El Embalse El Nihuil es un lago artificial formado sobre el río Atuel en el sur de la provincia de Mendoza, Argentina. El embalse fue inaugurado en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
14. TRANSFORMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA
Advertisements

Energía Fósil 17/12/10.
Energia hidraulica ..
GENERACIÓN DE POTENCIA
Energía Eólica 1ºBACH-A Precious Uzamere Adrián Dòniz.
ENERGIAS RENOVABLES.
CENTRALES ELÉCTRICAS.
Universidad de Managua UdeM
LA ENERGÍA SOLAR Es la energía obtenida del sol a partir de la captación de sus radiaciones, como son la luz y el calor. Es una de las más utilizadas.
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
PROPUESTA PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA FOMENTANDO INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEOS Junio 2004 Actualización de la propuesta de Febrero 2004.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Ángel Rodríguez Rivero Joaquín Roselló Ruiz
TEMA 4: “LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA”
Una energía renovable, limpia o alternativa, es aquella energía que en el proceso de extracción, producción, distribución y aprovechamiento NO produce.
FUENTES DE ENERGIA.
Uso y aprovechamiento de fuentes renovables en la generación de energía. Modulo IV: “Energía Solar” Ing. Roberto Saravia Esp. EERR y EE
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Energía Capacidad de un sistema para generar trabajo
Se Denomina energía hidráulica aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías Cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua.
Producción Transformación Distribución
Cambio Climático Realizado por: José Rodríguez Fragoso Antonio Jesús Falcón Sánchez.
Integrantes: Energía Solar - Sebastián Reyes M.
DEFENSORES DE LA ENERGIA EÓLICA Profesor: Rafael Ernesto
Fuentes de energía Camila y Raquel 4º Diver.
Sergio Muñoz Luis García 4º Div.
Fuentes de energía Raymundo Hinostroza Iván Guerrero.
Un avance tecnológico en nuestras manos. Energía Eólica. Un avance tecnológico en nuestras manos.
FUENTES DE ENERGÍA Ebrima Sagnia Othman Hajjaj.
WebQuest: Energía Solar
IES Julio Caro Baroja (Fuenlabrada) 2014/2015
Andrea y Alejandro (3º E.S.O.)
La energía solar.
La Energía: Energías renovables
La Energía Eólica Integrantes: Alamo Rodrigo Becerra Santiago
Energía eólica.
ENERGÍA RENOVABLE.
Energía hidráulica..
Energías renovables 4º Diversificación
Los defensores de la energía hidráulica
ENERGIAS RENOVABLES Se denomina fuente de energía renovable a toda aquella que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la.
El medioambiente Dipali Gupta, Angela Gao, Shreeya Bhatia, Syeda Haque.
RENOVABLES EN POTENCIA
LA ENERGÍA A NUESTRO ALREDEDOR ESTUDIO RUBÉN GUTIÉRREZ Y SERGIO DÍAZ
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
TEMA: GENERACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
¿Qué podemos hacer para resolver este problema? El secretario de Energía, afirmó hoy que las reservas de hidrocarburos del país apenas alcanzan para 13.
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
ENERGIAS RENOVABLES Y NO
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Rafael Luis Camiña Cultrera
CREADO POR: MARTA LATORRE BARCELÓ
Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transmutada.
El embalse el nihuil es una fuente de energía hidráulica. Es un lago artificial formado sobre el río Atuel en el sur de la provincia de Mendoza, argentina.
-Arauco, el parque eólico mas grande de Argentina, que queda en, En La Rioja VentajasDesventajas No contaminaSe debe tener cuidado al elegir un parque.
Fuentes de energía Integrantes: - Pablo Lorca - Catalina Fisher
San Juan La primera planta fotovoltaica experimental de Sudamérica destinada a generar energía eléctrica con paneles solares, fue inaugurada en la provincia.
La energía eólica.
ENERGÍA EÓLICA.
ENERGÍA ELÉCTRICA TECNOLOGÍA 3º ESO.
TEMA 5: ENERGÍA Málaga, junio de 2008 Isabel Broco Puerta 3ºC (E.S.O.) I.E.S. Huelin.
Paula Rodríguez Hernández
 Sobre el cerro Arenales a 17 Km del centro de Comodoro Rivadavia y a 400 mts. sobre el nivel del mar se encuentra el Parque Eólico Antonio Morán. Es,
Energía Eólica -Nombre: Daniela Alejandra Moreno Pinilla -Colegio :General Santander
tres tipos de generaciones de energía eléctrica en nuestro país.
Trabajo práctico de CyT
Energía Hidráulica Represa de Neuquén.
Energia en Argentina Represa hidraulica.
Transcripción de la presentación:

El Embalse El Nihuil es un lago artificial formado sobre el río Atuel en el sur de la provincia de Mendoza, Argentina. El embalse fue inaugurado en 1947, y sirve tanto para regadío como para generación de electricidad; sus hectáreas lo posicionan como el embalse más grande de la provincia de Mendoza. Es también un atractivo turístico, convocando a practicantes de actividades náuticas y gente atraída por el color de sus aguas y el paisaje que lo rodea; junto a él se desarrolla la villa turística de El Nihuil, que fue la meta de la especial de la 2ª etapa del Rally Dakar de 2012.río Atuelprovincia de MendozaArgentina1947regadíoelectricidadhectáreasEl NihuilRally Dakar de 2012 Se encuentra en el departamento San Rafael, a 85 kilómetros de la ciudad de San Rafael, y marca el final del recorrido del Cañón del Atuel, otro atractivo turístico de importancia. El muro de contención de la presa, es de hormigón simple y perfil triangular, con una planta curva de 275 m de radio.departamento San RafaelSan RafaelCañón del Atuel Es la obra de cabecera del sistema hidroeléctrico Los Nihuiles, que incluye también los complejos Nihuil I, Nihuil II, Nihuil III y la Presa y Central Valle Grande Esta última obra está destinada a regular el riego y a generación hidroeléctrica. Por su gran belleza y cercanía a la Ciudad de San Rafael, el lago de este embalse constituye un lugar de esparcimiento y turismo muy apreciado.

La gran ventaja de la energía hidráulica o hidroeléctrica es la eliminación parcial de los costes de combustible. El coste de operar una planta hidráulica es casi inmune a la volatilidad de los combustibles fósiles como la gasolina, el carbón o el gas natural. Además, no hay necesidad de importar combustibles de otros países. Las plantas hidráulicas también tienden a tener vidas económicas más largas que las plantas eléctricas que utilizan combustibles. Hay plantas hidráulicas que siguen operando después de 50 a 100 años. Los costos de operación son bajos porque las plantas están automatizadas y tienen pocas personas durante su operación normal. Como las plantas hidráulicas no queman combustibles, no producen directamente dióxido de carbono. Muy poco dióxido de carbono es producido durante el período de construcción de las plantas, pero es poco, especialmente en comparación a las emisiones de una planta equivalente que quema combustibles.dióxido de carbono

Los proyectos hidroeléctricos incluyen las represas, los reservorios, los canales, los conductos, las centrales eléctricas y las playas de distribución que se emplean para generar electricidad. La represa y el reservorio pueden ser multipropósitos; si las características de lluvia en la cuenca hidrográfica y el caudal del río, y los modelos de uso del agua y la energía permiten, los reservorios hidroeléctricos pueden proporcionar uno o más de los siguientes servicios: riego, control de inundación, fuente de agua, recreación, pesca, navegación, control de sedimento, control de los atascamientos de hielo y control de las roturas de los lagos glaciales.

ArgentinaArgentina cuenta con un importante recurso eólico principalmente en la zona de la Patagonia (sur de Argentina), existiendo actualmente algunas experiencias de instalación de aerogeneradores conectados a la red de servicios públicos, gerenciadas en general por cooperativas eléctricas locales.PatagoniaArgentina A través de la Ley Nacional Nº sobre "Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar", que declara de interés nacional a la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el territorio nacional, el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, a través de la Secretaría de Energía promueve la investigación y el uso de energías no convencionales o renovables. En la región patagónica, la dirección, constancia y velocidad del viento son tres variables que presentan un máximo en forma casi simultánea, conformando una de las regiones de mayor potencial eólico del planeta. Cuando el promedio de vientos es superior a 4 m/s (unos 14 km/h) es posible proyectar el uso del recurso eólico, alcanzando en la región patagónica en promedio los 9 m/s.m/skmhm/s Además de la Patagonia, Argentina cuenta con muy buena calidad de recurso eólico en diferentes regiones del país. La costa sur de la provincia de Buenos Aires tiene una calidad de viento comparable con las mejores regiones del norte de Europa pero sin los problemas de interconexión que tiene la Patagonia. Otro caso similar es el de la región de Arauco en la Provincia de La Rioja. Argentina además de contar con abundante recurso eólico, cuenta con empresas capaces de desarrollar la tecnología y de fabricar equipos, es decir que es capaz de completar el círculo virtuoso de la energía eólica que está compuesto, no sólo por la generación de energía eléctrica limpia y renovable, sino por la creación de empleo en tecnología.

