ENVEJECIMIENTO DE LAS POBLACIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
Advertisements

La población mundial se distribuye de manera desigual:
Décima segunda Clase, Dinámica poblacional II
GEOGRAFIA HUMANA Estudia las transformaciones del paisaje por la acción de los grupos sociables.
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
POBLACION.
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
GEOGRAFIA DE LA POBLACION CRECIMIENTO Y DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
Análisis y comentario de una pirámide de población
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
La Población Mundial OA: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de la población mundial según su magnitud.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
GEOGRAFIA DE LA POBLACION CRECIMIENTO Y MOVIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Mg. Henrry Bazan Barreto
ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 21 DE AGOSTO DE 2013.
Unidad I Cambio Demográfico Docente: Inés Monroy.
Propiedades de la población
Principales medidas en Epidemiologia
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
San Salvador, 14 de julio de 2010
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
POBLACIÓN.
DEMOGRAFIA Y POBLACION
Capítulo 5 Números Relativos
INDICADORES EN SALUD PUBLICA
© 2003 Population Reference Bureau Uso de cualquier método anticonceptivo, países en desarrollo Mujeres casadas de 15 a 49 años utilizando cualquier método,
La población Introducción a la demografía © Jesús Tapia Corral
Impacto ambiental de la población humana y la producción de alimento
MEDICIONES EN EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Fuente: wikimedia
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
Simposio Internacional “Carlos Font Pupo” El Impacto Social del Envejecimiento Demográfico: el caso Cuba Mcs. Juan Carlos Alfonso Fraga Director, Centro.
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Geografía de la Población Grado de Antropología Dr. Juan Carlos Rodríguez Mateos Dpto. Geografía Humana.
Perfil socio- Demográfico
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA Docente: Paula Díaz
Estructura de la población española
Tema III DEMOGRAFIA.
DEMOGRAFIA UM
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
VARIABLES E INDICADORES
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
DINÁMICA NATURAL Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Geografía de la población
PIRAMIDES DE POBLACIÓN
Población Mundial Procesos migratorios.
LA POBLACIÓN DENSIDAD DE POBLACIÓN RÉGIMEN DEMOGRÁFICO
Geografía de la Población
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
VÓLUMEN DE LA POBLACIÓN
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
DEMOGRAFÍA Definición etimológica: del griego δήμος 'pueblo' y γραφία 'trazo, descripción' –estudio de la población– Ciencia que tiene como objetivo el.
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
Geografía de la población
Transición demográfica La transición demográfica explica los cambios acaecidos en las poblaciones en relación a las transformaciones socioeconómicas. Busca.
EVOLUCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Unidad I: Indicadores sociodemográficos y de morbimortalidad INTERRELACIÓN ENTRE COMPONENTES DEMOGRÁFICOS Y DE LA SALUD 26 de enero de 2012 Manuel S. Alfaro.
LIC. BÁRBARA GUEREZTA Año 2012 ESTUDIO SOBRE LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS Trabajo en Elaboración.
LA POBLACION DEL MUNDO.
Introducción a la demografía Mat. Alicia Carrasco Parra. MSP.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
III La población española de los siglos XX y XXI.
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

ENVEJECIMIENTO DE LAS POBLACIONES Prof. Dra. Ludmila Brenes Hernández Dpto. Vigilancia del Envejecimiento y la Salud CITED, 2016

DEMOGRAFÍA Ciencia que tiene por objeto de estudio las poblaciones humanas. Estudio científico de las poblaciones humanas, que incluye su tamaño, composición, distribución, densidad, crecimiento y otras características demográficas y socioeconómicas y de las causas y consecuencias de los cambios experimentados por esos factores. Estudio del tamaño, distribución geográfica y composición de la población, sus variaciones y las causas de dichas variaciones, que pueden identificarse como mortalidad, fecundidad, migraciones y movilidad social.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEMOGRAFÍA (del griego dēmos 'pueblo' y grafía 'trazo, descripción' - estudio de la población). Ibn Jaldún (1332-1406): Padre de la Demografía John Graunt (1620 - 1674): primer demógrafo, además de fundador de la bioestadística y precursor de la epidemiología. Thomas Robert Maltus: Padre de la Demografía moderna

ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN Información numérica acerca de la composición y principales características de las poblaciones humanas. Por ejemplo: estructura poblacional según edad, sexo, raza, distribución espacial o geográfica.

ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO INVERSIÓN DE LA PIRAMIDE DE EDADES AUMENTO DE LA PROPORCIÓN DE ADULTOS MAYORES La definición de envejecimiento demográfico se relaciona con el aumento de la proporción de personas de edad avanzada con relación al resto de la población, sin embargo se ha planteado la importante de definirla también como una inversión de la pirámide de edades. cambio en la estructura por edades de la población El envejecimiento demográfico se define como el aumento progresivo de la proporción de las personas de 60 años y más con respecto a la población total, lo que resulta de una gradual alteración del perfil de la estructura por edades, cuyos rasgos clásicos (una pirámide con base amplia y cúspide angosta) se van desdibujando para darle una fisonomía rectangular y tender, posteriormente, a la inversión de su forma inicial (una cúspide más ancha que su base) DISMINUYEN LOS NIÑOS Y JOVENES POR QUÉ SE PRODUCE?

VARIABLES DEMOGRÁFICAS MORTALIDAD Principales componentes del tamaño y estructura por sexo y edad de las poblaciones FECUNDIDAD El crecimiento de una población depende de tres variables fundamentales, estas son: la fecundidad, la mortalidad y las migraciones. Ellas constituyen los factores más decisivos en la dinámica demográfica de un país. MIGRACIONES

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA BAJO CRECIMIENTO POBLACIONAL ALTA MORTALIDAD Y FECUNDIDAD ALTO CRECIMIENTO POBLACIONAL BAJA MORTALIDAD ALTA FECUNDIDAD La transición es un proceso de larga duración, complejo y los países difieren en el momento de inicio y en el ritmo de los cambios de la fecundidad y mortalidad. La tasa de mortalidad suele descender antes que la tasa de natalidad, por lo que durante el período de transición, la tasa de crecimiento es alta y la población aumenta. BAJO CRECIMIENTO POBLACIONAL BAJA MORTALIDAD Y FECUNDIDAD

El descenso en la mortalidad, y especialmente en la mortalidad temprana, inicia el proceso de transición demográfica, además aumenta el número de años de vida de la población.

RITMO DE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN CIERTOS PAÍSES Población de 65 y más años América Latina: se estima tardará solo 25 años en pasar del 7% al 14% En los países europeos, la transición demográfica ha durado dos o tres siglos, A América Latina le tomará 25 años o menos.

Fuente: Huenchuan S. La protección de la salud en el marco de la dinámica demográfica y los derechos. CELADE, 2011.

5.9 2014: 1.68 2.1 La fecundidad es la variable que más ha incidido en la estructura por edad de la población. En América Latina y el Caribe, la tasa global de fecundidad disminuyó de 5,9 hijos por mujer en 1950-1955 a 2,1 en el período 2010-2015, reducción del 64% que la sitúa en el nivel de reemplazo o inferior (es decir, 2,1 hijos por mujer o menos). Las proyecciones indican que se mantendrá en las próximas décadas por debajo del nivel de reemplazo.

PRINCIPALES INDICADORES DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Proporción de adultos mayores en relación al total poblacional + significativo para evaluar avance del envejecimiento demográfico En Cuba solo Guantánamo y la Isla de la juventud están por debajo del 15% Representa este indicador el peso que los AM tienen dentro del conjunto de una población, y se interpreta como la cantidad relativa de personas de esta edad que existen en una determinada área geográfica. Grupo de Envejecimiento I : menos del 10.0 por ciento de la población de 60 años y más respecto al total. Grupo de Envejecimiento II : entre el 10.0 y el 15.0 por ciento de la población de 60 años y más respecto al total. Grupo de Envejecimiento III : mayor del 15.0 por ciento de la población de 60 años y más respecto al total .

PRINCIPALES INDICADORES DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Tasa de crecimiento anual de la población adulta mayor Se interpreta como el incremento anual en el número de personas mayores durante el período considerado por cada 100 personas mayores a su inicio. Tasa de Crecimiento Natural: TBN-TBM TCA adultos mayores: Mide el ritmo de incremento de la población adulta mayor

Tasa de crecimiento anual de la población total y grupos de edad seleccionados. Cuba, 1950-2040. Fuente: Naciones Unidas. World Population Prospects. The 2010 revision.

ENVEJECIMIENTO INTERNO DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR PRINCIPALES INDICADORES DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Proporción de personas mayores de edades específicas sobre el total de personas mayores Ejemplo: Proporción de adultos de 80 y + en relación al total de adultos mayores ENVEJECIMIENTO INTERNO DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

PRINCIPALES INDICADORES DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Índice de envejecimiento demográfico: razón de personas mayores sobre el total de menores en una población. Se interpreta como el número de personas mayores por cada 100 menores de 15 años.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO. CUBA, 2002-2013

ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO. ECUADOR 2010

PRINCIPALES INDICADORES DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Relación de dependencia demográfica Total  (N60y+) + (N0-14 años) / N 15-59 años Dependencia de la vejez (N60y+ / N 15-59 años)*100 Dependencia de la niñez (N 0-14 años / N 15-59 años)*100 Mide la necesidad potencial de soporte social de la población adulta mayor por parte de la población en edades activas. La relación de dependencia demográfica total es un índice sintético de la estructura por edad de la población. Sin embargo, debe tenerse cuidado en su análisis e interpretación, pues tanto las poblaciones jóvenes como las envejecidas presentan elevados índices de dependencia demográfica. Se recomienda descomponer el índice en dos: la relación de dependencia de niños (también llamada relación de juventud) y la relación de adultos (o de vejez)

