PAOLA JIMENEZ Patricia pulgarin

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propagación de infecciones
Advertisements

Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Posibles complicaciones de las ITS
ITS de etiología bacteriana
Bacterias sin pared y Bacterias intracelulares obligadas
MYCOPLASMAS CHLAMYDIAS Y RICKETTSIAS
Gloria Badilla Baltodano M.Q.C. Hospital San Juan de Dios 2010
EXPOSITOR : JOSE ANTONIO CABELLOS NARVAEZ
Ehrlichia.
PIOJOS GENERO: Pediculus
María Pía Marañón Vásquez Teresa de Jesús Samanez Ato
Curso AulaMIR 2011 Pedro Alarcón Blanco
Enfermedades sexuales.
Virus de la parotiditis
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
AGENTES VIRALES QUE SE ADQUIEREN POR LA VÍA AERO-GUTICULAR
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
clamidias, mycoplasmas y rickettsias
Integrantes: Constanza Álvarez
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
GÉNERO: SALMONELLA.
Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega
ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL E.T.S.
Alejandra Denisse Andrade Sierra Mara Susana Velasco Briseño Gpo; 410♥
RINONEUMONITIS EQUINA
Peste Porcina Clásica Enf. T y T de los Porcinos 2014.
DR. VIRGILIO JIMENEZ PATIÑO
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Géneros: Mycoplasma Ureaplasma
Clasificación microbiologica.
Ana Elena Rosas Carrera Christian Marlon Rdz Díaz.
VIRUS RESPIRATORIOS.
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
Tema: Orden RICKETTSIALES
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES I
VIRUS QUE SE ADQUIEREN POR TRACTO RESPIRATORIO
Tema 17. Virus Respiratorios II
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
Enfermedades DE TRANSMISION SEXUAL
PATÓGENOS EN CARNES DE AVES Y SUS DERIVADOS IQ yessica escobedo
DENGUE CLASICO.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
LEPTOSPIROSIS.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Insuficiencia respiratoria aguda.
Enfermedades de trasmisión sexual
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
Your text your text ENFERMEDADES De transmisión SEXUAL.
INFECCIONES POR CHLAMYDIA, RICKETTSIA Y MYCOPLASMA
DENGUE CLASICO.
Varicela Leydi Hernández MI.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
ANTÍGENOS FEBRILES.
POX VIRUS VIRUELA ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO
Rickettsias y Chlamydias
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
Enfermedades de transmisión sexual
Apuleyo Marín Valcárcel. Cocobacilos (pleomorfico) Poseen la pared bacteriana típica de las bacterias gramnegativas Parásitos intracelulares obligados.
Orden Chlamydiales: Familia Chlamydiaceae. Género Chlamydia GéneroChlamydophila Orden Mollicutes: Familia: Micoplasmataceae GéneroMycoplasma GéneroUreaplasma.
Transcripción de la presentación:

PAOLA JIMENEZ Patricia pulgarin RICKETTSIAS Y CHLAMYDIAS PAOLA JIMENEZ Patricia pulgarin

CLASE: Proteobacteria alfa FAMILIA: Rickettsiaceae RICKETTSIAS DOMINIO: Bacteria filo: Proteobacteria CLASE: Proteobacteria alfa ORDEN: Rickettsiales FAMILIA: Rickettsiaceae GENERO: Rickettsia

CARACTERISTICAS Cocos O COCOBACILOS GRAM NEGATIVOS AEROBIOS PARASITOS INTRACELULARES OBLIGADOS COLORACIÓN DE GRAM DÉBIL INMÓVILES NO forman ESPORAS INACTIVACIÓN RÁPIDA A 56°C SENSIBLES A A/B DE AMPLIO ESPECTRO

FACTORES DE VIRULENCIA HEMOLISINAS ENDOTOXINAS FOSFOLIPASA A

ESPECIES R. prowasekii R. rickettsii R. typhi R. tsutsugamushi R. quintana R. akari R. burnetii

R. rickettsii FIEBRE MACULOSA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS POR GARRAPATAS

Acumulación baja de microorganismos Lisis de la cell huésped R. rickettsii Escapa de la cell huésped. Membrana plasmática Acumulación baja de microorganismos Lisis de la cell huésped

