ESTADISTICAS VITALES EN EL VALLE DEL CAUCA Usos de la información de Estadísticas Vitales Comité Departamental de Estadísticas Vitales Gobernación del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GEOGRAFIA HUMANA Estudia las transformaciones del paisaje por la acción de los grupos sociables.
Advertisements

EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
POBLACION.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
Propiedades de la población
Principales medidas en Epidemiologia
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
DEMOGRAFIA Y POBLACION
Capítulo 5 Números Relativos
CAMBIOS DEMOGRÁFICOS DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS
Impacto ambiental de la población humana y la producción de alimento
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
POBLACION DE CHILE                                     
Demografía.
Maternidad Mortalidad Materna. Provincia de Santa Fe. Período Tasa por nacidos vivos. Situación y perspectivas de la mortalidad materna.
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos Estadísticas con enfoque de género 2006.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
VARIABLES E INDICADORES
GÉNERO Y SALUD INDICADORES Y ANÁLISIS
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Geografía de la población
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
Geografía de la Población
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
UNA VISIÓN AL ESTADO DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: PÉRÚ Quito, Octubre.
OCCIDENTE. PIRAMIDE POBLACIONAL Pirámide poblacional Occidente. Antioquia 2011 Fuente: Proyección DANE 2011.
Unidad I: Indicadores sociodemográficos y de morbimortalidad INTERRELACIÓN ENTRE COMPONENTES DEMOGRÁFICOS Y DE LA SALUD 26 de enero de 2012 Manuel S. Alfaro.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
Política de Adulto Mayor Departamento del Valle del Cauca Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida. Pablo.
Proyecciones Nacionales de Población. Las proyecciones de población son un instrumento clave de gestión para los tomadores de decisiones y las sociedades,
LA POBLACION DEL MUNDO.
Introducción a la demografía Mat. Alicia Carrasco Parra. MSP.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Centro del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
EPIDEMIOLOGÍA UNIDAD: VII POBLACIÓN Y SALUD TEMA: SALUD REPRODUCTIVA F. O. E: CONFERENCIA FECHA: 24 de noviembre de 2008 Profesor: Manuel S. Alfaro González.
Módulo 3 Estadísticas de Mortalidad. Contenidos Indicadores de mortalidad: tasas brutas y específicas, mortalidad por sexo, edad y causas, mortalidad.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Sur del Valle del Cauca.
XXX Encuentro inter- iNSTITUCIONAL del sistema estadístico nacional Santo Domingo, Septiembre 25 de 2014.
URABÁ. PIRAMIDE POBLACIONAL Pirámide poblacional Urabá. Antioquia 2011 Fuente: Proyección DANE 2011.
Participación Laboral en la Subregión Centro del Valle del Cauca.
ESTEFANIA DELGADO CINDY DIAZ HERNAN DIAZ MANUEL GOMEZ.
ENCUESTA DEMOGRÁFICA DE VENEZUELA ENDEVE. La Encuesta Demográfica de Venezuela ENDEVE, es una investigación de naturaleza estadística que busca recopilar.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Gráfico 1 Chile: Evolución de la esperanza de vida al nacer, por sexo, 1950 – 2050 (en años)
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
Análisis de Situación de Salud de Risaralda 2015
Embarazo Precoz en las Adolescentes
CONTINUACIÓN PRIMERO MEDIO UNIDAD III PARTE B. DINÁMICA DEMOGRÁFICA APRENDIZAJE ESPERADO RECONOCE LAS PRINCIPALES DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS DEL MUNDO.
Estructura de la población española. España Año 2011 Varones%Mujeres% Totales % 0 a 4 años , , ,38 5 a 9 años
VALLE DE ABURRÁ. PIRAMIDE POBLACIONAL Pirámide poblacional Valle de Aburrá. Antioquia 2011 Fuente: Proyección DANE 2011.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
DEMOGRAFIA.
ORIENTE. PIRAMIDE POBLACIONAL Pirámide poblacional Oriente. Antioquia 2011 Fuente: Proyección DANE 2011.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
GEOGRAFÍA HUMANA Conceptos teóricos y realidad chilena.
FECUNDIDAD Matrona Alicia Carrasco Magíster en Salud Publica Universidad de Chile.
BAJO CAUCA. PIRAMIDE POBLACIONAL Pirámide poblacional Bajo Cauca. Antioquia 2011 Fuente: Proyección DANE 2011.
Transcripción de la presentación:

