Marta Gutiérrez Sastre Dpto. Sociología y Comunicación Universidad de Salamanca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Advertisements

Gestión De Transporte y Logística
Gestión de transporte y logística
Interrogantes para ateos ¿Significan lo mismo creo que y opino que?
CAMINO, VERDAD Y VIDA Abril 20 Juan 14,1-12.
TODA LA VERDAD SOBRE MERCADONA
MANIFIESTO MASCULINO Después de los continuos ataques que venimos sufriendo los hombres, que aguantamos con la resignación de un fraile trapense las andanadas.
Hay quien dice que cuando las mujeres son amigas, son insoportables...
Siempre escuchamos las reglas" desde el punto de vista femenino. Ahora, vamos a presentar las reglas, desde el punto de vista masculino.
MANIFIESTO MASCULINO Los Hombres, después de soportar con la resignación de un fraile trapense las andanadas de las féminas, aguantar "estoicamente" sus.
Siempre escuchamos “las reglas" desde el punto de vista femenino
EL HOMBRE Y SU SIMPLICIDAD
Siempre hemos escuchado las reglas del lado femenino. Ahora aquí están las reglas desde mi lado masculino.
MANIFIESTO MASCULINO.
La hija de un hombre le pidió a un Pastor que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el Pastor llegó a la habitación,
CAMINO, VERDAD Y VIDA Mayo 22 Juan 14,1-12.
Laura Quesada Rodríguez. La clase práctica de hoy me ha llamado mucho la atención ya que con el nombre de la asignatura Orientación e intervención tutorial,
PADRE NUESTRO, DIOS Y TU.
"Padre Nuestro Dios y tú".
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
Hay quien dice que cuando las mujeres son amigas, son insoportables...
La lista de 100.
La hija de un hombre le pidió al rabino que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el rabino llegó a la habitación,
TE EXTRAÑO TANTO.
I.E. Escuela Normal Superior Sagrada Familia
Temores de los niños ante la muerte de otros.
“¡Cada edad tiene su encanto!” Miguel-A. 162 seg. (M. Escobar)
Perífrasis verbales De aspecto y modo.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ENTORNOS COLABORATIVOS.
¡Verbos con preposiciones!. Esta tarde, voy a comenzar ir al gimnasio todos los días. a.
EN LA CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES PERSONALES
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
CUANTA VERDAD TIENES PARA CRISTO.
ORAR SIEMPRE.
MANIFIESTO MASCULINO Después de los continuos ataques que venimos sufriendo los hombres, que soportamos con la resignación de un fraile trapense y que.
Equipo:15 Grupo:207 Turno: matutino Ciclo escolar:2010 Fecha:
LLa obra se trato de cinco jóvenes llamados Ricardo, Amanda, Oscar, Mónica y Mateo. Ricardo y Amanda son novios, y al parecer ella lleva el control.
Octubre 21 ORAR Lucas 18,1-8 SIEMPRE.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
Liceo Mixto La Milagrosa
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
Cualquier semejanza con la realidad..... NO ES PURA COINCIDENCIA
MI PROYECTO DE VIDA HOJAS TALLO RAIZ.
La hija de José pidió al sacerdote que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote entró a la habitación,
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Valiosas Enseñanzas En
“Estaba entonces enfermo uno llamado Lázaro, de Betania, la aldea de María y de Marta su hermana. (María, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo, fue.
¡GUSTO EN CONOCERLOS! Click para avanzar.
Cualquier semejanza con la realidad..... NO ES COINCIDENCIA
AP Gramática de Emergencia. Pronombres – buscan los errores No entiendo las instrucciones. ¿Me la puedes explicar? Sí, con mucho gusto. Las te puedo explicar.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
AUTOFORMAS E IMÁGENES PREDISEÑADAS CARLOS SANCLEMENTE LICEO MIXTO LA MILAGROSA.
MATEO ZAPATA GRANADA SUSANA QUINTERO 11C INSTITUCION EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAMOR MEDELLIN 2012 Volver.
El texto, fue publicado recientemente por los diarios en Brasil, tras la muerte de 2 adolescentes, ambas de 16 años. Despues de trece días desaparecidas,
CLASES DE AMIGAS.
LA ESPERA DE LA FELICIDAD
Cualquier semejanza con la realidad..... NO ES PURA COINCIDENCIA
Diálogo telefónico entre una hija y su madre Cualquier semejanza con la realidad.....NO ES COINCIDENCIA.
“Diferencias generacionales”
ESTE ES UN ACERTIJO MUY CURIOSO. NO TIENE TRAMPA
Aprendí.
Siempre escuchamos “las reglas" desde el punto de vista femenino. Ahora, vamos a presentar las reglas, desde el punto de vista masculino.
Siempre escuchamos “las reglas" desde el punto de vista femenino. Ahora, vamos a presentar las reglas, desde el punto de vista masculino.
Proyecto de vida.
MI PROYECTO DE VIDA.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
TEMA: QUE HACER EN EL DIA DEL SEÑOR. TEXTO: HECHOS. 20:7; APOCALIPSIS
Cualquier semejanza con la realidad.....NO ES COINCIDENCIA
Reflecion de Navidad Presentacion 7.1 blog. Presentacion oral 7.1 Ingrid Pacheco Martinez Consentracion en Administracion de Empresa Titulo : La Navidad.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
Transcripción de la presentación:

Marta Gutiérrez Sastre Dpto. Sociología y Comunicación Universidad de Salamanca

Objetivos : - Conocer el universo cultural gitano para comprender el significado de hábitos y conductas, a priori, poco saludables. -Indagar las dificultades para interiorizar hábitos de prevención – Traducir los resultados del estudio en materiales pedagógicos de trabajo con la comunidad en colaboración con el Secretariado Gitano. Método Se utilizaron técnicas cualitativas de investigación, dos grupos de discusión de mujeres gitanas, uno de jóvenes (25-34 años) y otro de mayores (35-44 años). Se realizaron exclusivamente con mujeres por entender éstas tienen un mejor conocimiento de los hábitos familiares y menor recelo a la hora de expresarlo públicamente.

