El Relieve peninsular 2. La variedad litológica o roquedo: dominio silíceo, calizo, arcilloso y volcánico.
Introducción En este apartado del tema se va a analizar la variedad de las rocas presentes en el relieve peninsular, el roquedo. Antes de comenzar habría que conocer estos dos conceptos: Litología: parte de la geología que estudia las rocas, tanto sus características físicas (estructura, resistencia....) como su composición química. Edafología: Ciencia que estudia el suelo, su composición, estructura, clasificación, formación y potencialidades agrícolas.
Mapa general del roquedo peninsular
2.1. El dominio silíceo - Las rocas silíceas son las más antiguas de la Península. Provienen del Precámbrico y del Paleozoico. - Son materiales duros y rígidos: Granito, pizarra, neis y esquistos. - Localización: tercio oeste peninsular y algunas áreas aisladas (Sistema Central, Sierra Morena y Mtes de Toledo). También en el eje central pirenaico, zona penibética, algunos puntos del Sistema Ibérico y del Sistema Costero-Catalán.
FORMAS DE EROSIÓN EN EL DOMINIO SILÍCEO Erosión química: transforma el granito en arenas pardoamarillentas. Erosión mecánica: Se produce a través de las diaclasas o fracturas en la roca de granito. Gelifracción y los domos. Formas que se pueden presentar: Tores (apilamientos de bolas de granito), rocas caballeras y berrocales o pedrizas. En zonas de alta montaña: relieve de aristas (crestas), paredes verticales o canchales.
Erosión química y mecánica
Formaciones a partir de las filtraciones del agua
Formaciones en alta montaña
2.2. El dominio calizo - Las rocas calizas están formadas por rocas sedimentarias de la era secundaria, que se plegaron en la orogenia alpina. - Se localizan siguiendo una Z invertida :Prepirineos, Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética. - La caliza se fractura formando grietas y que se disuelve fácilmente en contacto con el agua. Como resultado de la erosión es el relieve cárstico.
Formas principales del relieve cárstico: - Lapiaces o lenares en la superficie, bien sean surcos o ya formen cavidades. - Gargantas, foces, hoces o cañones (valles estrechos y profundos excavados por los ríos) - Poljés: depresiones o valles de fondo plano. Recorridos por surcos de agua que desaparecen por un sumidero (pónor). Se puede convertir en un lago. - Dolina: pequeña depresión de fondo horizontal donde se estanca el agua. - Cuevas: Cuando se infiltra el agua por las fisuras y circula de forma subterránea va excavando cuevas, en las que puede depositarse la caliza disuelta en forma de estalactitas (colgantes del techo), estalagmitas (depositada en el suelo) o columnas cuando se unen ambas. - Simas: aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
Formaciones en la España caliza
Esquema formas de relieve en la España caliza
2.3. El dominio arcilloso - Los materiales son sedimentarios continentales poco resistentes: arcillas, margas y yesos, depositados a finales del cenozoico y en el cuaternario. - Localización: depresiones de la submeseta norte y sur, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir y las llanuras costeras mediterráneas. - Es un relieve horizontal, ya que no se han visto afectados por plegamientos posteriores. - Su erosión es rápida debido a la blandura de sus materiales. Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales, que cuando se erosionan dan lugar a campiñas suavemente onduladas. En las zonas áridas con periodos cortos de lluvias torrenciales, en los que no hay cobertura vegetal, se producen un desgaste de las vertientes dando lugar a las cárcavas. Si se desarrollan de manera amplia por una zona dan lugar al paisaje llamado badlands.
Extensión España arcillosa
España arcillosa. Cárcavas
Badlands
2.4. El dominio volcánico - Se localiza fundamentalmente en las Islas Canarias. En la península solo hay algunas zonas: Cabo de Gata, Valencia, Murcia, Albacete, Campo de Calatrava y Gerona. - Tiene un origen del Terciario y esta en relación con la orogenia alpina, al abrirse fracturas en el Atlántico.
Tipos de relieve más característicos de las Canarias - Conos volcánicos: Relieves individualizados, en forma de cono truncado. - Calderas: cráteres.
Tipos de relieve más característicos de las Canarias - Malpaíses: son terrenos abruptos formados al solidificarse la colada de lava. - Roques y diques: pitones o masas de lava solidificada.
2.5. El relieve causado por la erosión diferencial - Este relieve se produce cuando en uno de los dominios comentados aparecen rocas de diferente origen y dureza. - La formación de un relieve viene determinado por los estratos. Se alternan dos niveles: Páramos. La erosión deja al descubierto calizas duras. Campiñas. Son erosionadas por los ríos. Presentan materiales blandos.
Páramo Campiña
Cuando los estratos están plegados y coinciden materiales blandos y duros se producen: - Relieve Apalachense: macizos hercinianos que fueron arrasados por la erosión que posteriormente fueron plegados (orogenia alpina).
- Relieve Jurásico: Es propio de cordilleras jóvenes - Relieve Jurásico: Es propio de cordilleras jóvenes. Esta formado por pliegues convexos (anticlinales) y cóncavos (sinclinales). También cluses.
Esquema general del roquedo peninsular Dominio volcánico y relieves generados por la erosión diferencial (apalachense y jurásico)