICOS Y DE LA SALUD 26 de enero de 2012 Manuel S. Alfaro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
Advertisements

Décima segunda Clase, Dinámica poblacional II
GEOGRAFIA HUMANA Estudia las transformaciones del paisaje por la acción de los grupos sociables.
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
POBLACION.
Unidad 6: La población española: evolución, distribución y estructura
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
TEMA DEMOGRAFÍA. PREGUNTAS COMENTADAS.
TEMA 4 LA POBLACIÓN TODAS LAS IMÁGENES PROCEDEN DE LOS BLOGS: APRENDERSOCIALES.BLOGSPOT.COM; CLASESHISTORIA.COM; CCSS2ESO.BLOGSPOT.COM; ARTEHISTORIA.JCYL.ES.
UNIDAD 4 POBLACIÓN Y SOCIEDAD.
Análisis y comentario de una pirámide de población
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
Estudios Ecológicos - correlación.
Mg. Henrry Bazan Barreto
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
Propiedades de la población
Principales medidas en Epidemiologia
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
Tablas de Vida Continuación
POBLACIÓN.
DEMOGRAFIA Y POBLACION
Capítulo 5 Números Relativos
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
LA POBLACIÓN.
La población Introducción a la demografía © Jesús Tapia Corral
Impacto ambiental de la población humana y la producción de alimento
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
Conceptos sobre la demografía
COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Fuente: wikimedia
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
POBLACION DE CHILE                                     
Demografía.
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA Docente: Paula Díaz
Estructura de la población española
MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD
Tema III DEMOGRAFIA.
DEMOGRAFIA UM
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Unidad II: La población mundial
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
VARIABLES E INDICADORES
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Geografía de la población
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
LA POBLACIÓN DENSIDAD DE POBLACIÓN RÉGIMEN DEMOGRÁFICO
Geografía de la Población
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
NATALIDAD VS DESARROLLO
TEMA 1: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
La Demografía en chile y sus recursos naturales.
VÓLUMEN DE LA POBLACIÓN
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Tema 1: Fuentes y métodos de análisis de la demografía Unidad 4: "La población española"
ENVEJECIMIENTO DE LAS POBLACIONES
UNIDAD I: INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y DE MORBIMORTALIDAD 23 de enero de 2012 Manuel S. Alfaro González Pediatra Epidemiólogo.
LA POBLACION DEL MUNDO.
Introducción a la demografía Mat. Alicia Carrasco Parra. MSP.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
III La población española de los siglos XX y XXI.
DEMOGRAFIA.
 Estudio de las características vitales de la población en relación a los datos estadísticos. Historia demográfica de Chile. A lo largo de su historia.
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

Unidad I: Indicadores sociodemográficos y de morbimortalidad INTERRELACIÓN ENTRE COMPONENTES DEMOGRÁFICOS Y DE LA SALUD 26 de enero de 2012 Manuel S. Alfaro González Pediatra Epidemiólogo

OBJETIVOS Valorar la importancia y utilidad práctica que tienen los indicadores sociodemográficos y de morbimortalidad en el análisis de salud de la población Al terminar la Unidad Ustedes podrán: Aplicar los procedimientos para el cálculo de indicadores Sociodemográficos y de Morbimortalidad que miden la frecuencia. Ventajas y limitaciones Identificar los componentes de la dinámica poblacional y como éstos influyen en la situación de salud de una población determinadaIdentificar los componentes de la dinámica poblacional y como éstos influyen en la situación de salud de una población determinada

CONTENIDOS 1.2.Interrelación entre componentes demográficos y de la salud Estructura de una población Medición del cambio demográfico Medición de la fecundidad Medición de la mortalidad

INTERRELACIÓN ENTRE COMPONENTES DEMOGRÁFICOS Y DE LA SALUD SALUD MORTALIDADFECUNDIDADMIGRACIONES ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TAMAÑO Y CRECIMIENTO POBLACIONAL Población con fecundidad estable, mortalidad disminuida y migración estable resulta en aumento del crecimiento poblacional La velocidad de crecimiento poblacional va a determinar los requerimientos en salud

ESTRUCTURA DE UNA POBLACIÓN Composición por edad y sexo es el carácter fundamental Influencias: indicadores de salud (mortalidad, morbilidad, factores de riesgo e incapacidad), indicadores demográficos (natalidad y fecundidad) y utilización de los servicios de salud Pirámide Poblacional Pirámide o histograma muestra gráficamente la composición de la población por edad y sexo, representando el número o proporción de varones y mujeres en cada grupo de edad

