Martín Chambi Un breve recorrido por la fotografía social desde principios del siglo XX iniciado con Martín Chambi y otros autores similares como Cristina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mi Esposa me Recomendó Salir con Otra Mujer
Advertisements

La educación intercultural en la práctica escolar
¿Quièn es Blanca Gonzàlez?.
La revolución industrial S.XVIII - XIX
La lista.
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
SPA 436: COMMUNITY OUTREACH ÁNGEL LÓPEZ OLIJNYK. ¿POR QUÉ ESTA CLASE?
Erase una vez una niña llamada María, era su primer día de colegio y comenzaba el curso de 2º de primaria, estaba muy ilusionada, volvería a ver a sus.
Mi Esposa me recomendó salir con otra mujer
DIEGO RIVERA.
Seleccionamos un Recorte
El relativismo moral.
DIEGO RIVERA.
5 de Octubre Día del Camino
UN ENCARGO INSIGNIFICANTE
Una profesora universitaria inició un nuevo proyecto entre sus alumnos.
HISTORIA DE LAS MENTALIDADES
AMISTAD, ¡EXPRÉSALA!.
Pablo Ruiz PICASSO.
El Mundo Blanco Gadea.
Hijo de diplomático, Fuentes pasó toda su juventud fuera de México, incluyendo estancias en Estados Unidos. Esta formación cosmopolita le ha dado una.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Autor: Mtra en C.D. Zinnia Quiñones Urióstegui
Los Derechos de Segunda Generación
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
El relativismo moral.
Eres importante para mí.
La literatura precolombina
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile Republicano.
¿ La Aristocracia: Se Nace, O Se Hace? Patricia Lilly Chaves-Joy Espanol IV – Proyecto Final.
Un frío invierno….
Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
Etapa Colonial.
UNA Y TRES SILLAS UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES
Ánalis de en busca de la felicidad Melanie Montes Londoño Liceo mixto la milagrosa Santiago de Cali del 2013.
Miguel Ángel López Requena
Medios masivos de comunicación
¿Qué te pasó? ¿Cómo te hiciste ese moretón? dijo Rafael muy sorprendido mientras se acercaba a Ramiro. La clase de educación física había terminado, y.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Los 7 capítulos de mi vida
El ladrón de sueños Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
Mi madre siempre contaba una historia así:
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
REVOLUCION INDUSTRIAL
El ladrón de sueños Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
Gabriel García Márquez
EXPERIENCIAS DEL PRIMER PARCIAL PRESENTA: NELCY ROMERO TECPA.
El Padre Marcelo cuenta. CRISTIANOS A LA ESPERA DE UN MILAGRO.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
LOS GUARIJIOS.
Sincretismo.
VELÁZQUEZ Rafa González Ruiz Juan Manuel Durán S. del Pozo
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
LA OTRA Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
PROFRA: ROSALBANIDIA SUAREZ GUZMAN.. SOR JUANA INES DE LA CRUZ Había una vez una niña llamada Juana Inés que vivía en una hacienda muy bonita llena de.
Trabajo Practico Tiempos modernos
Jorge Vinatea Reinoso.
FÍSICA (Segundo Grado) EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS
“CUANDO LA NECESIDAD APRIETA”. DATOS PERSONALES Nombre: Will Apellidos: Suppo Dicao Fecha de Nacimiento: 12 Mayo de 1986 Lugar de Nacimiento: Río de Janeiro.
REALIZADO POR MANUELA QUINTERO CALLEJO 1º PRIMARIA T3.
y 3 reflexiones adicionales
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
OFICINA DE RELACIONES PUBLICAS EN ESTE DIA TAN ESPECIAL PANAMERICANA TELEVISION LES DESEA UN FELIZ DIA DE LAS MADRES.
Todo comenzó en busca de algo, pues no le encontraba sentido a lo que hacia, desde muy niña sentí el Llamado de Dios para mi el lo era y lo sigue siendo.
Colegio Americano Jorge Mena Chávez Asignatura Estatal 1°G- secc.6 12/04/2016.
Colegio Americano Alejandra Garabana Olivares Asignatura Estatal 1ºD, sección: 11 Martes 12 de abril de 2016.
Transcripción de la presentación:

Martín Chambi Un breve recorrido por la fotografía social desde principios del siglo XX iniciado con Martín Chambi y otros autores similares como Cristina García Rodero o Juan Manuel Castro Prieto. CARMEN VANESA VICEDO GONZÁLEZ 2º FOTO TEORÍA FOTOGRÁFICA CARMEN VANESA VICEDO GONZÁLEZ 2º FOTO TEORÍA FOTOGRÁFICA

Este trabajo consta:  Breve biografía de Martín Chambi  Sus inicios en la Fotografía  La Fotografía de Martín Chambi  Contextualización de su época  Cristina García Rodero  Juan Manuel Castro Prieto  Comparación de las obras fotográficas de los autores

 Fotógrafo indígena nacido en Coaza, al norte del Lago Titicaca Perú. Nace en una familia de campesinos quechuahablantes en una de las regiones más deprimidas del Perú.  En su condición de indio y pobre y la muerte de su padre hacen emigrar al joven Martín Chambi, con catorce años, a buscar trabajo en las multinacionales que explotan las minas de oro de Carabaya en la selva a orillas del río Inambari.

