Los Biocombustibles en Colombia;

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Minería responsable: aliada del desarrollo de Colombia
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
Economía Verde y Recursos Hídricos
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Sede Bogota, Colombia Junio 18, 2009 Informe Nacional: Mitigación del cambio climatico en la agricultura.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
CULTIVOS AGROENERGÉTICOS
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
IV RGE de ALC: Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos) IV Reunión del Grupo de Expertos.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL BIOCOMERCIO
Ministerio de la Protección Social
ENERGÍA.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Inclusión de Energías Renovables en el Plan de Expansión de Referencia Generación 2014 – 2028 Caso Biomasa Subdirección de Energía Eléctrica Grupos de.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
POLITICAS AMBIENTALES
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Experiencias del sector palmero colombiano y su contribución a la producción de energías renovables Jens Mesa Dishington Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
Jornada de biocombustibles
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
B.
Oportunidades de Inversión en energía eólica, solar y biocombustibles
2es, es una empresa dedicada a generar soluciones sostenibles a sus clientes, mediante el balance entre el uso de energías en sus procesos productivos.
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Maria Camila Villalba C. Alcohol Carburante. Objetivos Propender por la diversificación de la canasta energética a través del uso de biocombustibles,
Cristhian David Ospina Vásquez
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
Sectores de la economía
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Desarrollo sustentable El concepto
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
Desarrollo sustentable El concepto
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
GRUPO:102058_53 Aumento del costo del petróleo por la reducción del abastecimiento. Se hace necesario realizar estudios y proponer soluciones alternativas.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Libertad y Orden EL PROGRAMA DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA Julio de 2007.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Los Biocombustibles en Colombia; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Los Biocombustibles en Colombia; Un Reto para el Desarrollo Sostenible Bucaramanga, 24 de marzo de 2010

Contenido La Demanda Energética y las Proyecciones Las Alternativas…. Energías Renovables, Bioenergía y Biocombustibles Las Preocupaciones……., Cambio Global, Seguridad Alimentaria, Pérdida de Biodiversidad Marco Legal y Político sobre la producción de Biocombustibles en Colombia Las herramientas desarrolladas para la búsqueda de una producción sostenible. Evaluación Ambiental Estratégica con Énfasis en Biodiversidad de Política de Biocombustibles END 49 - Guía de Sostenibilidad en la Cadena de Biocombustibles en Colombia. Zonas Aptas Ambientalmente para el Cultivo de Palma de Aceite en Colombia Los Pasos a Seguir….

La demanda de energía Las necesidades energéticas básicas del mundo aumentarán en un 55% entre 2005 y 2030, es decir a una tasa media anual del 1,8%. La demanda alcanzará 17,7 miles de millones tons. equ. de petróleo en 2030, frente a los 11,4 miles de millones tons. equ. de petróleo consumidos en el 2005. Los combustibles fósiles seguirán siendo la principal fuente de energía. El petróleo se mantendrá como el principal combustible, aunque su fracción de la demanda global descenderá del 35% al 32%. Fuente: International Energy Agency IEA. World Energy Outlook (WEO) 2007

La demanda de energía Los países en vías de desarrollo contribuyen en un 74% al aumento del consumo energético global. China y la India, por sí solas, representan un 45% del aumento. El consumo de fósiles seguirá aumentando y contribuirá al incremento de las emisiones de CO2 por el uso de energía. En el escenario inercial, las emisiones aumentan un 57% entre 2005 y 2030. En un Escenario de Control con Políticas Alternativas Nacionales, las medidas contempladas por los gobiernos del mundo podrían tener como resultado la estabilización de las emisiones globales hacia mediados de la década de 2020, con una reducción del 19% en 2030 con respecto al Escenario de Referencia del 2005. Fuente: International Energy Agency IEA. World Energy Outlook (WEO) 2007

La demanda de Fuentes Fósiles 2010 La teoría del pico de Hubbert, también conocida como cenit del petróleo, petróleo pico o agotamiento del petróleo, es una influyente teoría acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo, así como de otros combustibles fósiles. Esta teoría es ampliamente aceptada entre la comunidad científica y la industria petrolera. El debate no se centra en si existirá un pico del petróleo sino en cuándo ocurrirá. Basándose en los datos actuales de producción, la Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (ASPO en inglés), considera que el pico del petróleo ocurrirá en 2010.

La demanda de Biocombustibles en la UE 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suministro garantizado hasta 2013/2014 Suministro dependiente Del desempeño en 2013/2014 Suministro usando Tecnologías actuales 1- 2% tecnologías avanzadas Punto de inflexión Posible crecimiento en tecnologías - Solo si es sostenible - Trayectoria optimista Objetivo propuesto por la U. Europea Trayectoria actual de Reino Unido (crecimiento lineal desde 2010) % de Energía Trayectoria propuesta de la Política de la Unión Europea Fuente: Revisión Gallagher de efectos indirectos de la producción de biocombustibles, julio 2008

!Los Biocombustibles apenas son parte de la Solución……….¡ Las Alternativas…. Degradación del suelo Demanda creciente de energía Precios inestables y altos de Alimentos Cambios extremos en los precios del petróleo Biocombustibles Pérdida de Biodiversidad Escasez de Agua Aceleración del Cambio Climático Es la Bioenergía, una fuente importante para satisfacer incremento de la demanda mundial de energía? Estamos cambiando la seguridad alimentaria por la seguridad energética? !Los Biocombustibles apenas son parte de la Solución……….¡

Renovable No Renovable Tipos de Energía Energía Se genera o llega en forma continua a la tierra y parece “inagotable” en la escala de tiempo humano o real. Renovable Se encuentra en forma limitada en el planeta y se agota a medida que se consume. No Renovable Solar Carbón Hidráulica Petróleo Biomasa - Bioenergía Gas Natural Eólica Geotérmica Mareomotriz Nuclear

Productos y Usos…. Bioenergía Biolíquidos Biogas Biomasa Sólida Biocarburantes Transporte Biogas Biomasa Sólida Generación de Calor /Frío Eléctricidad Industria Química Biodiesel Bioetanol Biometanol Biohidrógeno Biometano Biocombustibles

Distribución mundial de la producción de biocombustibles (etanol y biodiesel) Fuente: F.O. Licht Consulting Company Julio de 2007. En Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008; “Biocombustibles: Una Promesa y algunos Riesgos”. Nota: Datos de producción; 2006.

Las Preocupaciones…..

Los Efectos del Calentamiento Global van en serio En un escenario sin controles, las emisiones de GEI , estas aumentarían en un 57% entre 2005 y 2030. Fuente: IEA - WEO 2007

Eventual Afectación sobre la Seguridad Alimentaria Cambios en uso de la tierra Cambio de uso de la producción alimentaria Aumento en los precios de alimentos y de tierra para cultivarlos Desplazamiento de cultivos de pan coger Perdida de Calidad de suelos, reducción de la producción de alimentos.

Avanza la Pérdida de biodiversidad El cambio climático amenaza en llevar a la extinción entre un 15 y un 37% de las especies para el 2050. hay una necesidad clara de apoyar a los tomadores de decisiones y hacedores de política para que se analice y evalué el impacto del cambio climático conjuntamente con los cambios en el uso de la tierra. Fuente: Thomas et al., 2004; Buckley and Roughgarden 2004; Harte et al., 2004,

Posible Afectación Sobre la Biodiversidad Efectos directos Modificación de ecosistemas naturales, como humedales, ciénagas, bosques y sabanas, entre otros. Uso de zonas con alta biodiversidad, incluso en áreas fragmentadas y desintegradas. Pérdida de áreas con rico valor cultural y de la biodiversidad. Producción de residuos: En la elaboración de etanol se producen vinazas y en producción de biodiesel, el proceso genera glicerina y metanol. Paso de policultivos a monocultivos y como consecuencia mayores requerimientos de agroquímicos y fertilizantes. Mayor utilización de agua por el número de hectáreas sembradas. Producción de aguas residuales de las plantas extractoras de palma con altos contenidos de materia orgánica.

Posible Afectación Sobre la Biodiversidad Efectos indirectos Apertura de regiones inaccesibles (construcción de vías e infraestructura). Desplazamiento y/o compra de tierras a los campesinos, quienes generalmente van a cultivar a otras zonas, cada vez menos aptas e incluso por fuera de la frontera agrícola. Sustitución de productos para consumo alimentario o de ingreso tradicional por la producción de biomasa. Cambio de la calidad y cantidad de los sistemas acuáticos en los ecosistemas. La disminución y la baja emisión de Gases Efecto Invernadero -GEI es una de las razones para estimular la generación de energía a partir de biomasa. Sin embargo, durante el proceso de producción de biocombustibles se puede generar fugas y una cantidad importante de emisiones de GEI y afectar el balance final de GEI.

Marco Legal en Colombia para la Producción de Biocombustibles Ley 693 2001 (Uso de alcoholes carburantes en Colombia y se crean estímulos) • Las gasolinas que se utilicen en el país en centros urbanos de más de 500.000 hab, tendrán que contener compuestos oxigenados tales como alcoholes carburantes. • Se decreto que el uso del alcohol carburante, recibirá un tratamiento especial en las políticas sectoriales de autosuficiencia energética, de producción agropecuaria y de generación de empleo. Ley 939 DE 2004 (Se estimula la producción y comercialización de biocombustibles para uso en Motores diesel) • El combustible diesel que se utilice en el país podrá contener biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en motores diesel en las calidades que establezcan el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Marco Legal en Colombia para la Producción de Biocombustibles Ley 788 2002 (Reforma tributaria) • Se declara exento del IVA al alcohol carburante con destino a la mezcla con el combustible motor. • Se exoneró del pago del impuesto global y de la sobretasa al porcentaje de alcohol carburante que se mezcle con la gasolina motor. Ley 939 DE 2004 (Se estimula la producción y comercialización de biocombustibles para uso en Motores diesel) • Considérese exenta la renta líquida generada por el aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío rendimiento en cacao, caucho, palma de aceite, cítricos y frutales, los cuales serán determinados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La vigencia de la exención se aplicará dentro de los diez (10) años siguientes a la promulgación de la presente ley. El biocombustible de origen vegetal o animal para uso en motores diesel de producción Nacional con destino a la mezcla con ACPM estará exento del impuesto a las ventas. El biocombustible de origen vegetal o animal para uso en motores diesel de producción nacional que se destine a la mezcla con ACPM estará exento del impuesto global al ACPM.

Marco de Política en Colombia para la Producción de Biocombustibles CONPES 3477 / JULIO DE 2007 “Estrategia Para El Desarrollo Competitivo Del Sector Palmero Colombiano” El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), el MADR y CENIPALMA adelantarán los estudios conducentes a la actualización de la identificación y caracterización de zonas aptas para el cultivo de la palma de aceite, a una escala 1:100.000 en un periodo de seis meses, contados a partir de la aprobación de este documento en los casos en que se cuente con la información correspondiente. El CONPES adoptará una política de biocombustibles con la participación del MAVDT, entre otras entidades. Producto de la Evaluación Ambiental Estratégica de combustibles (MAVDT, 2006-2007) se evidenció la necesidad de realizar una evaluación específica y profunda en el tema de biodiversidad, medio ambiente y agrocombustibles con el Instituto Alexander von Humboldt, IAvH, en el marco del Crédito IDS (programa de desarrollo sostenible). Guías Ambientales para la Agroindustria de la Palma de Aceite (MAVDT, SAC, Fedepalma, 2002) y de la caña de azúcar (MAVDT, SAC, Asocaña, 2002) cuya divulgación debe continuar.

Marco de Política en Colombia para la Producción de Biocombustibles CONPES 3510 / MARZO DE 2008: “Lineamientos De Política Para Promover La Producción Sostenible De Biocombustibles En Colombia” Colciencias, con el apoyo del MADR, MAVDT, Minminas, en coordinación con las entidades involucradas, deben definir un Plan Nacional de Investigación y Desarrollo en Biocombustibles. Minminas y MAVDT deben dar continuidad a la política actual de mezclas y que analicen periódicamente la viabilidad y conveniencia de aumentar los porcentajes de mezclas. Así mismo, estos Ministerios deberán, como paso previo para un eventual aumento en las mezclas obligatorias, tener en cuenta las siguientes condiciones: i) que el parque automotor esté en condiciones de utilizar unos porcentajes de mezclas superiores a los reglamentados; ii) que la oferta nacional de biocombustibles permita cubrir la demanda adicional de estos energéticos; y iii) que los estudios realizados por estos Ministerios permitan concluir que los beneficios derivados de dicha medida son mayores que los costos que esto genera para la Nación y para los consumidores. Mincomercio, MAVDT, MADT y Minprotección deberán, en coordinación con la Comisión Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles, desarrollar un programa para diferenciar los biocombustibles colombianos en los mercados internacionales por los beneficios sociales y ambientales generados en toda la cadena productiva, con el ánimo de facilitar la entrada de estos productos en dichos mercados. El MAVDT, MADR y MME deberán desarrollar un programa para ajustar la producción y la transformación de biomasas a los estándares ambientales y de calidad exigidos en los diferentes mercados internacionales.

la proyección se mantiene una mezcla del 10% de etanol, el cual decrece levemente hasta el 2019 y luego inicia un pequeño Crecimiento, igual en términos porcentuales a la demanda de gasolina. Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética - UPME 2009

En el caso del biodiesel, los requerimientos se incrementan a una tasa promedio anual del 2.8% durante el horizonte de proyección con una mezcla del 5%. Así las cosas, durante 2009 se demandaron 5.411 barriles día de Biodiesel y en 2025 se requerirán 8,400 barriles por día, es decir un incremento del 5.1%. Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética - UPME 2009

Las herramientas desarrolladas para la búsqueda de una producción sostenible.

COP IX: Decisión IX/2. Diversidad biológica agrícola: biocombustibles y diversidad biológica: Reconociendo la posible contribución de la producción y utilización sostenibles de biocombustibles para la meta de 2010 para la diversidad biológica y la meta para 2010 de la Cumbre Mundial sobre Diversidad Biológica, la promoción del desarrollo sostenible, y la mejora de los medios de vida rurales, especialmente en los países en desarrollo, así como al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y consciente de los posibles impactos ambientales y socioeconómicos negativos de la producción y utilización no sostenible de los biocombustibles……..

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Guía de Sostenibilidad en la Cadena de Biocombustibles en Colombia. Parte 1. Producción y Procesamiento de Biomasa. Zonas Aptas Ambientalmente para el Cultivo de Palma de Aceite en Colombia, Escala 1:500.000 Fase 1 Evaluación Ambiental Estratégica con Énfasis en Biodiversidad de Políticas, Planes y Programas de Biocombustibles en Colombia. http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx

Evaluación Ambiental Estratégica con Énfasis en Biodiversidad de Políticas, Planes y Programas de Biocombustibles en Colombia. MAVDT Objetivo del Estudio: “Evaluar los efectos ambientales, con especial énfasis en biodiversidad, de carácter acumulativo, sinérgicos e indirectos, de políticas, planes y programas de fomento de los biocombustibles y formular estrategias y lineamientos integrales de sostenibilidad ambiental para la política pública de biocombustibles colombiana, con énfasis en las materias primas priorizadas para la producción de etanol y de biodiesel”.

Componentes del Estudio: El estudio se abordo bajo 7 componentes Evaluación Ambiental Estratégica con Énfasis en Biodiversidad de Políticas, Planes y Programas de Biocombustibles en Colombia. MAVDT Componentes del Estudio: El estudio se abordo bajo 7 componentes Componente Propósito 1 Aspectos Generales - Política e Institucionalidad Nacional Establecer el Estado del arte del Programa de Biocombustibles en Colombia, su marco institucional y regulatorio. 2 Políticas Internacionales Recopilar y evaluar la información sobre experiencias internacionales, con énfasis en países mega diversos. 3 Cadena de Valor Determinar los elementos claves que se deben tener en cuenta para evaluar los efectos ambientales. 4 Niveles y Atributos de la Biodiversidad Evaluar posibles efectos sobre el medio ambiente y la biodiversidad colombiana a nivel de: Ecosistemas, Especies, y Recursos genéticos 5 Planificación Ambiental Territorial Definir criterios ambientales para la planificación de las áreas geográficas en donde se proyecte el desarrollo de cultivos. 6 Criterios Ambientales Definir criterios ambientales para: Prevención y control de los efectos de los procesos de producción y transformación. 7 Planificación Estratégica Formular recomendaciones para la planificación estratégica de mediano y largo plazo de planes y programas públicos de promoción de biocombustibles y Aportar Lineamientos para la formulación de una política pública nacional sostenible de producción y uso de biocombustibles y las recomendaciones para su implementación.

Aspectos metodológicos Evaluación Ambiental Estratégica con Énfasis en Biodiversidad de Políticas, Planes y Programas de Biocombustibles en Colombia. MAVDT Aspectos metodológicos Se basó en la metodología adaptada y ajustada por el IAvH para la realización de Evaluaciones Ambientales Estratégicas, Integrales y de Sostenibilidad para el caso de la Política Nacional de Biocombustibles. Esta metodología se apoya en herramientas cualitativas y cuantitativas basadas en fuentes de información secundarias. La información primaria se acopió a través de las actividades participativas de consulta a actores. Modelos y patrones - Proyectos actuales

Ruta metodológica para la EAE Evaluación Ambiental Estratégica con Énfasis en Biodiversidad de Políticas, Planes y Programas de Biocombustibles en Colombia. MAVDT Ruta metodológica para la EAE

Ponderación Potencialidad Evaluación Ambiental Estratégica con Énfasis en Biodiversidad de Políticas, Planes y Programas de Biocombustibles en Colombia. MAVDT Ruta metodológica para la EAE Cultivo Ponderación Potencialidad Total Caña de Azúcar 6 42 Caña Panelera 5 36 Palma de Aceite 7 41 Yuca 3.8 22

Ruta metodológica para la EAE Evaluación Ambiental Estratégica con Énfasis en Biodiversidad de Políticas, Planes y Programas de Biocombustibles en Colombia. MAVDT Ruta metodológica para la EAE

Ruta metodológica para la EAE Evaluación Ambiental Estratégica con Énfasis en Biodiversidad de Políticas, Planes y Programas de Biocombustibles en Colombia. MAVDT Ruta metodológica para la EAE H1- La planificación ambiental territorial para la producción de materias primas para BC con enfoque ecosistémico es deficiente a nivel nacional, regional y local, lo que conlleva a una presión sobre los ecosistemas naturales H2- La ampliación de la superficie de cultivos destinada a la producción de materias primas constituye una alternativa ambiental positiva en el escenario de sustitución de tierras ganaderas extensivas y cultivos transitorios de alto impacto sobre el ambiente y la biodiversidad. H3- Los procesos de sustitución de cultivos para generación de materias primas para BC, conllevan a transformaciones de los sistemas productivos diversificados con implicaciones sobre la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad y del conocimiento tradicional asociado H4- Los procesos de sustitución de cultivos para generación de materias primas para BC implican cambios en la producción de alimentos de consumo local, regional y nacional.

Ruta metodológica para la EAE Evaluación Ambiental Estratégica con Énfasis en Biodiversidad de Políticas, Planes y Programas de Biocombustibles en Colombia. MAVDT Ruta metodológica para la EAE

Ruta metodológica para la EAE Evaluación Ambiental Estratégica con Énfasis en Biodiversidad de Políticas, Planes y Programas de Biocombustibles en Colombia. MAVDT Ruta metodológica para la EAE Base Natural Riqueza Ecosistémica Producción Primaria Proceso Agroindustrial Comercialización Consumo Análisis multitemporal y regional de cobertura vegetales y ecosistemas Proyecciones de Expansión de los cultivos Vs.

Consultas Participativas Evaluación Ambiental Estratégica con Énfasis en Biodiversidad de Políticas, Planes y Programas de Biocombustibles en Colombia. MAVDT Ruta metodológica para la EAE Consultas Participativas Talleres Regionales Villavicencio – Codazzi – Tumaco – Barbosa - Socorro Conversatorios Cali - Guapi Consultas con Expertos Gremios Academia Recorridos de Campo Entrevistas Observación Directa

Ruta metodológica para la EAE Evaluación Ambiental Estratégica con Énfasis en Biodiversidad de Políticas, Planes y Programas de Biocombustibles en Colombia. MAVDT Ruta metodológica para la EAE

Guía de Sostenibilidad en la Cadena de Biocombustibles en Colombia Guía de Sostenibilidad en la Cadena de Biocombustibles en Colombia. END 49 ICONTEC – 2009-07-15 MAVDT Objetivo de la Norma: “Esta guía establece los principios, criterios y recomendaciones de sostenibilidad ambientales, sociales y económicos que se deberían cumplir en las etapas de producción y procesamiento de biomasa de la cadena de biocombustibles. Esta END no contempla otras partes de la cadena como transporte, almacenamiento y mezcla, distribución y consumo final, las cuales serán objeto de otras normas técnicas ”.

Etapas del proceso de Producción Guía de Sostenibilidad en la Cadena de Biocombustibles en Colombia. END 49 ICONTEC – 2009-07-15 MAVDT Alcance de la Norma: Etapas del proceso de Producción Cultivo Procesamiento Consumo final Transporte

Estructura de La Norma y Criterios de Sostenibilidad : Guía de Sostenibilidad en la Cadena de Biocombustibles en Colombia. END 49 ICONTEC – 2009-07-15 MAVDT Estructura de La Norma y Criterios de Sostenibilidad : PRINCIPIOS CRITERIOS INDICADORES VERIFICADORES Cumplimiento Legal EmisionesGEI Diversidad Biológica Protección Ambiental Bienestar Social Seguridad Alimentaria Prosperidad Económica Medidas de Sostenibilidad Compromiso con la Transparencia

Criterios de Sostenibilidad : Guía de Sostenibilidad en la Cadena de Biocombustibles en Colombia. END 49 ICONTEC – 2009-07-15 MAVDT Criterios de Sostenibilidad : 1 – Cumplimiento legal legislación nacional aplicable tratados y acuerdos internacionales 2 – Mitigación del cambio climático y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) Contribuir a la mitigación del cambio climático reducción medible, verificable y reportable de las emisiones de gases de efecto invernadero. 3 – Conservación, uso sostenible de la biodiversidad Conservación y Uso Sostenible 4 – Protección ambiental y uso sostenible de los recursos naturales Agua, Aire y Suelo.

Criterios de Sostenibilidad : Guía de Sostenibilidad en la Cadena de Biocombustibles en Colombia. END 49 ICONTEC – 2009-07-15 MAVDT Criterios de Sostenibilidad : 5 – Respeto a los derechos humanos, laborales y al bienestar social Respetar los derechos humanos y laborales. Los derechos de propiedad, usos y tenencia de la tierra. Los derechos colectivos de las comunidades indígenas y afrodescendientes, Los derechos individuales y colectivos que directa o indirectamente tienen relación con los proyectos, asegurando un trabajo digno y decente y el bienestar de los trabajadores, empleados y contratistas y cadena de proveedores respetando etnodesarrollo económico social y cultural de las comunidades y pueblos indígenas rurales y locales. 6 – Respeto a la seguridad alimentaria y competencia con otras aplicaciones locales de biomasa No debe poner en peligro la seguridad alimentaria, 7 – Viabilidad económica – aporte al desarrollo local y regional Desarrollo económico y social local y regional 8 - Compromiso con la transparencia Transparencia en decisiones, participación pública, grupos de interés

Objetivo General del Proyecto: Identificación y Caracterización de Zonas Aptas para el Cultivo de Palma de Aceite en Colombia. IDEAM, con el apoyo del IGAC - MADR - IAvH – WWF – Cenipalma – Fedepalma. Escala 1:500.000 MAVDT Objetivo General del Proyecto: Incorporar criterios ambientales en la identificación y caracterización de zonas aptas para el cultivo de palma de aceite. Objetivos Específicos del Proyecto: Elaborar la metodología para la incorporación de los criterios ambientales (ecosistémicos, de conservación de biodiversidad, de protección de aguas, suelos y tierras, restricciones y potencialidades de uso) en la zonificación de áreas para el cultivo de la palma de aceite a escalas 1:500.000. Elaborar el mapa de aptitud de tierras para el cultivo de palma de aceite escala 1:500.000 en formato análogo y digital. Priorizar las áreas para el desarrollo de la subsiguiente zonificación a escala 1:100.000. Realizar el análisis sobre el cambio de cobertura del cultivo de la palma en los periodos 2000-2003 y 2004-2007

Metodología de Integración: Componentes Identificación y Caracterización de Zonas Aptas para el Cultivo de Palma de Aceite en Colombia. IDEAM, con el apoyo del IGAC - MADR - IAvH – WWF – Cenipalma – Fedepalma. Escala 1:500.000 MAVDT Metodología de Integración: Componentes Áreas Ambientalmente Aptas para el Cultivo de Palma de Aceite Cobertura y Uso Territorio Contexto Social Especies Vulnerables y Amenazadas Restricción Ecológico Ecosistémica Aptitud Ambiental Favorabilidad Socio-económica Competitividad Económica Ecosistemas y Biomas Prioritarios y Amenazados Regulación del territorio Aptitud edafoclimática Regulación Hídrica Caracterización Climática Caracterización Edafológica

Integración Componentes : Identificación y Caracterización de Zonas Aptas para el Cultivo de Palma de Aceite en Colombia. IDEAM, con el apoyo del IGAC - MADR - IAvH – WWF – Cenipalma – Fedepalma. Escala 1:500.000 MAVDT Integración Componentes :

Identificación y Caracterización de Zonas Aptas para el Cultivo de Palma de Aceite en Colombia. IDEAM, con el apoyo del IGAC - MADR - IAvH – WWF – Cenipalma – Fedepalma. Escala 1:500.000 MAVDT

Ricardo Carrillo rcarrillo@humboldt.org.co Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt www.humbodt.org.co GRACIAS Ricardo Carrillo rcarrillo@humboldt.org.co