ESTADISTICAS VITALES EN EL VALLE DEL CAUCA Usos de la información de Estadísticas Vitales Comité Departamental de Estadísticas Vitales Gobernación del Valle del Cauca Secretaria de Salud Departamental Política Pública Salud es Vida Inclusión con Equidad El Hospital va a la Gente

La definición de políticas en salud a nivel territorial y nacional El proceso de planificación Diagnóstico de las condiciones de vida Para diversos estudios de investigación ¿ CUAL ES LA UTILIDAD DE LA INFORMACION ESTADÍSTICAS VITALES? Es un insumo para,

¿ QUE TIPO DE INFORMACION QUE SE GENERA A PARTIR DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES ? Dinámica poblacional: Estructura poblacional, tasas de fecundidad, tasas de natalidad, Migración Diagnóstico de las condiciones de vida: Tasa de mortalidad general, mortalidad específica, AVPP, Tabla de vida, Esperanza de vida al nacer Crecimiento de la población según las variables demográficas Bases para la comparación entre países, Carga de la enfermedad (AVAD o AVISA)

Dinámica poblacional ECUACION COMPENSADORA: (P1 - P0) = (N - D) - (I + E) P0 = Tamaño de la población en un momento dado P1 = Tamaño de la población al momento que queremos calcular N = Número de nacimientos I = Cantidad total de personas que han inmigrado D = Número total de defunciones E = Cantidad total de personas que han emigrado Estimar la población POBLACION USO DE LA INFORMACION

Estructura poblacional, Valle del Cauca, año 2005 Caracterizar la población

IndicadorColombiaValle Población total Población urbana Población rural Porcentaje de población rural 27,3%13,2% Población femenina Población masculina Porcentaje de población menor de 15 años 31%28% Porcentaje de población adolescente entre 15 y 19 años 9,4%8,9% Porcentaje de mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años 27,2%28,6% Porcentaje de población de 65 y más años 4,4%5,83% Fuente DANE: Censo y proyecciones basadas en el censo año 1993 INDICADORES POBLACIONALES ESTRUCTURA DE LA POBLACION (Estimaciones para el 2005)

INDICE DE ENVEJECIMIENTO VALLE DEL CAUCA 2005 Expresa la proporción de viejos en la población en relación con la población joven. Para el año 2005 en el departamento del Valle del Cauca, el índice de envejecimiento indica que hay aprox. 21 mayores de 65 años por cada 100 jóvenes menores de 15 años IE = X 100 = 21%

INDICE GLOBAL DE DEPENDENCIA VALLE DEL CAUCA 2001 – 2004 Es la relación entre las edades “dependientes” (menores de 15 y mayores de 65) y las personas en las edades consideradas económicamente productivas” (15 a 64 años) en una población. Indica la carga “económica por edad” que ha de soportar la porción productiva por edad de una población El índice de dependencia global para el año 2004 es de 49,5 lo que indica que en promedio por cada 2 personas en edad de trabajar (económicamente activas) hay una dependiente por edad. FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación/Unidad de Estadística. Cálculos con base al programa de Componentes "FIV-FIV".

INDICE DE DEPENDENCIA POR VEJEZ VALLE DEL CAUCA 2001 – 2004 Considera únicamente la población vieja en relación con la población en edad económicamente activa FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación/Unidad de Estadística. Cálculos con base al programa de Componentes "FIV-FIV". El índice de dependencia por vejez para el año 2004 es de 8,6 lo que indica que en promedio por cada 100 personas en edad de trabajar (económicamente activas) hay aprox 9 dependientes por vejez.