Relación de Dependencia Demográfica. Cuba, 1950-2050 Relación de dependencia total (En 2010: 54 por cada 100 personas 15-59 a) 2014: 20 por cada 100 personas 15-59 a RDV=27.4

OTROS INDICADORES IMPORTANTES Edad mediana de la población: Edad que divide la población en dos grupos de igual número de personas. Indicador del grado de envejecimiento de la estructura por edades. EDAD MEDIANA EN 2014 - 40.4 años 2025 - 41.2 años

OTROS INDICADORES IMPORTANTES Relación de feminidad: Cociente entre el número de mujeres de 60 años y más sobre el número de hombres de la misma edad. Relación de masculinidad: Cociente entre el número de hombres de 60 años y más sobre el número de mujeres de la misma edad. Se expresan por 100

OTROS INDICADORES IMPORTANTES Relación de apoyo potencial: Relación entre las personas económicamente activas potenciales y las personas potencialmente dependientes. Relación de apoyo a los padres: Se usa para expresar la demanda familiar de apoyo a sus miembros mayores.

OTROS INDICADORES IMPORTANTES Pirámide poblacional: Histograma doble donde se representa la distribución por edad y sexo de una población. Fuente: ONE. Estudios y datos de la población cubana. Cuba y sus territorios. 2011.

PERFILES DE PIRÁMIDES POBLACIONALES Existen tres perfiles clásicos de pirámide poblacional de acuerdo a su forma: expansiva, constrictiva y estacionaria. Entre estas formas existen matices, claro está. La pirámide expansiva es característica de poblaciones jóvenes, con elevadas tasas de natalidad, la constrictiva, por su parte, se caracteriza por una tendencia a la disminución de la natalidad y al envejecimiento poblacional, similar a la de nuestro país; mientras que la estacionaria representa una población muy envejecida, con muy baja natalidad y crecimiento poblacional prácticamente nulo. Expansiva Constrictiva Casi Estacionaria

PIRÁMIDE POBLACIONAL MUNDIAL

Estructura de la Población Según la Edad: 1980 y 2025

CUBA. ESTRUCTURA POR EDAD DE LA POBLACIÓN CUBA. ESTRUCTURA POR EDAD DE LA POBLACIÓN. CENSOS DE POBLACIÓN 1953, 1981, 2012 Y PROYECCIONES Fuente: ONE-CEPDE. Anuario Demográfico de Cuba, 2012.

OTROS INDICADORES IMPORTANTES ESPERANZA DE VIDA: Es una medida resumen sobre el nivel de mortalidad que expresa el promedio de años que se espera viva una persona bajo las condiciones de mortalidad del período en que se calcula. Si el cálculo se realiza para la edad 0 se denomina esperanza de vida al nacimiento (Eo). Indicador sintético, apropiado para caracterizar las condiciones de salud y bienestar de una población. En la medida que se incrementa la sobrevivencia (Eo), no ofrece todos los elementos del cambio relativo en las condiciones de mortalidad. ¿Qué limitaciones tiene?

APORTE DE GRUPOS DE EDAD SELECCIONADOS A LA MORTALIDAD GENERAL APORTE DE GRUPOS DE EDAD SELECCIONADOS A LA MORTALIDAD GENERAL. CUBA 2002- 2010 Eo¿ Qué limitaciones tiene? En la medida que se incrementa la sobrevivencia (Eo), no ofrece todos los elementos del cambio relativo en las condiciones de mortalidad. Significa que cuando la mortalidad es baja, los cambios en las tasas específicas de mortalidad producen incrementos menores en la Eo La Eo tiene la desventaja que a medida que el nivel de la mortalidad es más bajo (es decir una mayor Eo no resulta el indicador adecuado para explicar los cambios que ocurren en la mortalidad de un país. Cuando el aumento en la supervivencia hace que el valor de la esperanza de vida al nacimiento se acerque a los límites biológicos de la vida (al menos los conocidos hasta hoy en día) se hacen difíciles los incrementos en la Eo. Con niveles de mortalidad bajos, el mismo cambio (en términos relativos) de las tasas específicas de mortalidad por edades, produce incrementos de esperanza de vida menores que cuando el nivel de la mortalidad es alto; incluso se pueden dar de forma sucesiva descensos relativos similares en las tasas de mortalidad específicas por edades y los incrementos relativos en la esperanza de vida tiendan a reducirse

Esperanza de vida temporaria: Número promedio de años que vive una persona de edad x entre la edad x y la edad x+n. Esperanza de vida geriátrica: Representa el número promedio de años que le correspondería vivir a una persona bajo las condiciones de mortalidad del período para el cual se realiza el cálculo desde la edad de 60 años hasta la última que se considere.

Evolución de la Esperanza de Vida Geriátrica Evolución de la Esperanza de Vida Geriátrica. Cuba, trienios seleccionados. 2011 - 2013: 22.33 20,82 hombres y 23,37 mujeres Fuente: ONE-CEPDE. Anuario Demográfico de Cuba, 2010, 2011 y 2014. ONE-CEPDE. Cuba: indicadores demográficos 2008, 2009.

ESPERANZA DE VIDA A LOS 80 AÑOS: Representa el número promedio de años que le correspondería vivir a una persona bajo las condiciones de mortalidad del período para el cual se realiza el cálculo desde la edad de 80 años hasta la última que se considere.

OTROS INDICADORES IMPORTANTES Años de vida potencialmente perdidos (AVPP): Es un indicador que supone que las personas que fallecen antes de una edad determinada, fallecen de manera prematura. Expresa la cantidad de años que dejan de vivir las personas con respecto a lo que hubieran vivido de no haber muerto prematuramente. Tasa de AVPP: total de AVPP/población media del grupo de edad considerado Ej: Tasa AVPP por TM (1-74 años) en 2011 = 17.9 APP x 1000 hab 1-74 años

OTROS INDICADORES IMPORTANTES Esperanza de vida saludable: Es un conjunto de indicadores que combinan la esperanza de vida con conceptos de salud. Se pueden calcular tantas esperanzas de vida saludable como conceptos de salud existan. Ej. Esperanza de vida con o sin enfermedad, Esperanza de vida con o sin deficiencias, Esperanza de vida con o sin discapacidades Esperanza de vida en buen o mal estado de salud percibido A medida que las tasas de mortalidad disminuyen y las esperanzas de vida aumentan surgen interrogantes sobre la calidad de los a;os vividos Son necesarios nuevos indicadores que permitan conocer el estado funcional y la vitalidad de las poblaciones, así como su calidad de vida y resultan adecuados para establecer el estado epidemiologico actual.

OTROS INDICADORES IMPORTANTES Para el cálculo se utilizan: Datos de mortalidad procedentes de la tabla de vida. Datos de prevalencia de algún tipo de medida relacionada con la salud: discapacidad, morbilidad, autopercepción del estado de salud, etc, obtenidos generalmente por encuestas en población general.

OTROS INDICADORES IMPORTANTES EVLD: Expresa el número medio de años de vida que esperaría vivir un individuo sin discapacidad en una población determinada a una edad dada si se mantuvieran las tasas de mortalidad y discapacidad por edad que observamos en dicha población. Cuando la EVLD en una población crece + rápido que la EV, la población no solo vive + años sino que en una mayor proporción, esos años de vida ganados serán de buena salud. A medida que las tasas de mortalidad disminuyen y las esperanzas de vida aumentan surgen interrogantes sobre la calidad de los a;os vividos Son necesarios nuevos indicadores que permitan conocer el estado funcional y la vitalidad de las poblaciones, así como su calidad de vida y resultan adecuados para establecer el estado epidemiologico actual.

MAYOR ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO ACTUAL. RESUMEN CUALITATIVO CRECIMIENTO POBLACIONAL MUY BAJO BAJOS NIVELES DE MORTALIDAD BAJOS ÍNDICES DE FECUNDIDAD (NO REEMPLAZO) SALDO NEGATIVO DE LAS MIGRACIONES ELEVADA ESPERANZA DE VIDA ELEVADA URBANIZACIÓN ELEVADA NUPCIALIDAD Y DIVORCIALIDAD MAYOR ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

EN LOS PRÓXIMOS AÑOS…. CONTINUARÁ LA TENDENCIA AL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DECRECERÁN TODOS LOS GRUPOS DE EDADES INFERIORES A LOS 60 AÑOS EL GRUPO DE 60 Y MÁS Y PARTICULARMENTE EL DE 80 Y MÁS AÑOS CONTINUARÁ CRECIENDO PARA EL 2025: CUBA SERÁ UNO DE LOS PAÍSES DE MAYOR NIVEL DE ENVEJECIMIENTO A NIVEL REGIONAL E INTERNACIONAL

El envejecimiento individual y el demográfico tienen en común que sus efectos tenderán a ser más positivos (traducidos en incremento en el bienestar de los individuos y mayor desarrollo en las sociedades) en la medida en que exista mayor conocimiento sobre cómo son actualmente los ancianos y qué significa exactamente ser viejo en nuestra sociedad. Pérez Ortiz, 1996