SIGLO XIV = Baja EM  Siglo de crisis en Europa  La España musulmana se va reduciendo  La sociedad se va urbanizando (Sevilla, Toledo) → la nueva burguesía;

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coplas por la muerte de su padre
Advertisements

UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
C/ San Rafael, Gandia Tfno
SIGLO XVII. EL BARROCO.
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Sara Carrera, Ana Cedrún, Pablo Cervera
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Literatura Medieval.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LA LITERATURA MEDIEVAL
La poesía española medieval
LITERATURA PRERRENACENTISTA EN ESPAÑA
La Lirica.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
El libro de buen amor Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (c c. 1350)
El Cancionero.
LITERATURA MEDIEVAL.
Departamento de lengua castellana y literatura.
Ideas sobre lo qué es poesía
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Contexto De La Producción En La Literatura
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La literatura en el siglo XV
LITERATURA PRECOLOMBINA DEL ECUADOR
POR DORI BERROCAL LÓPEZ
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Antología de poesía española
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
LA LITERATURA.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
SIGLO XV.
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
La literatura Medieval Española
Marco histórico y cultural. Características generales
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
La Época Medieval en la literatura española
LA EDAD MEDIA POESÍA LÍRICA.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
Literatura Tema 1 La Edad Media. Introducci ó n La Edad Media se inició en Europa alrededor del S. V, cuando los bárbaros provocaron la caída del Imperio.
El Prerrenacimiento Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y.
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La literatura medieval
Transcripción de la presentación:

SIGLO XIV = Baja EM  Siglo de crisis en Europa  La España musulmana se va reduciendo  La sociedad se va urbanizando (Sevilla, Toledo) → la nueva burguesía; - la moral se suaviza → temas de valor renacentista (la belleza y el amor físicos, la muerte = la ruptura terrible con los placeres del mundo)  El tránsito desde una literatura anónima hacia una lit. de autor

EL ARCIPRESTE DE HITA / JUAN RUIZ ¨El Libro de Buen Amor¨  Narración de tipo autobiográfico (?)  Características picarescas (espíritu burlón)  Cuaderna vía  Fábulas de todo tipo; intención didáctica (?)  Composiciones de tipo didáctico-moral y alegóricas  Una glosa de Ars amandi de Ovidio y una adaptación del Pamphlius latino „ El mundo, por dos cosas trabaja: la primera por haber mantenencia; la otra cosa era por haber juntamiento con hembra placentera“ „ El mundo, por dos cosas trabaja: la primera por haber mantenencia; la otra cosa era por haber juntamiento con hembra placentera“  Personajes: el Arcipreste, Don Amor, doña Endrina, don Melón de la Huerta, Trotaconventos, doña Cuaresma, don Carnal, etc.  Mezcla del mester de clerecía (forma, temas) y del mester de juglaría (personalidad humana, temas)

EPISODIOS CENTRALES (LdBA)  La pelea que ovo Don Carnal con la Cuaresma  La pelea que ovo Don Carnal con la Cuaresma ( Antología )  Triunfo grotesco de D. Carnal  Triunfo del amor AMBIGUEDAD DE LA OBRA: el „buen amor“/el „mal amor“

Siglo XV Culminación del medievo (Prerrenacimiento)  nuevas formas del sentimiento religioso, nuevos modos de expresión literaria, una nueva postura del hombre frente a su mundo  faltan escritores de primera orden, salvo excepciones: el Marqués de Santillana, Juan de Mena (LdF)  Situación social: Se acrecienta la crisis interna de la Iglesia → crítica de su corrupción → en toda Europa está produciendo herejías anunciadoras de la Reforma  crecen los poderes más contradictorios: el poder real, el de la nobleza, el del pueblo, el de la Iglesia (que conducirá a la Inquisición) y el de la nueva burguesía Paradoja → de ahí la tensión y choque de voluntades.  influencia creciente, especialmente la intelectual, de una nueva clase: los conversos (“cristianos nuevos”)

Poesía del sg. XV  fin de las escuelas y tendencias anteriores: MdC, MdJ  aparición de una poesía cortesana - Cancionero de Baena  desarrollo de una poesía doctrinal culta: Santillana, Juan de Mena  desarrollo de la poesía alegórica (Dante)  poesía satírica  composición de los romances viejos – empieza a formarse el Romancero EL CANCIONERO DE BAENA - reunido por Juan Alfonso de Baena; 35 composiciones anónimas y 576 de 54 poetas conocidos - documento de vida poética e histórica, visibles en temas, cuestiones, debates, etc. - varios tipos de poesía, tres dominantes: 1. de tradición trovadoresca centrada en el amor cortés: servicio, sufrimiento, prisión, la hermosura de la dama, despedida del amor, etc. 2. la alegoría – amorosa o político-histórica 3. la poesía doctrinal - debate graves cuestiones en torno al destino humano o a la muerte (memento mori) + poesía religiosa – cantigas a la Virgen