NATALIDAD Y FECUNDIDAD Fecundidad: Es la capacidad de concebir por ciclo ovárico. Es el tiempo que tardan en concebir las parejas no sometidas a anticoncepción. Natalidad: Es el nacimiento vivo de nuevos seres entre un número determinado de habitantes en un tiempo dado.

NATALIDAD Y FECUNDIDAD USO DE LA INFORMACION Caracterizar los nacimientos por: –Sexo –Lugar de nacimiento y residencia de la madre –Evaluación del APGAR –Semanas de gestación –Relación entre peso, talla y semanas de gestación –Apgar frente a la edad y el nivel educativo de la madre – Otros

Caracterizar los nacimientos por: Promedio de consultas prenatales a las que asisten las mujeres embarazadas Frecuencia por tipo de institución Según tipo de atención del parto Nivel educativo de la madre Tipo de regimen de seguridad Evaluar el programa de control prenatal USO DE LA INFORMACION DE NATALIDAD Y FECUNDIDAD

DIRECCIÓN NACIONAL DE ALTO COSTO

TECNICAS DE ANALISIS Y USO n ANALISIS DE TENDENCIA n COMPOSION POR EDAD n ANALISIS DE INDICADORES ASOCIADOS: 1. Tasa bruta de natalidad : TBN 2. Tasa especifica de fecundidad por edad: TEF 3. Tasa total (o global) de fecundidad: TTF 4. Tasa de fecundidad general : TFG 5. Tasa de embarazos : TE 6 Tasa de abortos: TA 7. Edad media de fecundidad 8. Número promedio de hijos por mujer

(1) DANE. Dirección de Censos y Demografia. Proyecciones de Población. Estimaciones de población con base en censo de 1993 Dinámica poblacional Valle-Colombia, año 2005 ColombiaValle

Tasa bruta de natalidad o TBN. Establece la relación entre el total de nacidos vivos en un período dado de tiempo (usualmente un año) y la población promedio en ese mismo período e indica cuántas personas nacen por cada mil de esa población. Tasa bruta de Nº de nacidos vivos en área y año dado natalidad X 1000 Población a mitad de periodo en la misma área y año dado.

TASA BRUTA DE NATALIDAD TBN = Total de nacidos vivos Total población En el Valle del Cauca, se estima que el 2005 hubo 18 nacidos vivos por cada habitantes X X = 18

Tasa de Fecundidad General TFG La TFG es un indicador mas específico, los nacimientos de un período se relacionan a la población de mujeres en edad reproductiva ( años). TFG Valle = / =61.6 En el Valle del Cauca, se estima que en el 2005 hubo 62 nacidos vivos por cada mujeres de 15 a 49

Tasa Especifica de Fecundidad (TEF) La TEF relaciona los nacimientos de mujeres de un grupo de edad X con el número de mujeres de esa X edad reproductiva. Este indicador expresa la proporción de mujeres que en un grupo particular de edad tuvieron hijos durante un determinado período. Este indicador por lo general también se expresa por cada mil mujeres.

Tasa Total o Global de Fecundidad (TGF) La TGF es la sumatoria de todas las TEF y expresa el número promedio de hijos que alcanzaría en su vida reproductiva una mujer de esa población, suponiendo condiciones de fecundidad constantes. Nota: Cuando los TEF son calculados en grupos etareos quinquenales, la TGF se calcula multiplicando por 5 la sumatoria de los TEF.

Grupo etareoTasa fecundidad Nación 2005 ENDS TOTAL 478 TTF Colombia 2005 = 5(478)/1000=2.4 Este valor expresa el promedio de hijos por mujer que tenían los colombianos en el año 2005 TASA TOTAL DE FECUNDIDAD

Tasa de Embarazos (TE) Este indicador expresa la capacidad potencial de reproducción e indirectamente fecundidad. Tasa de Aborto (TA) Es el número de abortos ocurridos por cada 1000 embarazos en un periodo y área dados X 1000

Tasa de Embarazos (TE) Este indicador expresa la capacidad potencial de reproducción e indirectamente fecundidad.

