Ciudad de Panamá, 10 al 20 de Agosto del 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
PARTICIPACIÓN POPULAR
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Avances en la descentralización en Honduras
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
MUNICIPIO DE FRESNO TOLIMA
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Jornada-Taller sobre RESIDUOS URBANOS
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Desarrollo EAE.
LOS COMITÉS DE PLAYAS LIMPIAS EN LOS CONSEJOS DE CUENCA Abril 2008.
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
I Jornada de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento RELAS Mar del Plata, 17 y 18 de Noviembre de 2010.
INSTITUCIONALIDAD FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Ministerio de la Protección Social
Ordenamiento Ecológico
Gestión de Sustancias Químicas en México
Sistema de Control de Gestión.
Guatemala, septiembre de 2007
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
B.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Compromiso político del Ministerio de Educación
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
2009 – 2010 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
Situación Actual en la Gestión de Cuencas Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente.
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Nombre: Stefanie Vera Torres
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Ministerio de Economía y Finanzas
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
RICARDO LOZANO RICARD. Encuentros por el Agua y el Sistema de Gestión Hídrica Administrativa La actual crisis por el agua pone nuevamente Necesidad de.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
Transcripción de la presentación:

Ciudad de Panamá, 10 al 20 de Agosto del 2010 Curso Regional Presencial: Manejo Integrado de Agua y Áreas Costeras en América Latina y el Caribe: teoría y práctica. Ciudad de Panamá, 10 al 20 de Agosto del 2010 Instituciones Nacionales para la Gestión Integrada de Aguas y Áreas Costeras Msc. Lorenzo Brito Galloso CIGEA. Cuba. lorenzo@ama.cu

El funcionamiento de una cuenca o un área marino-costera, como todo sistema complejo, debe ser comprendido atendiendo de forma integral a todas sus partes, componentes y procesos, tanto naturales como construidos.

Lo más complejo, para lograr la compatibilización y coordinación de intervenciones en las cuencas y zonas marino-costeras, es que hay cientos de decisiones y acciones, que proceden de actores e instituciones que juegan roles muy diferentes. ACTORES CLAVES Gobierno Científicas Manejo o gestión Políticas Regulatorias Académicas Económicas Sociedad civil Usuarios (formales o informales)

La carencia de sistemas de gestión integrada conlleva a la ocupación del territorio y el uso de recursos naturales de una forma caótica lo que genera severos conflictos a corto o largo plazo entre los usuarios y con el medio ambiente.

Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Solución, mitigación o prevención de estos conflictos a través de la coordinación y conciliación de intereses y la armonización entre los usos que inciden sobre un mismo espacio. 5

En el territorio de una cuenca existen numerosas instituciones y multiplicidad de actores pero… ¿A quién pertenece la competencia legal, institucional y funcional del manejo de estas cuencas o zonas costeras? En forma particular para cada uno de los recursos agua, suelo o bosque generalmente existen marcos legales que definen la competencia pero cuando se trata de una unidad de manejo (cuenca o zona costera), no existe un nivel administrativo u organizacional que tenga la responsabilidad de su manejo.

Es necesario disponer de una Autoridad de Manejo (Organismos de Cuenca, Órganos de Manejo Integrado Costero) que permita una gobernabilidad efectiva de estos sistemas ambientales. Es uno de los principios básicos de la gestión integrada de cuencas y ecosistemas marino-costeros, los cuales pueden citarse de la manera siguiente: Delimitación de la unidad de manejo. Definición de los problemas claves para el manejo. Eliminación de conflictos e integración sectorial. Creación de una autoridad de manejo. Establecimiento de un programa de manejo. Monitoreo de la ejecución del plan de acción.

Esta autoridad u organismo de manejo funciona como un mecanismo de administración y coordinación que facilita el escenario para la armonización de los intereses entre usuarios de recursos naturales.

Principales modalidades de autoridad de manejo Órganos de Manejo Integrado Costero Organismo de Cuencas

Organismo de Cuenca: Entidad a nivel de cuencas con la capacidad para llevar a cabo la gestión, manejo y administración de los recursos naturales de la cuenca, el desarrollo sostenible de los mismos y el bienestar de sus poblaciones Modalidades: Consejos de Cuencas, Autoridades de Cuencas, Comités de Cuencas, Consejos de Aguas Asociaciones para el manejo de cuencas.

El establecimiento y funcionamiento de Organismos de Cuencas requiere de las bases siguientes: Bases físicas y territoriales que definen un sistema de gestión Bases políticas-legales (expresión de la voluntad política y acuerdos legales que lo respalden); Bases económico-financieras (sustentabilidad econó-mica y formas de financiamiento); Bases sociales (identificación de los “actores” comprometidos con el proceso de desarrollo propuesto); y Bases organizacionales (integración y responsabiliza-ción de los actores en los procesos de decisiones).

La disponibilidad de información es un elemento clave en la formación de organismos de cuencas Requisitos de la información. Ser utilizable, dar respuesta a los objetivos de manejo. Calidad, precisión y veracidad. Actualizada. Accesible

Enfoque, tipo y modalidad operativa del organismo de cuencas.