 Allí tiene su primer contacto con la fotografía, aprendiendo sus rudimentos de los fotógrafos ingleses. Ese encuentro fortuito con la nueva técnica fomentan en él la idea de buscarse el sustento como fotógrafo y emigra en 1908 a la ciudad de Arequipa, donde la fotografía estaba más desarrollada.  En los siguientes meses viaja acompañado de su esposa Manuela López Visa y sus hijos Celia y Víctor a la ciudad de Sicuani donde instala su propio y primer Estudio y taller.

 Sicuani, capital de la provincia de Canchis, es un lugar próspero en ese entonces por el desarrollo en la explotación de las lanas de alpaca y llama y su industrialización textil; durante su permanencia allí nace su única hija fotógrafa Julia Chambi.  Se establece profesionalmente y luego decide trasladarse al Cusco, ciudad a la que llega en 1920 atraído por su esplendor e historia, es en esta ciudad en la que desarrolla su trabajo más importante y deslumbrante hasta su muerte. Es aquí también donde nacen sus hijos Angélica, Manuel y Mery y es desde el Cusco que logra dimensión nacional e internacional por su trabajo.

 En vida y en persona, expone en diversas Salas y Galerías de Lima y Arequipa, también muestra sus obras en La Paz, Bolivia en 1925 y en Santiago de Chile en  Muchos críticos aseguran que dividió su trabajo en dos grupos: el de índole comercial, que incluía los retratos por encargo, en estudio y exteriores y los grandes retratos grupales y el otro de carácter personal, que incluía su registro antropológico, básicamente retratos de la etnia andina y registro de tradicionales locales.

 Es interesante mencionar su paso como reportero gráfico, por el Diario peruano La Crónica y las revistas Variedades y Mundial y finalmente por La Nación de Buenos Aires durante los años de 1918 a También publica su obra fotográfica en la revista norteamericana National Geographic en febrero de  Martín Chambi es el primer fotógrafo de sangre indígena que retrató a su propio pueblo con altivez y dignidad. Sus retratos recuerdan los que en igual período, años 30, registró August Sander en Alemania, curiosamente también hijo de un minero y deslumbrado por la fotografía que trajo un visitante a su pueblo.

SU FOTOGRAFÍA

 La obra de Chambi se transforma en indispensable para comprender la realidad política, económica, social y cultural de una América Latina. Una América indigenista pero con la clara presencia europea, que vive los avatares del mundo, que es dependiente y sometida, pero que también, persiste y lucha, que tiene identidad propia y compleja.  La obra de Martín Chambi adquiere mayor significación a medida que el estudio sobre ella se extiende y profundiza en muchos lugares del mundo. A su valor intrínseco, se van agregando los efectos benéficos que su presencia provoca en las sociedades en la que es mostrada.

 La vida moderna de la obra de Chambi empieza alrededor de 1975 cuando el fotógrafo norteamericano Edward Ranney se encuentra con el archivo Chambi. Mientras que Chambi había gozado antes de un marcado reconocimiento local en el Cuzco, luego de su muerte su obra hubiera pasado al olvido si no fuera por este descubrimiento casual.

CONTEXTO HISTÓRICO

 El contexto social y cultural en que se desarrolló fue el óptimo, se da un creciente interés turístico e histórico y de investigaciones arqueológicas (Machu Picchu fue descubierta oficialmente en 1911), así como la llegada al sur de los modernos adelantos tecnológícos (motocicletas, automóviles, vuelos aéreos, nuevas carreteras), fueron estímulos en su inquieto espíritu observador.

 Chambi nació en una aldea surandina en el seno de una comunidad campesina de tradiciones indígenas quechuas. En Chambi se dio la concurrencia afortunada de varias circunstancias históricas, siendo las principales la llegada tardía de la revolución industrial a los Andes, con toda la secuela de encuentros de la modernidad con la tradición; el relativo auge económico local, motivado principalmente por el aumento del comercio, las mejoras de la comunicación y los servicios, y el consiguiente interés turístico creciente por el Cuzco;y la emergencia de programas sociales y políticos pro-indígenas surgidos desde los centros urbanos con su importante correlato de movimientos artístico-literarios que se permeaban en el quehacer cultural.

 La posibilidad que tuvo de realizar su obra tal como la hizo fue tan excepcional como su ascenso social. Lo cual no quiere decir en absoluto que Chambi fuera el único fotógrafo en el Cuzco de aquel entonces sino que hasta el momento es el único que remonta de ese modo la escala social y también, un tanto injustamente, el único cuya obra ha sido ampliamente reconocida.  La fotografía en ese nuevo ambiente fue a su vez huella y marca, fue medio de registro y medio de darle forma a la inmigración, de uno mismo, de los demás, y también del ambiente en que se operaba.