Pirámide de población Nicaragua censo 2005Nicaragua censo 1995 Perspectiva dinámica: población con crecimiento rápido tendrá un perfil demográfico parecido a una pirámide Crecimiento rápido seguido de crecimiento lento la estructura tendrá forma de rombo

Perfiles de composición de la población Expansiva: mayor número de personas en edades jóvenes Constrictiva: cohortes recientes progresivamente menos numerosas Estacionaria: Aproximadamente igual número de personas en los grupos de edad, con reducción paulatina en edades mayores

Pirámides poblacionales Nicaragua

Pirámides poblacionales Nicaragua

Pirámides poblacionales Nicaragua

Pirámides poblacionales de algunos países EL SALVADOR 2003 DINAMARCA 2000 BÉLGICA 2000 PUERTO RICO 2005 PAÍSES EN DESARROLLO Y DESARROLLADOS , 2030

Razón de dependencia por edad Refleja el peso económico de una sociedad en términos de programas sociales, médicos, educativos y económicos para responder a los más jóvenes y los más viejos “Razón o relación entre personas en edades «dependientes» ( 64 años) y las personas en edades «económicamente productivas» (15-64 años) Indicador de la carga económica que ha de soportar la porción productiva de la población si no se disponen de otros datos

Razón de dependencia por edad Países que tienen las razones de dependencia más elevadas: Los de fecundidad elevada Ejemplo Nicaragua censo 1995: 0-14 años + 65 años y más Razón de dependencia = x años 1,965, ,498 Razón de dependencia = x 100 = 2,239, %

0-14 años R dependencia de jóvenes = x años 1,965,051 R dependencia de jóvenes = x 100 = 2,239, % 65 años y más R dependencia de viejos = x años 152,498 R dependencia de viejos = x 100 = 2,239, % # de hombres 2,147,106 Índice de masculinidad = x 100 = # de mujeres 2,209, %

Fuente: Cifras Oficiales Censo INEC

Bono demográfico

MEDICIÓN DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO Dinámica poblacional constituida por los fenómenos demográficos: –nacimientos y las defunciones (movimiento natural) –las migraciones (movimiento migratorio) Para calcular el crecimiento: ecuación del crecimiento demográfico o ecuación compensadora Pt 2 = Pt 1 + (N – M) + (I – E) Pt 2 = población futura Pt 1 = población de inicio N = natalidad bruta M = mortalidad bruta I = inmigración E = emigración El crecimiento demográfico de una población entonces es = NACIMIENTOS + INMIGRACIÓN – DEFUNCIONES – EMIGRACIÓN

Componentes del crecimiento poblacional Crecimiento natural = Nacimientos – Defunciones Migración neta = Inmigración – Emigración El indicador de crecimiento de la población es la Tasa de crecimiento, por la que se determina el aumento o disminución de la población en un determinado período (año) expresada en porcentaje Tasa de c. natural + tasa neta de migración Tasa de crecimiento = x 100 demográfico Población a mitad del año

Componentes del crecimiento poblacional No. nacimientos – No. fallecimientos año Tasa de crecimiento = x 1000 natural Población a mitad del año No. inmigrantes – No. emigrantes año Tasa neta de = x 1000 migraciónPoblación a mitad del año

Tiempo de duplicación Consiste en calcular cuantos años a su ritmo actual de crecimiento, tardaría una población en duplicarse –Crecimiento constante de 1% se duplicaría en 70 años –Crecimiento constante de 2% se duplicaría en 35 años –Crecimiento constante de 3% se duplicaría en 23 años El tiempo de duplicación es una forma aproximada de estimar la futura dimensión de la población suponiendo una tasa constante de crecimiento a lo largo de decenios Se obtiene una idea de la rapidez con que crece actualmente la población

Ejemplo: crecimiento de la población mundial Cien años para duplicarse de mil a dos mil millones 45 años en duplicarse de nuevo (cuatro mil millones) Al ritmo actual volverá a duplicarse en otros 41 años

Crecimiento de la población nicaragüense 1900: 500 mil 44 años para duplicarse de 500 mil a un millón (1ª mitad del SXX) Casi el mismo tiempo en cuadruplicarse (2ª mitad del SXX) Creció más de ocho veces en 90 años (1900 a 1990)