SINTOMAS PERIODO DE INCUBACION DE 2 a 14 DIAS DESDE PICADURA FIEBRE ESCALOFRIO CEFALEA MIALGIA EXANTEMAS ROSADOS (3 DIAS) COMPLICACIONES: SINDROMES GASTROINTESTINALES INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ENCEFALITIS

EPIDEMIOLOGIA ESTADOS UNIDOS 600 a 800 CASOS ANUALES SE ADQUIERE POR PICADURA ENTRE ABRILY SEPTIEMBRE, > ACTIVIDAD DE ARTRÓPODOS INCIDENCIA: NIÑOS Y ADOLESENTES ESTADOS UNIDOS

Hacinamiento y malas condiciones sanitarias R. prowazekii TIFUS EPIDÉMICO POR RASCADO. HECES CONTAMINADAS DEL PIOJO Hacinamiento y malas condiciones sanitarias

COMPLICACIONES: GANGRENA, HIPOTENSION, INSUFICIENCIA RENAL, MUERTE SINTOMAS PERÍODO DE INCUBACION DE 2 a 30 DÍAS FIEBRE ALTA CEFALEA INTENSA ESCALOFRIO MIALGIA ANOREXIA EXANTEMAS COMPLICACIONES: GANGRENA, HIPOTENSION, INSUFICIENCIA RENAL, MUERTE

EPIDEMIOLOGIA CENTROAMERICA, SUDAMÉRICA, AFRICA, MENOR FRECUENCIA EN EEUU.

R. typhi TIFUS ENDÉMICO O MURINO POR PULGAS, ACAROS Y GARRAPATAS

SINTOMAS PERÍODO DE INCUBACIÓN DE 7ª 14 DÍAS FIEBRE CEFALEA ESCALOFRIO MIALGIA TOS SECA EXANTEMA MACULOSO (TÓRAX Y ABDOMEN)

AFRICA, ASIA, AUSTRALIA, EUROPA, SUDAMERICA EPIDEMIOLOGIA 40 A 60 CASOS ANUALES EN EEUU. AFRICA, ASIA, AUSTRALIA, EUROPA, SUDAMERICA

R. akari RICKETTSIOSIS / VIRUELA RICKETTSIAL PERIODO DE INCUBACIÓN DE 7 a 24 DIAS VESÍCULAS RELLENAS DE LÍQUIDO

Escapa del Fagolisosoma R. tsutsugamushi VECTOR: ACAROS Replicación en el citoplasma. Escapa del Fagolisosoma Proceso de gemación TIFUS DE LOS MATORRALES O Fiebre Tsutsugamushi

SINTOMAS PERIODO DE INCUBACIÓN: 6 A 18 DIAS FIEBRE CEFALEA MIALGIA EXANTEMA COMPLICACIONES: ESPLENOMEGALIA COMPLICACIONES DEL SNC INSUFICIENCIA CARDIACA

EPIDEMIOLOGIA T. ELEVADAS DE 40 a 46°C India, Asia, norte de Australia, JAPÓN,EEUU Su tasa de mortalidad fue del 10 al 30 por CIENTO

Coloración de Giemsa o Giménez DIAGNOSTICO Coloración de Giemsa o Giménez Biopsia de animales inoculados

AISLAMIENTO EN COBAYOS, RATON BLANCO, EMBRION DE POLLO CULTIVOS ESPECIALES DE MUESTRA DE SANGRE

MICROSCOPIA INMUNOFLUORESCENTE TECNICAS DE WEIL-FELIX

TRATAMIENTO CONTROL TETRACICLINA CLORANFENICOL DOXICILINA REPELENTES ROPA PROTECTORA EVITAR PICADURAS

CHLAMYDIAE

UBICACIÓN TAXONOMICA DOMINIO: Bacteria PHYLUM: Chlamydiae CLASE: Chlamydiae ORDEN: Chlamydiales FAMILIA: Chlamydiaceae ESPECIES C. trachomatis