 De hecho hubo un significativo encuentro de las formas de inmigración tradicionales, no sólo las reinantes en el medio burgués que apoyaba a Chambi, sino también de las formas de los grupos menos favorecidos, los mestizos y los indígenas. Y todas estas imaginaciones a su vez se encontraron con las ventajas, limitaciones y demandas de la modernidad.

 Por sus características particulares, el fenómeno fotográfico mismo fue un escenario que influyó tremendamente en las formas de inmigración y dejó impreso estos encuentros, todos los choques, tropezones y magulladuras. Chambi casi lo único que hace es responder con habilidad tanto al estímulo de la cultura reinante como a la de sus orígenes; se alimenta de cultura para retroalimentar a su vez la cultura.

Cristina García Rodero

 Nace en Puertollano (Ciudad Real), Estudia Pintura, licenciándose en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid Se inicia en la fotografía en los medios universitarios, y en 1973 comienza un trabajo de investigación y recopilación sobre las fiestas, tradiciones y ritos en España Comienza a trabajar como profesora de dibujo en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid Obtiene el premio Planeta de Fotografía por el conjunto de su obra. Desde ese año imparte clases de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, trabajo que realiza hasta la actualidad.

 Sus primeras obras aparecen en los concursos universitarios a finales de los años sesenta. En 1973 se plantea la tarea de fotografiar costumbres y fiestas por toda España para lo que recibe una beca. Posteriormente ha realizado reportajes sobre tradiciones en diferentes países.  Su obra fotográfica se podría enmarcar en el reportaje, aunque desde un punto de vista muy personal. Utiliza el blanco y negro para las fotos más íntimas y personales y el color en las que busca más objetividad.

 Es conocida por centrar el grueso de su producción en fotografiar las tradiciones y fiestas de toda España, lo que le ha valido la fama internacional. Ha sido la primera española que ha entrado a trabajar en la agencia fotoperiodística Magnum.

 En cuarenta años, en definitiva, he fotografiado de muchas maneras. Al principio los autores que más influyeron en mi fueron los retratistas: Irving Penn, Richard Avedon y Diane Arbus. Al principio yo era retratista y, desde luego, colocaba muchísimo a las personas, te hablo de cuando yo tenía veinte años. Cuando empecé a fotografiar fiestas, empecé así: eran retratos de grupos, de gente vestida para la fiesta, hasta que me di cuenta – porque no he pasado por ninguna escuela – de que aquello no tenía sentido, de que la realidad era mucho más interesante y de que una fiesta era movimiento y que fotografiar a una persona muy bien compuesta, la persona con el traje más bonito a la puerta de casa, quieta, pues sí, era muy válido, pero la acción era para mí mucho más importante todavía. Entonces el retrato dio paso a otro tipo de retrato, pero en movimiento. Lo importante era entonces captar el movimiento y según he ido trabajando más, ya todo vale. Todo vale en tanto que ya no es el retrato de una persona en movimiento sino todo el caos, que tú reorganizas y ordenas y que antes rehusabas. Porque antes se te metía alguien en el plano y te fastidiaba, pero ahora lo aprovechas y trabajas con una rapidez tremenda porque es algo que te ha dado la experiencia, esa capacidad de trabajar a toda velocidad. Lo que no admito es alterar la realidad, que tú transformes la realidad para hacer creer que eso que fotografías existe así, me parece un engaño espantoso. Hay muchas formas de entender la fotografía, y para mí todas son válidas, lo que no me parece válido es intentar engañar a la gente, eso es lo que no me parece honesto.

Juan Manuel Castro Prieto

 Economista de formación, su vinculación con la fotografía comienza en 1977 y, como la mayoría de los autores de su generación, lo hace de forma autodidacta. A comienzos de los años ochenta, ingresa en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. En 1990 viajó a Cuzco, Perú, para hacer junto a Juan Manuel Díaz Burgos los positivos del maestro peruano Martín Chambi a partir de las placas de cristal originales.

 Castro Prieto recorrió los escenarios que había inmortalizado el artista entre los años veinte y setenta del siglo pasado y retrató el mundo de las familias indígenas, las bodas y los retratos.

Conclusión

 La fotografía de Martín Chambi es una mirada directa, limpia y digna de su pueblo, envuelta en su contexto. Con un buen ojo fotográfico y para la composición documentó a su pueblo, a su familia y a los progresos del lugar. A un campesino lo retrataba como si fuera el mismo rey, con toda esa carga de dignidad por los suyos, que parece rebotar directamente a nuestro ojo y haciéndonos verle como él le veía.  En cambio, en la fotografía de Cristina García Rodero, se aprecia la mirada directa de manera más notable, buscando el detalle que rompe el momento del resto de la composición aunque, si bien es cierto, esa misma descontextualización del detalle puede traer a la mente esa otra imagen que “no es perfecta”.  Con Juan Manuel Castro Prieto, volvemos a los pilares de Chambi, de “no querer representar a la población indígena como indignos o inferiores”, en un homenaje hacia Martín Chambi, en la que recorre los pasos que diera a principios del s XIX. Con la suerte de que algunas, son en color. Sin duda es digno sucesor.