CALCULO NACIMIENTOS ESPERADOS Es necesario contar con un dato confiable de las TEF x grupo etáreo quinquenal del área de estudio. Es importante considerar que el grupo de referencia debe contener la población a estudio

Grupo etareo Poblacion mujeres m/pio Tasa fecundidad Nación 2005 ENDS Nacidos vivos esperados TOTAL CALCULO NACIMIENTOS ESPERADOS, CALI, AÑO 2005: Población Cali:

Tasas Globales de Fecundidad según factores diferenciales, Colombia 2005 Total país Niveles de riqueza Mas bajo4.1 Bajo2.8 Medio 2.4 Alto 1.8 Mas alto1.4 Educación Ninguna4,5 Primaria3,4 Secundaria2,4 Superior1,4 Total 2.4 Urbano2.1 Rural3.4 Fuente: ENDS

Tasas Globales de Fecundidad según factores diferenciales, Colombia 1995TotalUrbanaRural país Actividad económica Trabaja2,524,4 Desempleada2,123,5 Estudiante1,61,42,9 Hogar4,64,45,1 Otra2,92,63,8 Posición ocupacional Obrera2,323,2 Empleada1,91,83,1 Patrona3,82,25,9 Cuenta Propia2,82,54,2 Familiar no remunerada4,83,45,2 Empleada Doméstica2,41,84,4

Mortalidad Las estadísticas de mortalidad permiten la construcción de indicadores que reflejan la frecuencia con que ocurren en la población aquellas enfermedades que conducen a la muerte, en función de tiempo, lugar, y persona

Caracterizar las defunciones por: –Sexo –Edad –Lugar, área de la defunción y residencia –Sitio de la defunción –Según tipo de la defunción (fetal, no fetal) –Según probable manera de muerte (natural, externa) –Persona quien la certifica –Grupos de causas: por edad, sexo y lugar de ocurrencia y/o residencia USO DE LA INFORMACION DE MORTALIDAD

MORTALIDAD n ANALISIS DE LA MORTALIDAD CONSTRUCCION Y ANALISIS INDICADORES ASOCIADOS: Caracterizar las defunciones según variables relacionadas y causas Análisis de la Mortalidad Materna Análisis de la Mortalidad feto-infantil Muerte prematura: Años de Vida Potencialmente perdidos AVPP Análisis de Sobrevivencia: Tabla de vida Años de vida ajustados en función de la discapacidad: AVAD

DINAMICA DE LA POBLACION (Estimaciones para el 2.005) (1) Colombia Valle Tasa bruta de mortalidad por habitantes (1)5,415,88 Tasa de mortalidad infantil estimada por 1000 nacidos vivos en hombres27,519,8 Tasa de mortalidad infantil estimada por 1000 nacidos vivos en mujeres20,414,7 Esperanza de vida al nacer (años) Total73,272,9 Hombres70,369,9 Mujeres76,376,1 MORTALIDAD

TASA BRUTA DE MORTALIDAD La tasa bruta de mortalidad es un indicador de uso frecuente en la descripción de la mortalidad y se calcula como la relación entre el número de defunciones ocurridas en un periodo dado y una estimación de la población expuesta al riesgo de morir en el mismo periodo, Banguero,2005.

Tasa bruta de mortalidad Número de muertes Población total En el Valle del Cauca año 2005, la tasa de mortalidad general registrada era de 5 por cada habitantes. x K = x = 5

