BIOLOGIA MOLECULAR Integrantes: Silvia Ivonne Arzola Rodríguez Alejandrina Vega Vega Luis Felipe Delgado Bustillos David Hernandez Quezada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR
Advertisements

REPLICACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO
La transmisión del material genético de una generación a otra
T. 20 LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA: ADN . REPLICACIÓN DEL ADN
© JOSÉ MARÍA ROMERO ROMERO
8.1.- DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR
DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR
Replicación 2ºBachillerato.
Duplicación y Reparación del ADN
METABOLISMO DEL ADN REPLICACIÓN.
Relación genes- proteínas
Cebadores (primers) de ARN ENZIMAS Y PROTEÍNAS IMPLICADAS EN LA REPLICACIÓN a) ARN polimerasa: sintetiza un fragmento de ARN constituido.
DUPLICACIÓN DEL ADN Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta.
Universidad Veracruzana Facultad de Bioanálisis Región Veracruz
REPLICACION La capacidad de las células de mantener un elevado grado de orden dentro de un universo caótico, depende de la información genética que se.
Ácidos Nucleicos Episodio 2 Jonathan Rivero Guzmán. Biología Profundización PRE-USM.
CONTINUIDAD DEL MATERIAL GENÉTICO
Estructura y replicación del material genético
ÁCIDOS NUCLEICOS BIOQUÍMICA.
REPLICACIÓN.
El ADN en acción ¿Cómo funcionan los genes?: El ADN en acción.
REPLICACIÓN DEL ADN.
Dogma central de la biología molecular
Duplicación o replicación del ADN
Replicación del DNA.
Unidad: Información Genética y Proteínas
- CICLO CELULAR - REPLICACIIÓN DEL ADN
Dra Carmen Aída Martínez
Replicación del ADN Comprender el proceso de replicación del ADN.
TEMA 3.5 REPLICACIÓN DEL DNA EN EUCARIOTES.
TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR Y DE ORGANISMOS
NUCLEO REPLICACION CROMOSOMAS
EL ADN, EL PORTADOR DEL MENSAJE GENÉTICO
La replicación del DNA.
En 1953, James Watson y Francis Crick publicaron
Y Griffiths et al. (2002) Klug Cummings (1999) Ayala(1992) Strickberger (1988) www Naturaleza del DNA.
ADN, ARN y DOGMA CENTRAL.
BRENDA ARACELY DOMÍNGUEZ ARVIZU
REPLICACIÓN DEL ADN.
EL ADN Composición química.
MECANISMOS DE REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN EN EUCARIOTAS
ADN : estructura Friedrich Miescher en 1869 aisla por primera vez el ADN. Lo define como una sustancia blanca y azucarada, ligeramente ácida y que contenía.
Hipótesis de replicación
MECANISMOS DE REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN EN EUCARIOTAS
8.1.- DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR TEMIN: NOBEL 1975 Retrotranscriptasa F. Crick 1970.
Replicación del ADN en Procariotas 3.2.1
TOLERANCIA TEMA: Duplicación, transcripción ADN y mutaciones. TRADUCCIÓN (síntesis de proteínas)
Instituto Tecnológico de Tepic
UNIDAD 2 MECANISMO DE LA DUPLICACIÓN DEL ADN.
REPLICACIÓN DE ADN.
Estructura y función del ADN. ¿Qué es un gen? §Es una secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN, equivalente a una unidad de transcripción. §Contiene.
BIOLOGÍA MOLECULAR TRADUCCIÓN. TEMAS: SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN EUCARIOTES Y PROCARIOTES Alondra Olivia Chavez Amaya UNIVERSIDAD AUTONOMA.
REPLICACION DE ADN EN EUCARIOTAS. PRESENTA: ELIER SOTO O.
. UNIDADE 8 XENÉTICA MOLECULAR. ESQUEMA DA UNIDADE -O ADN como portador da información xenética: -Experimento de Griffith -Expermento de Avery, McLeod.
Biología 2º Bachillerato - Salesianos Atocha Luis Heras.
Unidad: Información Genética y Proteínas Profesor José De La Cruz Martínez Profesora Belkis Wandersleben Wegner.
METABOLISMO Y AUTOPERPETUACIÓN III. 15 Los genes y su función Biología 2º Bachillerato 1. La replicación semiconservativa del DNA 2. El mecanismo de la.
ADN y Biotecnología. ¿Por qué conocer el ADN es tan importante para la humanidad? ¿Cuáles son los beneficios y riesgos de manipular el ADN de los organismos?
OTROS NOMBRES: AUTODUPLICACIÓN DE ADN DUPLICACIÓN SEMICONSERVATIVA
Estructura del ADN Watson y Crick la descifraron en 1953 Basados en hallazgos de otras personas: 1.Cristalografía de rayos X de Rosalind Franklin y.
Alumno: Olga Rosario Meraz Z Flores Biología Molecular Genes y RNAs mensajeros.
ESTRUCTURA Y FUNCION DEL ADN
BOLILLA 11 Metabolismo del DNA: Replicación.
En esta clase: Replicación del ADN Mecanismos de reparación del ADN
Metabolismo de Ácidos Nucleicos MSc. Bioq. María Bárbara De Biasio Facultad de Ciencias Veterinarias.
Tema 12 REPLICACIÓN. ¿QUIÉN CONTIENE LA INFORMACIÓN GENÉTICA? EXPERIMENTO DE GRIFFITH EXPERIMENTO DE AVERY PROTEINAS LÍPIDOS GLÚCIDOS AC. NUCLEICOS TRANSFORMACIÓN.
Dra Carmen Aída Martínez
Replicación del ADN.
Secuencia de bases idénticas
REPLICACIÓN Propiedades generales del proceso de replicación
Transcripción de la presentación:

BIOLOGIA MOLECULAR Integrantes: Silvia Ivonne Arzola Rodríguez Alejandrina Vega Vega Luis Felipe Delgado Bustillos David Hernandez Quezada

Replicación de ácidos nucleicos TEMA

Tema RESULTADO DE APRENDIZAJE Menciona los diferentes elementos que participan en la replicación del DNA en procariotes. Describe las características estructurales de las moléculas que participan en la replicación del DNA en procariotes. Explica el mecanismo de la replicación del DNA en procariotes

ERRORES MAS COMUNES  Confundir elementos que participan en proceso de replicación del DNA en células procariotas  Confundir los tipos de polimerasas que participan en los procesos de replicación del DNA en células procarióticas y eucarióticas  Confundir dirección de avance y de cadena naciente

ÍNDICE Concepto Antecedentes del concepto de Replicación Iniciación Elongación Terminación Mecanismo de replicación en Procariotas

Replicación Es el proceso por el que se produce una copia idéntica de DNA

Es necesario recordar: Procariotas: No tienen Núcleo, cromosoma circular. Bacterias

Ribonucleosidos - Ribonucleotidos

ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE REPLICACION Watson y Crick (1953) Sugirieron que las nuevas hebras de DNA son sintetizadas utilizando las hebras existentes (parentales) como moldes para la formación de las huevas hebras hijas complementarias a las hebras parentales

M. Melselson y W. F. Stahl Demostraron que el ADN se replica mediante un mecanismo semiconservativo, al hacer experimentos con cepas de E. Coli

Experimento de Meselson y Stahl

Replicación del DNA Procarionte DNA polimerazas utilizan (ssDNA)  Molde  Desoxinucleósidos trifosfato  Arthur Kornberg 1957 (E. Coli)  Reacción  Ataque nucleofílico del gpo. 3´ OH  Hidrólisis de PP

 Selección de nucleótidos  “la cadena de DNA se extiende sólo en dirección 5´ A 3´

Horquillas de Replicación Jhon Cairns (Autorradiografia)

Proceso Replicación del DNA en Procariotas Iniciación Elongación Terminación

Elementos que participan en el proceso de Replicación del DNA en Procariotas

Paso 1. Iniciación  Origen de replicación (Ori c u ORC)  Proteínas A (Dna A)  Proteína Dna C  Helicasa (Dna B)  Primasa (Dna G)  Ribonucleótidos  Proteínas de Unión a ssDNA (SSP)