Se observan como cocos GN, inmóviles Bact intracelulares obligadas A diferencia de las bact Gramnegativas las clamidias carecen de una capa de peptidoglicano y tienen un ciclo de crecimiento único Especies: C. trachomatis C. pneumoniae C. psittaci

DIFERENCIAS ENTRE ESPECIES PROPIEDAD C. trachomatis C. psittaci C. pneumoniae HUESPEDES Patogeno primordialmente humano Patogeno primordialmente animal Patogeno humano ENFERMEDADES HUMANAS LVG, tracoma, conjuntivitis neonatal, proctitis, etc Psitacosis Faringitis, bronquitis, neumonia, sinusitis

DIAGNOSTICO MICROCOPIA: Giemsa Cuerpo elemental purpura, cuerpo reticular azul SEROLOGICO: Pruebas indirectas: Ac monoconales ELISA

SINDROMES CLINICOS TRACOMA QUERATOVONJUNTIVITIS CRONICA CAUSADA POR LOS SEROTIPOS A, B, Ba Y C. COMIENZA COMO UNA CONJUNTIVITIS FOLICULAR, CARACTERIZADA POR UNA INFLAMACIÓN DIFUSA QUE AFECTA A LA CONJUNTIVA

LAS INFECCIONES AFECTAN SOBRE TODO A LOS Niños (reservorio) en las áreas endémicas. se transmite de ojo a ojo por gotitas, manos, paños contaminados y moscas (exudado ocular). También se puede transmitir por gotitas respiratorias y contaminación fecal.

Conjuntivitis de inclusión del adulto LA INFECCION SE CARACTERIZA POR: Exudado mucopurulento Queratitis Infiltrados corneales Vascularización corneal

Conjuntivitis neonatal Los recién nacidos la adquieren en el paso por el canal vaginal infectado(2-6%). Ocurre entre los 2 y 30 días después del nacimiento, por los serotipos implicados en infecciones genitales (d,e...K)

Neumonía de los lactantes Los lactantes expuestos a C. trachomatis durante el parto pueden desarrollar una neumonía. al principio se observa rinitis, SEGUIDA POR DESARROLLO DE tos.

Infecciones urogenitales La mayoría de las infecciones genitales están causadas por los serotipos d a k. Asintomáticas en mujeres, aunque pueden desencadenar enfermedades con síntomas( cervicitis, endometritis, uretritis)

las mujeres con alto riesgo de contagio por clamidias se incluyen las parejas sexuales de hombres con ung. Infecciones sintomáticas (exudado mucopurulento y ectopia hipertrófica. Estas muestran más mo en los cultivos que las asintomáticas.

La mayoría de estas infecciones presentan síntomas, aunque en un 25% de estas pueden ser asintomáticas. 35-50% de los casos de ung están causadas por c. trachomatis. Mientras que la posgonocócica se debe a coinfección por neisseria gonorrhoeae y c. trachomatis.

Se cree que el síndrome de reiter se desencadena por la infección genital de c. trachomatis. Esta enfermedad afecta a hombres jóvenes de raza blanca.

Linfogranuloma venéreo Enfermedad de trasmisión sexual crónica (serotipos l1, l2 y l3). Tras un periodo de incubación de 1a 4 semanas, aparece una lesión primaria en el lugar de la infección (pene, uretra, glande, pared vaginal, cérvix y vulva) La segunda fase se presenta inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos que drenan el sitio de la lesión inicial.

Manifestaciones ESCALOFRIOS FIEBRE CEFALEAS MENINGISMO ANOREXIA MIALGIAS ARTRALGIAS

SITIOS DE LA INFECCION PRIMARIA POR L. Y AFECTACION LINFATICA SITIO DE LA INFECCION GANGLIOS LINFATICOS AFECTADOS PENE, URETRA ANTERIOR INGUINALES SUPERFICIALES Y PROFUNDOS URETRA POSTERIOS ILIACOS PROFUNDOS, PERIRRECTALES VULVA INGUINALES VAGINA, CERVIX ILIACOS PROFUNDOS, PERIRRECTALES, RETROCRURALES, LUMBOSACROS ANO RECTO PERIRRECTALES, ILIACOS PROFUNDOS

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

TTO, PREVENCION Y CONTROL Eritromicina conjuntivitis neonatal Tetraciclina inf. Oculares en niños y adulos. Tetraciclina o eritromicina infecciones urogenitales. Aspiración de los ganglios fluctuantes lgv.