ALIMENTACIÓN. La alimentación no se considera determinante para la salud Estar sanos forma parte de la naturaleza intrínseca de las personas, especialmente la de los gitanos Condicionamiento económico respecto a ciertos alimentos (pescado, fruta), pero no para otros (comida rápida, golosinas). Incursiones frecuentes a los centros de comida rápida sin ningún tipo de reprobación moral. Especialmente preocupante en el caso de los niños  El consumo de golosinas se considera comida y forma parte de la alimentación diaria. No habría una idea muy clara de lo que los niños deberían comer.

Moderadora: ¿Y lo del kiosko? ¿os parece mal? ¿os parece bien?. ¿Es normal, los niños comen Mientras se tenga... - Algo tendrán que hacer las niñas - Mientras se tenga se les da algo pa gastar, cuando no tengas pues no le das - Pues si mi niña me pide 50 céntimos pa gastar o un euro. Si lo tengo se lo doy, no la voy a dejar llorando, ¿verdad? Moderadora: ¿Y las meriendas y todas esas cosas? - Las meriendas bien. Las meriendas les gustan, pues como dicen éstas, las mandas al kiosko, se compran una caña o un pastelito o un bocadillo de nocilla o algo. La merienda bien, ellas lo hacen rápido, pero lo malo es la comida. Porque a mí me gusta hacer solamente una comida (GD jóvenes)

EJERCICIO FÍSICO Las mujeres insisten en no parar en todo en día, pero reconocen que eso no es ejercicio físico. Se aprecia una importante pérdida de actividad física cotidiana El uso (y abuso) del coche ha sido el principal motivo de este cambio. Tener un vehículo significa dejar de andar y empezar a utilizarlo para todo. Se introduce la idea de que “andar es de pobres”. Sólo mayores continúan con la práctica del paseo Respecto a los más jóvenes llama la atención el recelo que suscita la práctica deportiva en las niñas, no perceptible respecto a los niños.

- Diez kilos he engordado. - Con el coche ya no andas - Nada, he venido aquí porque me han traído (risas). -Yo quiero andar pero es que no puedo. Yo el momento en que voy un cacho andando y me, me canso tengo que ir en coche (risas), en serio. (Murmullos) Yo me canso mucho y si me llevan y me traen mu bien, pero eso de ir yo andando. Me canso mucho (GD jóvenes) -“Yo sin el coche me da algo. Yo no puedo estar sin el coche. Por la niña por todo, porque no me hallo tampoco (risas) Eso es porque te has acostumbrado ya. Eso es porque tenéis el carné, pero las que no tenemos, pues nos hemos hecho a coger el autobús y ya estamos” (GD mayores) “Yo salgo a andar con mi hermana por las tardes, con las hijas de esa. Solemos ir una hora por ahí o media hora. Solemos ir casi de noche con el verano. Pero sí, sí andamos. Por lo menos cerca de una hora sí andamos todos los días. (GD mayores)

SEGURIDAD EN CARRETERA Existe un discurso oficial por el que se asegura que “no se mueven en coche sin ponerse el cinturón”. Se descubre que, en lo que respecta a la carretera, no existe una clara noción de riesgo. Se teme más la multa que el accidente. Se piensa que el hecho de no haber tenido accidentes invalida la prevención al volante. No se alcanza una lógica del “por si acaso”. Si en la comunidad paya, la preocupación por la seguridad vial es reciente, para la comunidad gitana, el problema se manifiesta de manera débil aunque progresivamente con más importancia para el caso de los hijos y cuando se han vivido experiencias de accidentes cercanas.

Yo para mí que no es difícil porque, por así decir, me he acostumbrado. Aunque no sirva para nada porque gracias a Dios yo nunca he tenido un golpe ni mi marido tampoco. No es cuando tienes un accidente o algo, sabes que el cinto te puede venir de espaldas ¿no?, pero yo por seguridad ya no. Ya por los puntos y por toas esas cosas, las multas que hay. (GD jóvenes)

SEGURIDAD EN EL HOGAR La falta de una clara noción de riesgo se traduce en ausencia de problemas con la seguridad de los hijos. Sólo ante situaciones muy extremas –caerse por la ventana- se toman medidas de seguridad, como si no fuera necesario cuidarse de cuestiones cotidianas –intoxicaciones, golpes, cortes….- Junto a la idea de que con los niños da igual lo que se haga porque les puede pasar cualquier cosa, está otra contraria que es pensar que si nunca se ha tenido problemas, no se van a tener ahora. El resultado final es que adoptar medidas de seguridad especiales para los niños no sirve de mucho y, de todas formas, se presenta la firme creencia de que los niños gitanos aprenden muy rápido lo que no tienen que hacer y no hace falta insistir demasiado en ello.

CONCLUSIONES Dificultades para interiorizar medidas de prevención. La enfermedad como algo desligado de las prácticas cotidianas y como una categoría que se tiene o no se tiene. ¿Para qué prevenir entonces? El cuidado sólo se entiende para los que ya están enfermos, (prevención sanitaria, pero no social) La idea de lo saludable, como unas buenas prácticas para la salud, existe de manera débil en el imaginario gitano. La interpretación de las formas de vida pasa por el sesgo económico, “los que pueden y los que no pueden”. La “buena vida” es la que se corresponde con “los que pueden” y con el modelo de referencia para el resto Importantes diferencias por edad, las personas mayores más preventivas. Las jóvenes más dificultades para entenderlo.