Iniciación Origen de replicación: son los puntos fijos que estan a partir de los cuales se lleva cabo la replicación, que avanza de forma secuencial formando estructuras con forma de horquilla. Por otro lado, la replicación se lleva a cabo bidireccionalmente, es decir, a partir de cada origen se sintetizan las dos cadenas en ambos sentidos. Primer. Secuencias de RNA utilizadas como iniciadores de la replicación Dna A: reconocimiento del sitio de origen. DnaB: esta proteína es presenta una actividad helicasa con polaridad 5’ 3’. Esta provee la actividad helicasa necesaria para desenrollar el DNA. activación de DnaG.| Dna C: actúa conjuntamente con la Dna B. Dna G: primasa, síntesis del cebador. Girasa: libera estrés torcional generada por el desenrollamiento del DNA al introducir superenrollamientos negativos.

Origen de Replicación

Primers o iniciadores Secuencias de RNA utilizadas como iniciadores de la replicación. Son reconocidos por la polimerasa para poder comenzar la replicación.

Proteínas que intervienen Proteína Número dePeso Función SubunidadesKilodalton Proteína Dna A (Proteína A)152 kDaAbrir el duplex en sitios especificos Proteína Dna B (Helicasa)6300 kDaDesenrollar el DNA Proteína Dna C129 kDaRequerida para la fijación de Dna B en el origen Proteína Dna G (Primasa)160 kDaSintetisa cebadores de RNA HU219 kDaProteína tipo Histona, estimula el inicio SSB475.6 kDaSe une a ssDNA RNA polimerasa6454 kDaFaclilita la actividad de Dna A DNA Topoisomerasa II (girasa)4400 KdaLibera la tensión generada por el desenrollamiento

Proteínas A

Helicasa o Dna B

Topoisomerasa II (girasa I)

Otras proteinas que participan en la iniciacion: Hu IHF

PROTEINA DNAC

PROTEINA SSB

Paso 2. Elongación o Síntesis de las hebras Retrasada y Adelantada  Desoxirribonucleótidos  DNA polimerasa I y III  Primosoma  Repliosoma  Topoisomerasa I (girasa)

Proteína Número dePeso Función SubunidadesKilodalton SSB475.6 kDafijacion a ssDNA Proteína I (Dna I)366 kDaConstituyente del Primosoma Proteína n228 kDaUnión y función del Repliosoma Proteína n´128 kDaUnión y función del Repliosoma Proteína n´´117 kDaConstituyente del Primosoma Proteína Dna C129 kDaConstituyente del Primosoma Proteína Dna B (Helicasa)6300 kDaDesenrollar el DNA, constituyente del primosoma Proteína Dna G (Primasa)160 kDaSintesis de RNA cebador, constituyente del primosoma DNA polimerasa III2 x kDaElongación procesiva de la cadena DNA polimerasa I1103 kDaRelleno de Huecos, corte de cebadores DNA Ligasa174 kDaLigado DNA Topoisomerasa II (girasa)4400 KdaSuperenrollamiento Rep (Helicasa)165 kDaDesenrollamiento DNA Helicasa II175 kDaDesenrollamiento DNA Topoisomerasa I4100 kDaRelajamiento de superenrollamientos negativos Proteínas que intervienen

SSB

Proteina Dna B

Proteína Dna G Monomero

DNA polimerasa III

DNA Ligasa

DNA Topoisomerasa II (girasa)

DNA Helicasa II

DNA Topoisomerasa I

Polimerasa I

Primosoma Helicasa (Dna B) y una Primasa (Dna G) Otras 5 subunidades Sintetísan El Primer

Síntesis de la cadena Adelantada o conductora

Síntesis de la cadena Retrasada

CADENA RETRASADA

Terminación

PROCESO DE REPLICACION DE DNA EN PROCARIOTAS

Pinza Beta

Cargador de Pinza

GRACIAS

Video 1

BIBLIOGRAFÍA 1.- Harvey Lodish y col; BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR; 5ta edición, Editorial Médica Panamericana; Buenos Aires, Arg Bruce Alberts y col; BIOLOGIA MOLECULAR DE LA CELULA; 4ta edición, Ediciones Omega; España Donald Voet y col; FUNDAMENTOS DE BIOQUIMICA; 2DA EDICIÓN, Editorial Médica Panamericana;Buenos Aires Arg