Jorge Romanutti, es un parque eólico Está ubicado en Pico Truncado, Santa Cruz. Tiene un generador de tipo ENERCON E-40. Se puso en marcha en febrero de La velocidad del viento es de 9/ms. La potencia es de kw. El propietario es la municipalidad de pico truncado. Tipo de distribución: red local y red patagónica.

* Es un tipo de energía renovable ya que tiene su origen en procesos atmosféricos debidos a la energía que llega a la Tierra procedente del Sol. * Es una energía limpia ya que no produce emisiones atmosféricas ni residuos contaminantes. * No requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (CO2), por lo que no contribuye al incremento del efecto invernadero ni al cambio climático. * Puede instalarse en espacios no aptos para otros fines, por ejemplo en zonas desérticas, próximas a la costa, en laderas áridas y muy empinadas para ser cultivables. * Puede convivir con otros usos del suelo, por ejemplo prados para uso ganadero o cultivos bajos como trigo, maíz, patatas, remolacha, etc. * Crea un elevado número de puestos de trabajo en las plantas de ensamblaje y las zonas de instalación. * Su instalación es rápida, entre 6 meses y un año. * Su inclusión en un sistema ínter ligado permite, cuando las condiciones del viento son adecuadas, ahorrar combustible en las centrales térmicas y/o agua en los embalses de las centrales hidroeléctricas. * Su utilización combinada con otros tipos de energía, habitualmente la solar, permite la auto- alimentación de viviendas, terminando así con la necesidad de conectarse a redes de suministro, pudiendo lograrse autonomías superiores a las 82 horas, sin alimentación desde ninguno de los 2 sistemas. * La situación actual permite cubrir la demanda de energía en España un 30% debido a la múltiple situación de los parques eólicos sobre el territorio, compensando la baja producción de unos por falta de viento con la alta producción en las zonas de viento. Los sistemas del sistema eléctrico permiten estabilizar la forma de onda producida en la generación eléctrica solventando los problemas que presentaban los aerogeneradores como productores de energía al principio de su instalación. * Posibilidad de construir parques eólicos en el mar, donde el viento es más fuerte, más constante y el impacto social es menor, aunque aumentan los costes de instalación y mantenimiento. Los parques offshore son una realidad en los países del norte de Europa, donde la generación eólica empieza a ser un factor bastante importante.

* Para evacuar la electricidad producida por cada parque eólico (que suelen estar situados además en parajes naturales apartados) es necesario construir unas líneas de alta tensión que sean capaces de conducir el máximo de electricidad que sea capaz de producir la instalación. Sin embargo, la media de tensión a conducir será mucho más baja. Esto significa poner cables 4 veces más gruesos, y a menudo torres más altas, para acomodar correctamente los picos de viento. * Es necesario suplir las bajadas de tensión eólicas "instantáneamente"(aumentando la producción de las centrales térmicas), pues sino se hace así se producirían, y de hecho se producen apagones generalizados por bajada de tensión. Este problema podría solucionarse mediante dispositivos de almacenamiento de energía eléctrica. Pero la energía eléctrica producida no es almacenable: es instantánea * Técnicamente, uno de los mayores inconvenientes de los aerogeneradores es el llamado hueco de tensión. Ante uno de estos fenómenos, las protecciones de los aerogeneradores con motores de jaula de ardilla se desconectan de la red para evitar ser dañados y, por tanto, provocan nuevas perturbaciones en la red, en este caso, de falta de suministro. Este problema se soluciona bien mediante la modificación de la apara-menta eléctrica de los aerogeneradores, lo que resulta bastante costoso, bien mediante la utilización de motores síncronos. * Uno de los grandes inconvenientes de este tipo de generación, es la dificultad intrínseca de prever la generación con antelación. Dado que los sistemas eléctricos son operados calculando la generación con un día de antelación en vista del consumo previsto, la aleatoriedad del viento plantea serios problemas. Los últimos avances en previsión del viento han mejorado muchísimo la situación, pero sigue siendo un problema. Igualmente, grupos de generación eólica no pueden utilizarse como nudo oscilante de un sistematicamente consumida o perdida.

No hay características negativas, porque esta energía se produce limpiamente. Lo único es que se requiere mucho viento para hacer funcionar al molino y no en todas partes del país hay esa cantidad, generalmente en la Patagonia

El Consorcio Público Privado Intihuasi tiene como objetivo el desarrollo completo de tecnología de aprovechamiento de energía solar, desde la Investigación y Desarrollo (I+D), hasta su comercialización tanto a nivel nacional como internacional.El CPP Intihuasi esta formado por cuatro instituciones: 1)Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), coordinadora y sede física central del Proyecto; 2) Universidad Nacional de La Plata (UNLP); 3) Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) 4) Empresa privada “Industrial Belgrano S.A.” (IBSA)Cada una de las instituciones públicas universitarias, aportará recursos humanos altamente calificados, su conocimiento ientífico-tecnológico, y el uso de sus instalaciones y laboratorios, mientras la compañía IBSA aportará fondos para ejecutar el Proyecto: “Parque Solar Termoeléctrico Intihuasi”.A diferencia de la tecnología fotovoltaica, la llamada “DishStirling”, se presenta como una tecnología relativamente simple y factible de alcanzar desde el estado actual de la industria en Argentina.

Es energía no contaminante. Proviene de una fuente de energía inagotable. Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde el tendido eléctrico no llega (campo, islas), o es dificultoso y costoso su traslado (conviene a mas de 5 Km). Los sistemas de captación solar son de fácil mantenimiento. El costo disminuye a medida que la tecnología va avanzando (el costo de los combustibles aumenta con el paso del tiempo porque cada vez hay menos). DesventajasEl nivel de radiación fluctúa de una zona a otra y de una estación del año a otra, en nuestra zona varía un 20% de verano a invierno). Para recolectar energía solar a gran escala se requieren grandes extensiones de terreno. Requiere gran inversión inicial. Se debe complementar este método de convertir energía con otros. Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y alejados, (energía que no se aprovechara para desarrollar actividad agrícola o industrial, etc.).

Cuando pensamos en las desventajas que nos produce este tipo de energía renovable, suele costarnos mucho más pensar en algo en concreto salvo que estéticamente, no queda especialmente bonito cuando se decide instalarlo en los campos. Pero además, el nivel de radiación de esta energía fluctúa de una zona a otra, y lo mismo ocurre entre una estación del año y otra, lo que puede ser no tan atractivo para su consumidor. Cuando se decide utilizar la energía solar para una parte importante de la población, se necesitan grandes extensiones de terreno, lo que dificulta que se escoja este tipo de energía. Además, otra de las desventajas, es que inicialmente requiere una fuerte inversión económica a la que muchos consumidores no están dispuestos a arriesgarse Se debe complementar este método de convertir energía con otros. Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y alejados, (energía que no se aprovecha para desarrollar actividad agrícola o industrial,etc…)

Las consecuencias directas del cambio climático son y serán falta de agua en lugares que hasta ahora no tenían problemas por la falta de agua y aumento de la sequía en lugares habitualmente secos. La subida del nivel del mar es un hecho palpable y constatable. El fenómeno del niño es otra consecuencia indiscutible. El deshielo apreciado año tras años en el ártico y en la Antártida no se debe a un fenómeno natural. Debido al deshielo sube el nivel del mar pudiendo incluso anegar zonas habitadas que se encuentren muy próximas al litoral y que tengan una baja altitud, de hecho esta idea es una idea lógica, ya que, el calentamiento del planeta provoca una fusión del hielo en los polos y aumenta la cantidad de agua de los océanos. los efectos del cambio climático no siguen unos modelos rígidos y que esta posible variación en los efectos nos hace todavía más vulnerables a los problemas medioambientales. Un hecho que es lógico, si finalmente resulta todo lo contrario puede acarrear consecuencias mucho más negativas que las esperadas. otro fenómeno observado y que actualmente se está estudiando más a fondo es la variación del flujo de masas de agua debido al deshielo ártico.