Walimai Isabel Allende.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ejercicios: el desarrollo moral
Advertisements

-El es Jesús. Apuntando con su mano a la cruz dijo mi madre
Don Bosco siempre con los jóvenes
Betancourt y su análisis sobre Dios
Robinson Crusoe de Daniel Defoe
¿Por que lloras mamá? le pregunto un niñito a su madre.
El abandono de Nuria.
Erase una vez una niña llamada María, era su primer día de colegio y comenzaba el curso de 2º de primaria, estaba muy ilusionada, volvería a ver a sus.
"El secreto del éxito en la vida del hombre consiste en estar dispuesto para aprovechar la ocasión que se le depare." Benjamin Disraeli Que tengas un.
TERESA Dibujos: Trinidad Sinova stj y José Pedro Escudero
RELACIONES FAMILIARES
SE ME HA PERDIDO UN PAIS.
Para Delia y Hortensio En su 40º aniversario de casados...
El Tazón de Madera... El viejo se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Se mudó de casa. Estaba solo y deseaba compartir en sus.
LA PAREJA.
Parábolas sobre la misericordia de Dios
La lista de 100.
Matrimonio , hijos y luego?.....
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
“Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.” Romanos 5:8 El es Jesús, apuntando con su mano.
Lágrimas de mujer “¿Porque lloras mamá?” , le preguntó un niñito a su madre. “Porque soy mujer”, le contestó ella. “Pero; yo no entiendo...”, dijo el niño.
Francisco de Asís, el hombre del abrazo.
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat Juan 1, II Tiempo Ordinario –B- es la persona que descubre a Jesús, porque lo busca de veras.
Robert Fisher & Beth Kelly.
ÁLVARO Y DANI DE 6ºB. Hace de años a.C., en el mesolítico, un neandertal llamado Unga. Estaba al acecho de una gran presa, cuando de repente,
Equipo:15 Grupo:207 Turno: matutino Ciclo escolar:2010 Fecha:
2º Cuaresma (B) Marcos 9, LIBERAR LA FUERZA DEL EVANGELIO
13 DURANTE EL AÑO Ciclo B “Levantémonos”, escuchando el oratorio de S. Pablo de Mendelssohn Regina.
Vivo Esta.
¿Por que lloras mamá? le pregunto un niñito a su madre.
Poema de la Prosperidad
¿Alguien sabe qué sucedió después de esos 40 días?
Yahomé era una jóven, de 16 años, se había mudado de su región, se fue un poco lejos de su país, llegó a Japón, pero ella era de China… En ese país.
Con sonido, no usar el mouse por favor,
NANO, UN PEZ DIFERENTE.
Los 7 capítulos de mi vida
Erase una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba Cenicienta Cenicienta era pobre,
Libro de taller de lectura y redacción Ernesto Hermenegildo de la cruz.
"He tomado sobre mis espaldas el monopolio de mejorar sólo a una persona, esa persona soy yo mismo y sé, cuán difícil es conseguirlo." MOHANDAS KARAMCHAND.
Nuestro am o r Te amo, pero nunca te extrañaré, pues tú siempre estás conmigo sin importar el tiempo ni la distancia.
Un famoso maestro se encontró frente a un grupo de jóvenes que estaban en contra del matrimonio. Los muchachos argumentaban que el romanticismo constituye.
Cristo vive, anúncialo, lo he oído en mi corazón,
El Faro By: Austin King. En el ano 1853, alli vivian dos personas de los nombres de Maria y Leonardo. Unfortunalmente, ellos estan muy deprimidos. Sus.
EL JARDIN DE CHIA. E l jardín de mi casa es enorme. Tan grande, tan grande que ni papá ni mamá han conseguido recorrerlo entero. A mí sólo me dejan.
LA SIRENITA Por: Wendy Anadeli Carranza Galaz 205
¿Porque lloras mamá? le pregunto un niñito a su madre.
Stephanie Vásquez Molina
Rosa Rodríguez Camaño Orientadora psicopedagógica AUTONOMÍA Y NORMAS DE CONDUCTA.
UNA BUENA LECCIÓN Un estudiante universitario salió un día a dar un paseo con un profesor, a quien los alumnos consideraban su amigo debido a su bondad.
MONOLOGO DE UN HIJO DE UNA MADRE TRABAJADORA
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Dos Palabras por Isabel Allende Belisa 1. Vocabulario/Frases explicadas Líneas 1 – 3 – “Tenía el nombre de Belisa Crepulsculario, pero no por fe de bautismo.
Cuarto mandamiento de la Ley de Dios
 Esta obra muestra los diferentes puntos de vista de las mujeres que estan sufriendo por la destrucción de Troya y por su perdida en calidad humana.
Algunos detalles Éxodo Yo Lo que Dios quiere Mis temores Dónde tengo que ser valiente Yo No escucho Endurezco mi corazón No quiero dejarme salir.
¡Da vida! ¡Disfruta de la vida!. Nº 7 Cerca del hogar que calienta mi alma Quiero yo saber lo que en comunidad tu quieres de mi. Sintiendo el calor que.
¿QUÉ ESPERAR CUANDO ESTÁS ESPERANDO? Isaías 9:1-7.
UN GRAN HOMBRE Es la primera vez que escribo sobre nosotros los hombres..., hombres que siempre nos caracterizamos por ser el sexo fuerte, aunque muchas.
Efesios 1:15-22 Pido a Dios por vosotros que…. Visita de Pablo a Efeso (24) provocado por un hombre llamado Demetrio. Este hombre se dedicaba a fabricar.
> I Care < UN AMOR QUE…MULTIPLICA EL PERDÓN. Los SEÑALADORES de TEENS I Care se vuelve un señalador que te acompaña durante el mes en el vivir la Palabra.
Dame lo que no tienes Mat 28. Mat 28:1-20 El domingo al amanecer, cuando ya había pasado el tiempo del descanso obligatorio, María Magdalena y la otra.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
BUSCANDO A LAURA… POR: Laura Berrio Rodríguez Sergio Andrés Arango 10°a.
ACTITUDES Y PRINCIPIOS
PAN Y VINO… Lucas 9,11b-17. Ven Espíritu Santo, llena nuestras vidas con tu luz para que comprendamos la grandeza de la Palabra de Dios que nos ofreces.
CORTA ESTA PARTE, DOBLANDOLA SE CONVERTIRÁ EN UNA ÚTIL CARD COMPAÑERA DE VIAJE CORTA Y DOBLA POR LA MITAD, PUEDES USAR EL INTERIOR PARA ESCRIBIR TUS NOTAS.
IBrother Cuando llega a faltar la caridad, todo se marchita y muere. Se comprenden entonces ciertos síntomas tan difundidos en el mundo en el que vivimos:
Yelitza Mercado Valle 12 de marzo del 2013 Profa. Soto HUMA 1010.
Juan 6, domingo –B- 20 de agosto de 2006 La Eucaristía es la identificación de vida con Jesús: hacer lo que él hizo y vivir como él vivió.
TODOS LOS DETECTIVES SE LLAMAN FLANAGAN Autores: Andreu Martín. Jaume Ribera. Editorial: ANAYA. SILVIA DE LA CRUZ VALLECILLO.
Transcripción de la presentación:

Walimai Isabel Allende

Índice Resumen del cuento Walimai y su cultura Colonización y choque de culturas Comparación entre los “Hijos de la Luna” y los extranjeros Realismo mágico Curiosidades Conclusión

Resumen del cuento El protagonista de este cuento es Walimai, que pertenece a la tribu de los “Hijos de la Luna”. Comienza contando cómo su padre tuvo que salir de su aldea recorriendo largos caminos para buscar esposa en otra tribu, ya que en su aldea no habían suficientes mujeres. Finalmente, encuentra a una mujer de la tribu de los Ila. Va pasando el tiempo y llegan rumores de que hay forasteros fuera del bosque, con costumbres diferentes a las de la tribu. Walimai crece y se convierte en un hombre, y le llega el turno de buscar esposa, pero prefiere esperar y gasta su tiempo en cazar y alimentar a su familia. Un día aparecen en el poblado los extranjeros, con la intención de explotar la tierra. Los “Hijos de la Luna” intentan explicar que esa no es la manera de hacerlo, pero no los entienden. Los hombres pálidos se instalan cerca de la aldea y van destruyendo la naturaleza.   La tribu se traslada huyendo de los extranjeros, y después de un año, en un día de caza, cogen a Walimai y lo ponen a trabajar con el caucho junto a otros indígenas de diferentes tribus.

Resumen del cuento Pasan dos semanas, y dentro de una choza encuentra a una joven perteneciente a la tribu de los Ila, como la madre de Walimai. La joven había perdido su libertad y le quedaba poca vida, y Walimai la ayuda a morir para poder liberar su espíritu fuera del campamento. Durante el camino, Walimai y el espíritu de la mujer se llegan a conocer y amar. Finalmente, Walimai lleva a cabo el rito de liberación del alma, sus espíritus se separan y él vuelve a su aldea.

Walimai y su cultura Es un guerrero joven, podemos suponer que tiene un buen físico, necesario para cazar. Sigue y respeta los tabúes y las tradiciones de sus antepasados, no como otros jóvenes que prefieren vivir como los blancos. Estos jóvenes están considerados como muertos, porque casi ninguno suele volver a la tribu, y quien lo hace está totalmente cambiado. Creció junto con sus hermanos, “bajo los árboles, sin ver nunca el sol”, aprendiendo las costumbres de su familia, la cual le enseñó lo que necesitan saber los hombres para sobrevivir sin ayuda, sólo con su arco y sus flechas, y conseguir así ser libres. La libertad es muy importante para los “Hijos de la Luna”, ya que prefieren morir antes que sentir que su alma está encerrada.