Mortalidad: Primeras causas total general 2005, Valle del Cauca No. De Orde n Causas No. De Caso s % Tasa X Hbtes 1 X95 AGRESION CON DISPARO DE OTRAS ARMAS DE FUEGO, Y LAS NO ESPECIFICADAS ,367 2 I21 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 13005,829 3 J44 OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRONICAS 9794,322 4 I11 ENFERMEDAD CARDIACA HIPERTENSIVA 9334,121 5 I67 OTRAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 8153,618 6 J18 NEUMONIA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO 7443,317 7 E14 DIABETES MELLITUS, NO ESPECIFICADA 6853,015 8 C16 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 5312,412 9 I10 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 4982, I25 ENFERMEDAD ISQUEMICA CRONICA DEL CORAZON 4972,211 Subtotal998244,3223 Resto ,7281 Total ,0505 Fuente: Base de datos Certificado individual de defunción Tasa de mortalidad especifica por causa

Mortalidad especifica por causa, tendencia de casos Principales Causas de Mortalidad en el Valle del Cauca DescripciónNo. Casos 2003 No. Casos 2004 No. Casos 2005 No. Casos Agosto 2006 Agresión con disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas Infarto agudo del miocardio Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas Enfermedad cardiaca hipertensiva Otras enfermedades cerebro vasculares Neumonía, organismo no especificado Diabetes mellitus, no especificada Tumor maligno del estomago Insuficiencia cardiaca Fuente: Certificado de defunción, Secretaría de Salud Departamental

Fuente: Base de datos Certificado individual de defunción Tasa de mortalidad especifica por causa

Tipo de Análisis: –Momento en que ocurre la defunción –Relación entre la defunción fetal y el tipo de parto –Relación entre la defunción fetal y el tiempo de gestación, peso, edad de la madre y nivel educativo MORTALIDAD : Análisis feto-infantil

Mortalidad feto-Infantil ABORTOSMORTINATOSPRECOCESTARDIAS FETALESNEONATALES PERINATALES 22 sem.28 sem. 28 días de nacido 07 días (154 días)

Tasa de mortalidad especifica en menores de un año, tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad en menores de un año Muertes personas menores de un año * Población menor de un año En una región y tiempo determinado Tasa de mortalidad infantil Muertes personas menores de un año * Nacidos vivos En una región y tiempo determinado

–Según edad de la madre –Por grupos de causa –Relacionada con el embarazo –Obstétrica directa o indirecta –Tardía –Aporta elementos para la evaluación del programa de control prenatal –Razón y tasa de mortalidad materna (Indicador de progreso o desarrollo) –Tipo de aseguradas que atienden las instituciones Análisis de la Mortalidad Materna

mortalidad materna Defunción materna La defunción materna se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales.

Razón de mortalidad materna (TMM) RMM = Número de muertes maternas * nv Total de nacidos vivos

CARGA DE LA ENFERMEDAD: AVPP Los “años de vida potencialmente perdidos” (AVPP) se calcularon tomando como esperanza de vida 70 años, que es la considerada para América Latina (González, 2000). Donde es el número de defunciones a el intervalo x. es el límite inferior de cada grupo de edad. es la amplitud de cada grupo.

CARGA DE LA ENFERMEDAD: AVAD 0 AVISAS La carga de enfermedad es un indicador del impacto que causa una enfermedad en términos del número de años de vida perdidos por muerte prematura o por discapacidad; este indicador fue propuesto y descrito por el Banco Mundial, Los años de vida perdidos por discapacidad se calculan desde el momento en que aparece la enfermedad que produce discapacidad y registrando la duración de la misma. Los años de vida perdidos por muerte prematura son calculados restando a la esperanza de vida, la edad en que se produjo el fallecimiento, cualquiera haya sido la causa de la enfermedad.

ESPERANZA DE VIDA Señala el número de años que se espera que viva una persona nacida en el año que se estudia. Se estima a partir de las tasas específicas de mortalidad por grupos quinquenales de edad y género para un año determinado, con base en las cuales se construye una cohorte teórica.

NO SE PUEDE CONFORMAR CON PRODUCIR SIMPLEMENTE DATOS, UN DATO EN SUS MANOS ES UNA GRAN OPORTUNIDAD, NO LA DESAPROVECHE, INDUZCA AL USO DE LA INFORMACIÓN, ESTA ES TAMBIÉN UNA MANERA DE DARLE OTRO SENTIDO AL TRABAJO