Reconocimiento legal e institucional Si bien es cierto que la organización se desarrolla con base en las motivaciones de los usuarios o interesados en el manejo de las cuencas, esta debe lograr en algún momento el reconocimiento legal como “organismo de cuencas” con las competencias fundamentadas en los principios de una instancia a este nivel

El resultado de un reconocimiento y el otorgamiento de las competencias, permitirá a los integrantes del organismo de cuencas, la coordinación, la concertación, la resolución de conflictos, la gestión de recursos, aplicación de reglamentaciones y normas, implementación de actividades, la conformación de fondos y la supervisión de actividades relacionadas con el manejo de cuencas

El marco legal también permitirá relacionar los diferentes niveles de escala en el cual se establecen los organismos de cuencas, dimensionando las jerarquías entre el nivel nacional, cuencas operativas (sistemas hidrográficos), subcuencas y microcuencas.

La ausencia de un marco legal ha originado organismos de cuenca de carácter consultivo y sin poder de decisión.

Lamentablemente, a la fecha son contados los casos de Organismos de Cuencas que cuentan con Planes de Manejo que tengan el apoyo financiero y legal necesario. Si estos planes no nacen dentro de un marco legal y con protocolos establecidos simplemente no se aplican.

Cuencas de América COLOMBIA PANAMÁ PERU BRAZIL URUGUAY VENEZUELA GUATEMALA EL SALVADOR Cuencas de América HONDURAS

Organismo de Cuenca en Cuba

Evolución de los Organismos de Cuencas en Cuba 1996. Creación de la Oficina Coordinadora de la Cuenca del Río Cauto, 1997. Creación del Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas (por acuerdo del Consejo de Estados y Ministros) 1997. Se aprobó la Ley No.81 del Medio Ambiente (Ley Marco) En sus artículos 110 y 111 define la gestión ambiental en las cuencas hidrográficas y la responsabilidad del Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas.

Marco legal de los Consejos de Cuencas en Cuba -Decreto No 280 del CECM de marzo 2007 Sobre las Comisiones Plan Turquino, Sistema de Reforestación y Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas. -Acuerdo No. 6055 del CECM de julio 2007 Faculta al Presidente INRH para dictar el reglamento del CNCH. - 2007: Resolución 52/2007 del INRH que establece el Reglamento de los Consejos de Cuencas (nacional, territoriales y específicos). CNCH: “es el máximo órgano coordinador del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros en materia de ordenamiento y de manejo de las cuencas hidrográficas en el territorio nacional.” Artículo 11.- Los Consejos Territoriales se constituyen como instrumentos de los Consejos de la Administración del Poder Popular para controlar la elaboración y la ejecución de los programas para el manejo integrado de las mismas y el cumplimiento de las normas y metodologías vigentes sobre esta materia.

Cuencas de Interés Nacional

REGLAMENTO DEL CONSEJO NACIONAL, DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES Y LOS CONSEJOS ESPECÍFICOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Se estructura en 8 Capítulos que contienen 29 artículos. CAPITULO I. El Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas. CAPITULO II. El Grupo Técnico del Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas. CAPITULO III. Funciones del Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas. CAPITULO IV. Los Consejos Territoriales de Cuencas. CAPITULO V. Funciones de los Consejos Territoriales de Cuencas Hidrográficas. CAPITULO VI. Los Consejos Específicos de Cuencas. CAPITULO VII. Funciones de los Consejos Específicos de Cuencas Hidrográficas. CAPITULO VIII. Consejo Específico de la Cuenca Hidrográfica del Cauto.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS Estructura y organización de los Consejos de Cuencas en Cuba CONSEJO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS GRUPO TÉCNICO MIEMBROS INSTITUCIONES 15 Consejos de Cuencas Territoriales 6 Consejos de Cuencas Específicas Grupo Técnico Miembros de los territorios

Funciones de los Consejos de Cuencas Territoriales b) Recomendar, coordinar y evaluar, los programas de manejo integrado en las Cuencas que combinen el uso sostenible de los recursos naturales con las actividades económicas y sociales. a) Coordinar la aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión integrada del recurso hídrico. d) Recomendar, coordinar y evaluar, las vías para que la comunidad se mantenga informada y participe de los planes y los programas en las cuencas Funciones de los Consejos de Cuencas Territoriales e) Cumplir con las orientaciones y acuerdos del CNCH c) Evaluar el comportamiento y tendencias de indicadores económicos, sociales y ambientales, para contribuir a la toma de decisiones sobre sus progresos y necesidades y vías para su mitigación o solución f) Controlar en las cuencas hidrográficas el cumplimiento de los 11 subprogramas de trabajo:

Subprogramas de trabajo 1- Inversiones para la protección del medio ambiente. (MEP y MFP) 2- Redes de observación del ciclo hidrológico y coberturas de agua potable y de saneamiento. (INRH) 3-Uso del agua. (INRH) 4-Incremento de la superficie boscosa. (MINAG) 5- Mejoramiento y conservación de suelos. (MINAG) 6-Lucha contra incendios. (MININT) 7-Vigilancia cooperada de los recursos naturales. (MININT) 8-Reducción de la carga contaminante. (CITMA) 9-Uso sostenible de la diversidad biológica. (CITMA) 10-Introducción de la ciencia y la innovación tecnológica. (CITMA) 11-Educación, concientización y divulgación ambiental. (MINED)