Cálculo del tiempo de duplicación Dividir 70 entre la tasa de crecimiento expresada como porcentaje 70/1.7 = 41 Si Nicaragua continúa la tasa de crecimiento de 1.7%, su población se duplicaría en unos 41 años Para el censo de 1995 la tasa fue de 3.5% de ahí que 70/3.5 = 20 años

MEDICIÓN DE LA FECUNDIDAD Tasas que relacionan nacimientos (incidencia) con la población que los produce (universo) Transversal (momentánea) o longitudinal (cohorte) Tasa bruta de natalidad (TBN) Estimaciones de INEC 1997 TBN = 142,882/4, = 32.8 por mil No. nacimientos durante el año TBN = x 1000 Población a mitad del año

Otras medidas de fecundidad Tasa de fecundidad general (TFG) Estimaciones de INEC 1997 TFG = 142,882/1,032,673 = 13.8 por mil Tasa de fecundidad por edad Para hacer comparaciones en el transcurso del tiempo o ver diferencias de la fecundidad específica a diferentes edades No. nacimientos durante el año TFG = x 1000 Mujeres de años a mitad del año

Tasa de fecundidad por edad Importancia y utilidad radica en que proporciona elementos importantes del comportamiento reproductivo de la mujer a lo largo de su vida fértil

Tasa de fecundidad por edad Grupo de mujeres años de 1995 TFE20-24 = 51,332/205,326 = 250 por mil Tasa final de fecundidad Número de hijos realmente nacidos por mujer en una cohorte de mujeres al final del período reproductivo En Nicaragua, en 1992 fue de 5,0 nacimientos por mujer ♀ No. nacimientos ♀ años TFG = x 1000 Mujeres de años a mitad del año

Tasa global de fecundidad (TGF) Es el promedio de niños que nacerían vivos durante la vida de una mujer o grupo de mujeres si todos sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un determinado año Responde lo más exactamente posible a la pregunta ¿Cuántos hijos están teniendo hoy en día las mujeres? Es la suma de las tasas específicas por edad. Se suman las 35 TFE correspondientes a cada año = TGF (los cálculos en realidad se hacen por grupos quinquenales de edad)

ENDESA 2006/2007 Tasa global de fecundidad 2.7 Mientras la fecundidad urbana se acerca al nivel de reemplazo (2.1), los tres hijos y medio en promedio de las mujeres rurales, implican un nivel de la fecundidad de casi un 60 por ciento más elevado que el reflejado por las mujeres urbanas

ENDESA 2006/2007

Tasa bruta de reproducción (TBR) Número promedio de hijas que nacerían durante la vida de una mujer o grupo de mujeres si sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un determinado año Corresponde a la tasa sintética de fecundidad; a la TGF le hemos suprimido todos los nacimientos del sexo masculino Obtenemos el número de mujeres que nacerán de la cohorte de mujeres en edad de procrear, si estas últimas sobreviven hasta los 50 años y si estuvieran sometidas a las TFE actuales

Tasa neta de reproducción (TNR) mortalidad Promedio de hijos que tendría una mujer o grupo de mujeres si su vida transcurriera conforme a las tasas de fecundidad y mortalidad por edad correspondiente a un determinado año Fecundidad a nivel de reemplazamiento Fecundidad correspondiente a una cohorte de mujeres, que solo tendrán un promedio de hijas suficientes para reemplazarse a si mismas TNR de 1 es igual al nivel de reemplazamiento

Fecundidad a nivel de reemplazamiento Alcanzada la fecundidad al nivel de reemplazamiento, los nacimientos se equilibrarán paulatinamente con las defunciones y, si no hay migración, la población dejará finalmente de crecer y se estacionará Varios países desarrollados tienen una fecundidad a nivel de reemplazamiento o inferior; pero pueden seguir creciendo, por la alta fecundidad del pasado que puede haber causado gran concentración de mujeres en edades reproductivas Esto se conoce como Ímpetu demográfico

Fecundidad a nivel de reemplazamiento La TGF también puede utilizarse para indicar la fecundidad a nivel de reemplazamiento indicando el número de hijos suficientes para reemplazar exactamente a ambos padres en la población Para países desarrollados es 2.1 por nace un número de varones ligeramente superior al de mujeres y que no todos los niños sobreviven hasta llegar a la edad reproductiva Razón de abortos Tasa de abortos No. de abortos = x 1000 No. de nacidos vivos No. de abortos = x 1000 Mujeres de años

MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD Más simple: exposición durante toda la vida, ocurre solo una vez, todas las personas expuestas Importancia: interés en su reducción y requerida para estudio de la fecundidad. Los aspectos de la variable son empleados como indicadores de salud y socio-económicos Tasa de mortalidad No. de defunciones período = x 1000 Población expuesta a morir en el mismo período

Tasa de mortalidad Las tasas brutas de mortalidad (TBM) también dependen de varias características de la población y especialmente de la estructura de edades –Población muy joven, TBM tenderá a ser baja –Población envejecida, TBM será elevada Al comparar las tasas de mortalidad entre países, introducir los ajustes para tomar en cuenta las diferencias en la composición de la edad Estimaciones de INEC 1997 TBM1992 = 24,797/4,357,099 = 5.7 por mil

Tasas de mortalidad general Nicaragua Fuente: CIA World Factbook

Tasas de mortalidad general Nicaragua Fuente: CIA World Factbook

Mapa Comparativo de PaísesMapa Comparativo de Países Tasa de mortalidad Fuente: CIA World Factbook

Mortalidad diferencial Estudio de la mortalidad en diversos grupos según sus características y condiciones socioeconómicas. Tasas de mortalidad por edad Generalmente alta en las primeras edades, después de la primera semana de vida extrauterina desciende rápidamente, hasta ser relativamente baja de los 5-10 años Luego va aumentando lentamente hasta los años para posteriormente aumentar su ritmo de crecimiento y alcanzar niveles elevados en las edades posteriores Cuando una población desciende la mortalidad, entre las tasas que lo hacen con mayor rapidez se encuentran las correspondientes a las primeras edades

Tasas de mortalidad por edad Se pueden comparar tasas de mortalidad a diferentes edades o un cambio en la mortalidad a las mismas edades en el tiempo. Comparaciones entre países o zonas Variación según sexo y etnia. Tasas de mortalidad por edad se dan por separado para varones y mujeres, y para los distintos grupos étnicos Estimaciones de INEC 1997 TME 15-49,1992 = 6,272/1,699,793 = 3.7 por mil No. de defunciones de años TME = x 1000 Población de años

Tasas de mortalidad por edad Mortalidad infantil: menores de 1 año/nacidos vivos (n. v.) Mortalidad neonatal: menores de 28 días/n. v. Mortalidad perinatal: fetos muertos y neonatos/n. v. y muertos 20 s EG 28 s EGParto7 días28 días1 año PrecozTardía Mortalidad neonatalMortalidad postneonatal Mortalidad perinatal I Mortalidad perinatal II (ampliada) Mortalidad fetalMortalidad infantil IntermediaTardía

Tasas de mortalidad por causas = 490/3,745,031 = 13 por cien mil Proporción de defunciones por causa específica Estima el peso de una causa específica en la mortalidad general y se suelen expresar como porcentaje No. de defunciones por Ca gástrico (1989) TME = x 100,000 Población Total Número de fallecimientos por causa = x 100 Total de defunciones

Tasa de mortalidad materna (TMM) Se define como la muerte de una mujer durante el embarazo o dentro de los 42 días de terminado éste, independiente de la duración o sitio del embarazo, y por cualquier causa asociada o agravada por el embarazo mismo o su manejo Tres categorías de muertes maternas: obstétricas directas, mortalidad materna indirecta y la asociada con accidentes Cifras de 1996 = 282/142,882 = por cien mil n. v. No. de defunciones maternas TMM = x 100,000 Total de nacidos vivos

Mortalidad Materna según su clasificación Semanas Epidemiológicas 1 a la 53 Años 2007 y 2008, (n= 115, 95) 59 % 57 % 26 % 29 % 15 % 14 % 95

Causas de Muerte Materna Obstétrica Directa Semanas Epidemiológicas de la 1-53, (n=68-54) Año – Fuente: Sistema de Vigilancia de Mortalidad Materna, MINSA Central

Otros indicadores relevantes Esperanza de vida al nacer: número promedio de años, que un recién nacido puede vivir Esperanza de vida: número promedio de años que un individuo puede vivir a partir de una edad dada si las tasas de mortalidad específicas según edad permanecen igual para la duración de sus vidas Años potenciales de vida perdida: número de años no vividos por un individuo al fallecer antes de los 70 años de edad

Nicaragua: Esperanza de Vida al Nacer Estimada y Proyectada por Sexo Según Quinquenio. Período Life expectancy at birth: Total population: 71.9 years Male: years Female: years (2011 est.) Fuente: CIA World Factbook

Buzones rechazados Delivery to the following recipient failed permanently: