Condiciones de trabajo Búsqueda en Google: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
Capitalismo y burguesía industrial.
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
“Para el industrial solo hay una regla, y es la siguiente: hacer los productos de la mejor calidad posible, al menor coste posible, pagando los salarios.
La Revolución Industrial
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Profesora Claudia Retamal
TEMA 4 La Revolución Industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial S.XVIII - XIX
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Tema 6: Un mundo de máquinas
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
Teorías económicas Siglos XVII-XVIII.
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Liberalismo y proteccionismo
LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS EN EL SIGLO XVIII
MATERIALISMO HISTÓRICO
Historia Contemporánea
Un subtítulo para la presentación
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
REVOLUCION INDUSTRIAL
LA SOCIEDAD EUROPEA DE FINES DEL SIGLO XIX SEMINARIO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PROFESOR, EDUARDO DELPINO.
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Seminario del Mundo Contemporáneo Profesor: Eduardo Delpino P.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
La Primera Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
2 El movimiento obrero ( ).
Teoría sociológica: Karl Marx
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
Carlos Prieto Martínez 4º ESO Nº 15
Revolución industrial
NEOCLÁSICOS / MARGINALISTAS
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIAL
Ideologías políticas..
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Revolución Industrial
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
2ª Revolución Industrial ( )
I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial
REVOLUCION INDUSTRIAL
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La sociedad industrial Nombre: Montserrat Contreras Carolina Osses Karen Muñoz Curso: 8°B Profesor: Sebastián mella Asignatura : Historia,geografía Colegio.
La Revolución Industrial
Económicas, políticas y sociales.
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL FINALES DEL SIGLO XVIII Y TODO EL SIGLO XIX.
Transcripción de la presentación:

Condiciones de trabajo Búsqueda en Google: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Trabajo asalariado mal remunerado Jornadas laborales agotadoras de más de doce horas Trabajo masivo de niños y mujeres que abaratan la mano de obra Numerosos accidentes laborales. Baja esperanza de vida (30 años) de los trabajadores

CLASES SOCIALES I BURGUESÍA Propietaria de los medios de producción fábricas, bancos, comercio. Clase dominante de la sociedad Dividida en diferentes estratos dependiendo de su grado de riqueza: gran burguesía, pequeña burguesía, burguesía intelectual.

CLASES SOCIALES II PROLETARIADO Poseen su fuerza de trabajo que venden a cambio de un salario Proceden en su inmensa mayoría, de las áreas rurales. Pésimas condiciones de vida en las grandes ciudades

CONDICIONES LABORALES I Legislación del trabajo en España, 1811-1912 1856 Proyecto de ley disponiendo que los niños entre ocho y doce años sólo pudiesen trabajar media jornada, y los chicos de doce a dieciocho sola- mente diez horas. 1857 Decreto obreras, incluso los Montes de Piedad. aboliendo toda clase de sociedades

CONDICIONES LABORALES II 1887 Ley de Asociaciones, que autoriza la constitución de sindicatos obreros. 1900 Ley de protección de la mujer y de los niños que trabajan; primera ley de accidentes de trabajo. 1904 Comienza a regir la ley del descanso dominical. 1906 Reglamento sobre la inspección del trabajo. 1909 Disposiciones legales que regulan el derecho de huelga y la práctica del lock-out. 1912 Ley por la que se prohíbe el trabajo nocturno a las mujeres.  

NUEVAS TECNOLOGIAS Utilización del carbón mineral como fuente de energía calorífica Invención y perfeccionamiento de la máquina de vapor. Aplicación del vapor al proceso productivo: textil, transportes , siderurgía

MÁQUINA DE VAPOR DE DOBLE EFECTO .JAMES WATT

CRONOLOGÍA DE LAS MÁQUINAS MOVIDAS A VAPOR I 1807. Primer barco de vapor. Autor: Fulton en el río Hudson(USA). Primeras navegaciones transoceánicas a mediados del XIX 1814. Imprenta a vapor en el periódico “The Times”

CRONOLOGÍA DE LAS MÁQUINAS MOVIDAS A VAPOR 1814. Primer ferrocarril de la historia: la “rocket” de Stephensson. 1825. Primera línea ferroviaria: Stockton- Darlington

EL TELAR MECÁNICO Industria textil EL TELAR MECÁNICO Industria textil. Materia prima : el algodón Avances: la Jenny: máquina de tejer automática