El Marqués de Santillana ( Íñigo López de Mendoza, )  propagación del saber humanístico; comparte el ejercicio de la caballería con el de las letras  traducciones → la difuión de la Ilíada, las Metamorfosis de Ovidio, las Tragedias de Séneca, la Divina Comedia, obras de Cicerón y Boccaccio, etc.  Carta-Prohemio (prólogo 1449?) - un notable texto de teoría poética, el ejemplo más antiguo de crítica histórico-literaria en castellano - se distinguen los tres grados del desarrollo poético: el sublime (poesía griega y latina), el mediocre (poesía en lengua vulgar), el ínfimo (poesía popular y tradicional) → un reflejo de las ideas de poesía como ciencia y de la teoría de los estilos heredadas del siglo anterior y, en su aspecto más interesante, un testimonio del cambio de gustos nacido al calor de novedades  su obra- 4 secciones: la lírica menor (canciones y decires líricos), los decires narrativos, los sonetos; poesía moral, política y religiosa  Infierno de los enamorados, Triunfete de Amor, El sueño, Comedieta de Ponya, etc.

Juan de Mena ( ) - estudiante en Salamanca, luego en Roma → puro hombre de letras, el poeta intelectual, el “humanista” - secretario de cartas latinas de Juan II  LABERINTO DE FORTUNA (también denominado Las Trescientas – n° de estrofas → consta de 297 coplas de arte mayor), dedicado al rey (1444) - poema alegórico (3 partes) - descripción de las ruedas y círculos del Placio de la Fortuna, que el poeta visita guiado por la Providencia (prozreteľnosť). - grandes figuras de la antiguedad o la historia, personajes coetáneos. El poeta exammina el casos y los hechos, juzgando conductas y destinos, exponiendo sus ideas y haciendo la crítica de su tiempo. - 3 ruedas → dos inmóviles y otra en constante movimiento: el Pasado, el Futuro, el Presente - lenguaje: muchos latinismos, neologismos; cultismo excesivo → el poeta se convierte en el predecesor de Góngora (barroco, gongorismo)

Comparación - el “Poema de Mío Cid” y “Laberinto de Fortuna”  El autor El “Mío Cid” no tiene autor conocido, más allá de nuestra adherencia a las teorías individualistas o tradicionalistas sobre el origen de la épica. El “Laberinto” está individualizado. Sabemos que lo escribió Juan de Mena de quien se pueden reunir muchos datos biográficos y conformar un contexto histórico particular a fin de comprender la obra.  El lenguaje En el “Mío Cid” aparece como recién surgida del latín vulgar. El “Laberinto” se inspira en el latín clásico, por eso el texto está lleno de latinismos y de construcciones que transplantan al romance la sintaxis latina, sin ver si cuadran dentro del español. Se pretende imitar el hipérbaton o adoptar el participio presente en lugar de la oración de relativo.  El estilo Mientras el “Mío Cid” tiene un estilo sencillo, centrado en la narración, casi sin metáforas, el “Laberinto” está lleno de perífrasis y centrado en una alegoría (la máquina del mundo con tres ruedas, dos inmóviles y una en movimiento: figuras del pasado, el porvenir y el presente; en cada rueda hay siete círculos concéntricos, cada uno bajo el influjo de un planeta).  La versificación El “Mío Cid” tiene versos largos, de catorce y dieciséis sílabas, con rima asonante (sólo repite las vocales a partir de la vocal tónica). No están divididos en estructuras poemático-formales: cantos o estrofas. El “Laberinto” está dividido en coplas de arte mayor con rima consonante. El “Mío Cid” tiene versos largos, de catorce y dieciséis sílabas, con rima asonante (sólo repite las vocales a partir de la vocal tónica). No están divididos en estructuras poemático-formales: cantos o estrofas. El “Laberinto” está dividido en coplas de arte mayor con rima consonante.

JORGE MANRIQUE ( )  el tema de la muerte – obsesión - influencia (obra anónima): LA DANZA DE LA MUERTE (600 versos, manuscrito del sg XV – El Escorial) - El personaje de la Muerte – un esqueleto, un cadáver semicorrupto obliga a los mortales a bailar una danza macabra - La Muerte llama a diversas figuras: el - Papa, el Emperador, el Médico, el Labrador, la Doncella, etc. (fragmento) LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE (Antología) - Una gran elegía a don Rodrigo Manrique; 40 estrofas (coplas de pie quebrado/manriqueñas: sextilla doble, 8ª 8b 4c 8ª 8b 4c;8d 8e 4f 8d 8e 4f) - 2 partes: A) brevedad de la vida, vanidad B) elogio fúnebre de su padre - tb. poemas amorosos – amor cortés (divinización de la dama, servicio del caballero,...)

Gracias por su antención...