Newton, Wollaston, Fraunhofer y Bunsen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DUALIDAD ONDA - PARTÍCULA EN LA LUZ JUAN PABLO OSPINA LÓPEZ COD
Advertisements

E L U N I V E R S O “Teorías de su evolución Presentado por: ProF
Por Mª Teresa Benítez Aguado
SERIES ESPECTRALES DEL ÁTOMO DE HIDRÓGENO Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
ESPECTROSCOPIA Javier Ricardo Velandia C
UNIDAD 3 LA LUZ.
Los Milagros Científicos en el Corán
La Óptica es una ciencia muy divertida.
el Roque de Los Muchachos
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE
La luz “blanca” …como sumar y restar….
Determinación de la constante de Rydberg
RADIACION ONDAS JAVIER DE LUCAS.
OPTICA.
La luz como fuente de energía
Departamento Ciencias Básicas UDB Física
Unidad Didáctica de 6º De E.P.
Origen del Universo La cosmología es la ciencia que estudia la historia y la estructura del Universo en su totalidad. Comprende una serie de hipótesis.
DISPERSION DE LA LUZ Y COLOR
La astronomía en la antigua Grecia
EL COLOR El prisma de Newton
Jueves 31 de Marzo 2011.
Espectro Solar Alexandre Costa Junio 2009.
Fisica Experimental IV Curso 2014 Clase 1 Página 1 Departamento de Física Fac. Ciencias Exactas - UNLP Determinación de la constante de Rydberg.
AS2020: Astronomía Contemporánea Instrumentación Astronómica I. Profesor: José Maza Sancho 7 Diciembre 2011 Profesor: José Maza Sancho 7 Diciembre 2011.
Newton.
NATURALEZA DE LA LUZ (A)
Hola Juanan, con respecto a las estrellas de la foto yo tengo mis dudas Hay que tener en cuenta que: La imagen es del Teide, en Tenerife… El Teide tiene.
EL EFECTO DE LA LUZ: ¿Cómo percibimos los colores?
El ámbito de la física EL ÁMBITO DE LA FÍSICA El ámbito de la física En clase Tienes razón Kiko, para ello les voy a platicar lo que han hecho algunos.
DESCUBRIENDO EL UNIVERSO ¿Cómo podemos saber la composición de las estrellas, su temperatura y su velocidad a distancias tan grandes?
Astronomía Básica – 2007/ICursos de Extensión en Astronomía y Astrofísica Abril 20 de 2007Juan Carlos Muñoz C. Las estrellas Y que es lo que realmente.
Prismas y descomposición de la luz
El Universo es generalmente definido como todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la.
La Percepción del Color
AS2020: Astronomía Contemporánea Instrumentación Astronómica I. Profesor: José Maza Sancho 8 Septiembre 2010 Profesor: José Maza Sancho 8 Septiembre 2010.
Las estrellas más grandes del universo
Interferencias y difracción
La Luz Naturaleza de la luz.
ESPECTROSCOPIA Observar, investigar y compreender los espectros de distintas fuentes de luz.
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #1 Profesor: José Maza Sancho 5 Marzo 2007 Profesor: José Maza Sancho 5 Marzo 2007.
La luz y sus características. INTEGRANTES : Freda Sandoval Nohemi Amarillas Lupita Granillo Alejandro Gomez Guaymas, Sonora, a 2 de Mayo de CIENCIAS.
Fundamentos de Física Moderna Espectroscopía
G1E06Domingo DOMINGO ALFONSO CORONADO ARRIETA FISICA MODERNA
Fundamentos de Física Moderna PROPIEDADES ONDULATORIAS DE LA MATERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ PEDRO ANDREY CAÑÓN JIMÉNEZ G2E10PEDRO.
El Universo en expansión
Astronomía Básica – 2006/ICursos de Extensión en Astronomía y Astrofísica Marzo 25 de 2006Juan Carlos Muñoz Las estrellas Y que es lo que realmente.
Joan Camilo Poveda Fajardo G1E21Joan Louis Víctor de Broglie ( ) En su tesis doctoral Broglie propuso que se podrían unificar los comportamientos.
Fraunhofer, Bunsen y Kirchhoff.
¿POR QUÉ SE TRANSFORMAN LAS COSAS?
¿Como esta formada la materia?
Fundamentos de Física Moderna Espectroscopía
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES Espectros Atómicos
UN JUAN F. QUINTERO DUARTE G2E26
La luz.
TEORIA DEL COLOR Presentado por : yury Tatiana Montañez Rodríguez Resumen de la teoría del color 2013.
Priscilla Muñoz Clase nº4
La Luz.
Colegio San Cayetano Departamento de Física Profesor José Rojas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL
S. XVII: La Europa del Barroco Revolución científica
Interferencias y difracción
Espectroscopia La espectroscopia o espectroscopia es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión.
PROFESOR JAIME VILLALOBOS VELASCO DEPARTAMENTO DE FÍSICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA KEVIN DANIEL BARAJAS VALEROG2N03.
Impresión: Este póster tiene un ancho de 122 cm y una altura de 92 cm. Está diseñado para imprimirse en una impresora de formato grande. Personalizar el.
Modelos Atómicos y teorías Atómicas Carlos Fabian Beltran C. Universidad Nacional de Colombia Facultad de ingeniería.
IVAN MAURICIO ORTIZ VARGAS G1N23IVAN FÍSICA MODERNA 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia se genera en algunos casos el conocido arco iris. Un arco iris, es un fenómeno óptico y meteorológico.
Fundamentos de física Moderna Universidad Nacional de Colombia ESPECTROSCOPIA Johan Camilo Díaz Hernández.
Espectroscopia Por: Gustavo Javier Muñoz López. Contenido  Antecedentes  La espectroscopia.
Transcripción de la presentación:

Newton, Wollaston, Fraunhofer y Bunsen. José Maza Sancho 29 Noviembre 2013

Isaac Newton

Isaac Newton

Propiedades Básicas de la Luz Newton descubrió que la “luz blanca”es una mezcla de luz de todos los colores del arcoiris. Este fenómeno se conoce como la dispersión de la luz.

The dispersed light is called “a spectrum”, short for “spectral energy distribution”. The British scientist William Hyde Wollaston (1766–1828) discovered in 1802 the spectrum of the Sun has dark lines. The German optician Joseph Fraunhofer (1787-1826) studied the solar spectrum in 1814.

Solar Spectrum and the Fraunhofer lines

Hydrogen emission spectrum and the Fraunhofer lines in the solar spectrum

Light is a wave. The wavelength of light is: 4,500 A for the blue (450 nm) 5,000 A for the green (500 nm) 6,000 A for the yellow (600 nm) 7,000 A for the red (700 nm) (A: Ångstrom = 10-10 meters) (nm: nanometer = 10-9 meters = 10 A) Quantum theory depicts light as “photons”, quanta of light.

Energy of a photon h: Planck´s constant h = 6.26 x 10-34 [J x sec] : frequency Velocity, wavelength & frequency

Introducción El filósofo francés Auguste Comte (1798–1857) fundador del positivismo, escribió en su libro “Cours de Philosophie Positive” en 1835: “Concebimos la posibilidad de determinar sus formas [de las estrellas], sus distancias, sus magnitudes y sus movimientos pero nunca podremos, por ningún medio, investigar sus composiciones químicas o sus estructuras mineralógicas, menos aún la naturaleza de los seres orgánicos que viven en sus superficies, etc.

En resumen, para poner el asunto en términos científicos, el conocimiento positivo que podemos tener acerca de las estrellas se limita solamente a fenómenos geométricos y mecánicos y nunca podrá ser extendido hacia investigaciones físicas, químicas, fisiológicas o sociológicas tal como puede expandirse sobre entidades accesibles a todos los diversos medios de observación.”

Unas páginas más adelante Comte las emprende en contra de los estudios de Herschel acerca de la estructura de la Vía Láctea diciendo: “Es por lo tanto en vano que por medio siglo se haya hecho un serio intento de distinguir dos astronomías, una solar y otra sideral. A los ojos de aquellos para los cuales la ciencia consiste de leyes reales y no de hechos incoherentes, la segunda existe sólo de nombre y sólo la primera constituye la verdadera astronomía; y no tengo miedo de afirmar que siempre será así”.

Comte no alcanzó a ver el claro desmentido de sus categóricas afirmaciones; tan sólo dos años después de su muerte, Bunsen y Kirchhoff publicaron las leyes de la espectroscopía que abrieron las grandes avenidas de la astrofísica contemporánea y con ello no tan sólo el estudio de la Vía Láctea sino del cosmos en su totalidad; hoy conocemos sobre el Universo lo que jamás imaginó Comte. El siglo XIX abrió las puertas de la ciencia a la astronomía sideral y el siglo XX a la cosmología. ¡Poca visión tuvo el pensador francés!

Augusto Comte (1798-1857)

Joseph Fraunhofer (1787 – 1826): Hijo de un vidriero nació en Strubing, en Bavaria, el 6 de Marzo de 1787. Su padre murió en 1798. Mientras era aprendiz en un taller de espejos Fraunhofer tuvo la fortuna, a los catorce años, de ser salvado como el único sobreviviente del derrumbe de la casa que habitaba.

Joseph von Fraunhofer (1787-1826)

El elector de Baviera, Maximilian Joseph, se enteró de la catástrofe e impresionado por el casi milagroso salvamento del joven le regaló una bolsa con dinero que le permitió realizar su deseo de estudiar óptica. En 1806 entró a trabajar en Munich en los talleres de la firma de Utzschneider y Reinchenbach, donde pronto llegó a ser el jefe de la parte óptica. En 1817 los departamentos se separaron y se asoció con Utzschneider, un rico financista con fuertes intereses científicos para fundar el Instituto de Óptica de Munich.