EL TRABAJADOR EN LOS SIGLOS XVIII

Adam Smith: Vivió entre 1723 y 1790. Smith fue el fundador del LIBERALISMO ECONÓMICO y sus ideas centrales son: La economía se basa en un orden natural regido por las leyes del mercado: la oferta y la demanda (oferta es lo que se ofrece en el mercado para ser comprado y consumido por la gente y demanda es lo que la gente pide consumir en el mercado). Por ejemplo: si hay 100 kilos de tomates para vender y solamente 10 familias para comprar, el precio bajará para que se venda todo y no se pudra; si hay 10 kilos de tomates y 100 familias para comprar, el precio subirá ya que alguna familia podrá pagar más. El Estado no debe intervenir en la actividad económica para dejar que las personas y el mercado se desarrollen libremente. Debe haber libertad total para exportar e importar. Propiedad privada de los medios de producción y cambio. La riqueza de las naciones está en el trabajo (ya sea en la agricultura, industria o comercio). Para que se desarrolle el trabajo, debe haber total libertad, sin controles.

La Riqueza de las naciones.Adam Smith Smith desarrolla una teoría económica que defiende los intereses de los países desa­rrollados: un país industrializado necesita 3 cosas: Materias primas baratas en mucha cantidad. Mano de obra barata en mucha cantidad. Mercados, que son los lugares donde venderán su producción. Esto solo se puede dar si todos los países del mundo adoptan el Liberalismo Económico.

PENSAMIENTO POLÍTICA ECONÓMICA Pensamiento y política económica. - Los fisiócratas, a la altura de 1760-70 habían empezado a ensalzar las virtudes de la libertad económica y la competencia. - En 1776 Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones realizó una auténtica declaración de independencia económica individual. - Además del libre comercio, los principios del liberalismo económico exigían una reducción del papel del Estado. - Todo ello creó el mito del laissez faire. - Aunque ese liberalismo también tenía sus partidarios en el continente no consiguieron el mismo grado de aceptación que los británicos

Las revoluciones políticas 1789. Estalla la Revolución en Francia Asalto de la Burguesía al poder Intervención de las masas en la política Nuevas ideas políticas: liberalismo y nacionalismo. Constituciones y soberanía nacional.

Arte revolucionario. La muerte de Marat. David

La libertad guiando al pueblo.Comic

E. Delacroix.La libertad guiando al pueblo

Guerras Napoleónicas 1798-1815 Intento de lograr la hegemonía francesa en Europa Invasión del Continente europeo desde España hasta Rusia Ejército de reclutas: imposición del servicio militar obligatorio Exportación de las ideas revolucionarias a toda europa.

LA carga de los mamelucos. Francisco de Goya

Revoluciones liberales y nacionalistas 1820. Revoluciones liberales en España: constitucionalismo hasta 1820. 1825. Independencia de Grecia 1830. Revoluciones en Francia , independencia de Bélgica. 1833.Muerte de Fernando VII. Guerras carlistas entre absolutistas y liberales hasta 1840.Victoria de los liberales. 1848. Revoluciones liberales y nacionalistas en Europa

Las ideologías proletarias: el marxismo. Marx y Engels 1848: Manifiesto Comunista (Marx y Engels): lucha de clases como motor de la Historia.Revolución proletaria para destruir el capitalismo y la sociedad burguesa 1864. Creación de la Primera Internacional obrera (AIT)

El anarquismo Rechazo al Estado y a la religión La vía revolucionaria como acceso de la clase obrera al comunismo libertario Arraigo muy fuerte en España: CNT y FAI

MOVIMIENTOS FEMINISTAS: La lucha por los derechos de las mujeres. Los orígenes del feminismo (1789-1870) El desarrollo del feminismo: El triunfo del sufragismo (1870-1939) Movimientos sufragistas en EEUU El feminismo social en España. La radicalización del sufragismo: el caso británico. Feminismo y movimiento obrero.

Mujeres científicas del siglo XIX Ada Augusta Byron Lovelace Matemática Annie Jump Cannon Astrónoma Mary Fairfax Somerville Matemática Sophie Germain Matemática Lucrecia Caroline Herschel Astrónoma Sonya Kovalevsky Matemática Mary Mitchell Astrónoma Marie Anne Pierrette Paulze Lavoisier Química

Mujeres sufragistas del siglo XIX Olimpia de Gouges (1748-1793) Lucrecia Mott (1793-1870) Flora Tristán (1803-1844) Mary Wollstonecraft (1759-1797) Clara Zetkin (1857-1933) Concepción Arenal Emilia Pardo Bazán Biografías.