Walimai y su cultura La vida de Walimai y su tribu gira en torno a la libertad del alma, la dignidad de las personas y la naturaleza. El nombre de las personas es muy importante porque “al pronunciarlos se toca su corazón y entramos dentro de su fuerza vital. Así nos saludamos como parientes de sangre.” Los hombres del norte valoran mucho la espiritualidad, el ser y el pensamiento, que es más importante que el cuerpo. Se comunican con la naturaleza, escuchan los sueños de las mujeres y los niños, entienden a los animales. Al mismo tiempo, son muy independientes y saben defenderse y cuidar de sí mismos. Para ellos, la naturaleza es como cualquier otro ser vivo, tiene espíritu y también sufre. Por ello en el cuento está personalizada, como por ejemplo en las siguientes referencias: “Se trabajaba de sol a sol, algunos sangrando a los árboles para quitarles gota a gota la vida.” “El aire libre estaba enfermo con el olor de la goma quemada y el aire en los dormitorios comunes lo estaba con el sudor de los hombres.”

Colonización y choque de culturas A través de este cuento Isabel Allende muestra cómo los hombres “civilizados” invaden e intentan cambiar las creencias y costumbres de la tribu, obligándolos a dejar sus tierras y emigrar a otro lugar donde puedan seguir con su estilo de vida. Para estas tribus, abandonar así su territorio era como “dejar todo y echar a correr como ratones y no como grandes guerreros”.

Colonización y choque de culturas En el relato encontramos dos momentos donde aparece la colonización-invasión: Los extranjeros llegan a la aldea para apropiarse de las tierras “Un día llegó un grupo de hombres pálidos a nuestra aldea [...] Estaban empeñados en hablarnos de sus conocimientos y sus dioses. Pronto nos enteramos que estos no eran misioneros, soldados, ni recolectores de caucho, estaban locos, querían la tierra y llevarse la madera, también buscaban piedras [...] Cada uno de ellos era como un viento de catástrofe, destruía a su paso todo lo que tocaba, dejaba un rastro de desperdicio, molestaba a los animales y a las personas [...] Iniciamos la guerra con todas las ceremonias habituales.”

Colonización y choque de culturas Explotación de indígenas trabajando con el caucho. “Me llevaron a trabajar con los caucheros, donde habían muchos hombres de otras tribus, a quienes habían vestido con pantalones y obligaban a trabajar, sin considerar para nada sus deseos. [...] Ese fue un período sin libertad.”

Comparación entre los “Hijos de la Luna” y los extranjeros desde el punto de vista de la tribu. Tienen cuidado al nombrar a las personas, al pronunciarlos se toca su corazón. Hablar es también ser. Se nombran sin temor, lo cual es una falta de respeto y ocasiona graves peligros. Se desenvuelven bien en la naturaleza. Son valientes guerreros. Se visten de aire. Cazan con pólvora, sin destreza ni valor, incapaces de trepar o pescar. No son guerreros y se asustan con facilidad. Se visten con ropas.

Comparación entre los “Hijos de la Luna” y los extranjeros, desde el punto de vista de la tribu Respetan la naturaleza y conviven con ella, usándola pero sin destruirla. Destruyen a su paso todo lo que tocan, dejando desperdicios, molestando a los animales y a las personas. No fuerzan a nadie a dejar su cultura Intentan convencerles de sus conocimientos y sus dioses.

Realismo mágico Una posible definición de realismo mágico: la muestra de lo irreal o extraño como algo cotidiano o común. En el cuento de Walimai el realismo mágico tiene una presencia muy fuerte.

Realismo mágico Ejemplos concretos del cuento, que se dan a partir de la muerte de la joven en la choza: “El espíritu se le salía por las narices y se introducía en mí, aferrándose a mi esternón. Todo el peso de ella cayó sobre mí y tuve que hacer un esfuerzo para ponerme de pie.” “Pude cazar para ella y también para mí [...] Comí muy poco, apenas lo suficiente para no matarla por segunda vez.” “Hablamos mucho. [...] Le conté mi pasado y ella me contó la primera parte del suyo.” “A medida que las fuerzas debilitaban ella se iba desprendiendo de mi abrazo, y su espíritu, cada vez más etéreo, ya no me pesaba como antes.”  

Curiosidades El personaje de Walimai aparece en dos libros de Isabel Allende. La primera aparición tiene lugar en Los Cuentos de Eva Luna, en este cuento titulado Walimai. La segunda aparición es 10 años más tarde, en su novela La Ciudad de las Bestias, donde Walimai representa a un sabio chamán, que pertenece a la tribu de los Indios de la Neblina. Aunque los críticos sitúan como mayor representante del realismo mágico a Gabriel García Márquez, Isabel Allende también hace mucho uso de este recurso en varias de sus novelas.

Bibliografía www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/allende Página oficial de Isabel Allende www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/allende Presentación sobre Isabel Allende, por María.

Agradecimientos Muchas gracias a todos, esperamos que os haya gustado. Si tenéis alguna pregunta o algo que decir, sólo tenéis que escribir un comentario y ¡responderemos como mejor podamos!