Dos grandes problemas debían ser enfrentados para la construcción de refractores acromáticos de calidad. En primer lugar era necesario conocer mejor los valores de los índices de refracción de los diversos cristales, como función de la longitud de onda. Eso era un gran impedimento a la hora de diseñar un doblete acromático.

Estos discos de cristal flint de buena calidad y de grandes diámetros permitieron abordar la fabricación de telescopios acromáticos de dimensiones cada vez mayores y de mejor calidad.

En 1814 Joseph estudiaba el comportamiento de la luz utilizando un prisma de calidad excepcional; examinando la descomposición de la luz hecha por el prisma, mediante el telescopio de un teodolito notó que el espectro solar (el arco-iris de colores) estaba interrumpido por líneas oscuras, zona (colores) donde la intensidad de la luz es notoriamente menor. Fraunhofer se interesó en este fenómeno pues le permitiría identificar zonas en el amarillo y en el rojo con mucha precisión para determinar índices de refracción.

Fraunhofer no era el primero en notar las líneas oscuras del espectro solar. El químico inglés William Hyde Wollaston (1766–1828) había repetido el experimento de Newton de descomposición de la luz solar en un prisma pero había reemplazado el orificio de entrada de luz al prisma por una delgada ranura, de tan sólo 1/20 de pulgada (algo así como un milímetro).

William H. Wollaston (1766-1828)

Distribución espectral de energía del Sol

Espectro de Fraunhofer

El espectro solar, ahora con un menor traslapo entre los colores le mostró siete líneas oscuras. Wollaston publicó sus resultados en un artículo en las “Philosophical Transactions” de la Royal Society en 1802. Wollaston las interpretó como líneas divisorias que separan un color de otro o un matiz de otro y no les atribuyó importancia alguna. Fraunhofer sin embargo dedicó a ellas toda su atención. Contó primero 354 y luego, con un telescopio más poderoso, 700 líneas, designando a las más prominentes con las letras del alfabeto: A, B, C, D, etc.

Desde el rojo hacia el azul, creando de este modo las bases de una nomenclatura que sus sucesores no tuvieron más que ampliar. Reconoció que a cada línea corresponde un refrangibilidad exactamente determinada y al examinarlas con distintas posiciones del aparato y distintas posiciones del Sol se dio cuenta que no se movían con respecto a los colores y que eran inherentes a la fuente de luz, esto es al Sol.

A partir de ese momento el interés de Fraunhofer por las líneas oscuras del espectro solar fue aún mayor. Descompuso en su prisma la luz de la Luna y Venus, comprobando que están presentes las mismas líneas oscuras que en el espectro solar. Observó también diversas estrellas; algunas, como Capela, reproducen débilmente el espectro solar mientras otras tienen diseños de líneas oscuras totalmente distintos.

Esto lo explica en memorias escritas en 1814 y 1815. En otra serie de observaciones reemplaza el prisma por placas de cristal sobre la cual ha trazado líneas muy próximas entre sí, hasta 300 por milímetro. Estas “redes de difracción” le permiten medir la longitud de ondas de las líneas oscuras del espectro con una exactitud tan admirables que sus errores son menores al uno por mil.

Fraunhofer no se limitó a observar fuentes luminosas celestes; las llamas de las bujías y lámparas de aceite le ofrecen espectros continuos sin líneas. Introdujo sal común en una llama lo que hacía aparecer una intensa línea amarilla, en emisión, que al ser observada con mayor resolución resultó ser una línea doble. Esta intensa línea amarilla de la llama hacía sido descubierta a mediados del siglo XVIII por un joven físico escocés Thomas Melville (1726-1753), quien murió en 1753 a la temprana edad de 27 años.

Desgraciadamente Melville publicó su descubrimiento en una oscura colección de ensayos que nadie prestó atención. Fraunhofer la buscó en el espectro solar y estaba exactamente en el mismo lugar donde hay dos líneas negras (oscuras) que había llamado línea D. Lástima que no reparó en la coincidencia ni supo interpretarla. Utilizó las líneas para medir índices de refracción de diversos cristales.

Con mejores valores para los índices de refracción de cristales Fraunhofer diseñó y construyó los mejores refractores de la primera mitad del siglo XIX. Por décadas “un refractor de Fraunhofer” fue sinónimo de un excelente telescopio, tanto en su óptica como en su mecánica.

Refractor de Fraunhofer

Refractor de Fraunhofer

Refractor de Fraunhofer en Dorpat

Fraunhofer publicó varios trabajos científicos en la revista “Astronomischen Nachrichten” que le hicieron merecedor de una gran reputación en los medios científicos alemanes y europeos. La Academia de Munich lo incorpora como miembro y fue designado profesor de la Universidad. Falleció prematuramente a los 39 años de edad, el 7 de Junio de 1826, y transcurrieron tres decenios antes que Bunsen y Kirchhoff descifraran el enigma de las líneas oscuras del espectro solar, conocido hoy como “espectro de Fraunhofer”, creando con ello la astrofísica.