La prevención de inf. Producidas por c. trachomatis es difícil La prevención de inf. Producidas por c. trachomatis es difícil. La conjuntivitis y las inf. Genitales se previenen mediante practicas sexuales seguras, y el tto inmediato a los ptes.

CHLAMYDIA PSITTACI AGENTE CAUSAL DE LA PSITTACOCIS (FIEBRE DE LOS LOROS), PUEDE SER TRANSMITIDA A LOS HUMANOS. LAS AVES SON EL RESERVORIO NATURAL. EL MO ESTA PRESENTE EN LA SANGRE, LOS TEJIDOS, LAS HECES Y LAS PLUMAS DE LAS AVES INFECTADAS.

PATOGENIA E INMUNIDAD LA INFECCIÓN SE PRODUCE A TRAVÉS DEL TRACTO RESPIRATORIO, CON DISEMINACIÓN CONSIGUIENTE HACIA LAS CÉLULAS RETICUENDOTELIALES DEL HÍGADO Y BAZO.

SINDROMES CLINICOS TRAS UN PERIODO DE INCUBACION DE 7 A 15 DÍAS, SE PRESENTA CEFALEA, FIEBRE ALTA Y ESCALOFRÍOS. ANOREXIA, MIALGIAS, ARTRALGIS. LOS SIGNOS PULMONARES INCLUYEN TOS SECA, ESTERTORES Y CONSOLIDACION.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO PRUEBAS SEROLÓGICAS PRUEBAS PARA ANTÍGENOS ESPECÍFICOS DE GÉNERO Y SONDAS MOLECULARES.

TTO, PREVENCIÓN Y CONTROL TETRACICLINA Y ERITROMICINA SON EFICACES. PARA LA PREVENCION SE REQUIERE CONTROLDE LAS INFECCIONES EN LAS AVES DOMÉSTICAS E IMPORTADAS.

EPIDEMILOGÍA ENFERMEDAD DE Declaración OBLIGATORIA EN 42 ESTADOS DE NORTEAMÉRICA. SE REPORTAN DE 100 A 250 CASOS ANUALES. LOS VETERINARIOS, LOS TRABAJADORES DE PARQUES ZOOLÓGICOS, LOS EMPLEADOS DE PAJARERIAS Y LOS OBREROS DE PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE POLLOS.

CHLAMYDIA PNEUMONIAE POR PRIMERA VEZ SE AISLO EN LA CONJUNTIVA DE UN Niño DE TAIWAN. Tw-183 estaba relacionada desde el punto de vista serológico con un aislamiento faríngeo (ar 39), que recibe el nombre de twar

Constituye una causa muy importante de neumonías, BRONQUITIS, SINUSITIS Y OTRAS INFECCIONES RESPIRATORIAS.

FIJACION DEL COMPLEMENTO DIAGNOSTICO INMUNOFLUORESCENCIA SEROLOGIA FIJACION DEL COMPLEMENTO

TTO, CONTROL Y PREVENCION TETRACICLINA ERITROMICINA RESULTA DIFICIL POR LA NATURALEZA UBICUA.

EPIDEMIOLOGIA DISTRIBUCIóN UNIVERSAL NO TIENE INCIDENCIA ESTACIONAL 200.000 A 300.000 CASOS ANUALES ENFERMEDAD MAS FRECUENTE EN ADULTOS

ARTÍCULO FAGOCITOSIS DE LA ESPIROQUETA BORRELIA BURGDORFERI EN LA ENFERMEDAD DE LYME POR CELULAS DE LAS GARRAPATAS IXODES SCAPULARIS Y DERMANCENTOR ANSERSONI, INFECTADO CON UNA ENDOSMBIONTE, RICKETSIA PEACOCKII

RESULTADOS

Fig 1.

Fig. 2

Fig. 3

Fig. 4

Fig.5

Fig. 6