Valor agregado de los Órganos de Cuencas (componentes que materializan la política ambiental nacional) Enfoque ecosistémico de la gestión ambiental integrada, más allá de la División Política Administrativa nacional, provincial y municipal. Integralidad Participación Sistematicidad, armonía y coherencia Descentralización Territorialidad Coordinación intra e interinstitucional

Órganos de Manejo Integrado Costero (Autoridad de Manejo Costero)

Órganos de Manejo Integrado Costero en Cuba

En el año 2007 El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba estableció un procedimiento nacional que tiene como objetivo la evaluación y aprobación de procesos de manejo integrado costero en diferentes zonas del país. A través de este procedimiento se verifica que cada territorio tenga garantizado los requisitos mínimos de orden organizativo, funcional, técnico y metodológico que se requieren para dar inicio a un proceso de Manejo Integrado Costero.

Marcha del procedimiento 2009 Valoración de los resultados del primer año de implementación en las zonas establecidas en el 2008 y preparación, entrega y evaluación de 10 propuestas nuevas. 2008 Establecimiento de las primeras 6 zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero. 2007 Evaluación y aprobación de los lineamientos para el establecimiento de procesos de MIC en la República de Cuba.

Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Bahía de la Habana Zona Especial Este de Villa Clara Playa de Varadero Península de Guanahacabibes Municipio Yaguajay Municipio Nuevitas Regiones donde fue aprobado el establecimiento de procesos de Manejo Integrado Costero. 2008 34

Elementos Rectores del Proceso de MIC AUTORIDAD DE MANEJO PROGRAMA DE MANEJO

Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Autoridad de Manejo 36

Autoridad de Manejo La Autoridad de Manejo Integrado Costero se integra con la representación de los diferentes actores claves del área, como las instituciones científicas, económicas, la comunidad y otros representantes que se consideren pertinentes. Composición de la Autoridad de Manejo: Presidente, representado por el Órgano Local de Gobierno que corresponda; Secretario Ejecutivo, representado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en el territorio; Coordinador Técnico, representado por la institución integrante de la Autoridad de Manejo que se determine en el seno de la propia Autoridad; Miembros, representados por los actores claves, tanto institucionales como de organizaciones de la Sociedad Civil y la comunidad del territorio.

Funcionamiento de la Autoridad de Manejo La Autoridad de Manejo Integrado Costero funciona como un mecanismo de coordinación que facilita el escenario para la armonización de los intereses entre usuarios de recursos naturales, los diferentes sectores involucrados, ya sean institucionales o las organizaciones de la sociedad civil, y la comunidad. Tiene como función principal la coordinación y control de las acciones o actividades que se desarrollan según el Programa de Manejo Integrado Costero y en el marco de las competencias que institucionalmente corresponden a los actores claves involucrados.

Otras funciones de la Autoridad de Manejo Facilitar el escenario para dirimir los conflictos Propiciar la participación de la comunidad y las organizaciones de la sociedad civil Facilitar el flujo e intercambio de información para la toma de decisiones Fortalecer la colaboración intersectorial Evaluar y proponer vías de financiamiento para la ejecución de las acciones del Programa de Manejo.

Programas de Manejo Integrado de la Zona Costera documento rector del proceso

PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS P R O G A M S Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental PROGRAMAS P R O G A M S PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS 41

Sinergia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas con las Zonas bajo MIC Proyecto GEF-PNUD “Aplicación de un enfoque regional al manejo de las áreas marino-costeras protegidas”

Proceso de construcción jurídica Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Proceso de construcción jurídica Procedimiento de Aprobación e Implementación de Programas de Manejo Integrado Costero. Regulación de los Procesos de Manejo Integrado Costero (funcionamiento de las áreas comprendidas en programas) 43

Integrando el Manejo de Cuencas y Zonas Costeras

Actualmente está ampliamente reconocida la indisoluble interrelación Cuencas – Zonas Costeras, y la influencia mutua que ejercen estas unidades en el funcionamiento de sus sistemas naturales y sociales. No obstante a esto se puede asegurar que aún no existen una adecuada integración en su manejo.

Relación Cuenca-Zona Costera

Actividades dentro de la Cuenca que afectan la Zona Costera Agricultura Forestal Canalización de ríos, construcción de presas Desechos Industriales Fuentes no definidas de contaminación Alteración de humedales Construcción de asentamientos humanos y caminos Minería

La falta de una concepción cuenca-costa en los programas y proyectos relacionados con los recursos hídricos, se ha convertido en una de las principales causas de la degradación de las costas de nuestra región.

La ausencia de una concepción cuenca-costa también se manifiesta en las regulaciones ambien-tales. Algunos organismos de cuenca no incorporan la zona costera en la identificación de sus problemas prioritarios y asuntos claves de manejo Se monitorean los resultados de la gestión en la cuenca sin tener en cuenta su efecto en las zonas costeras.

En muchos casos existe un solapamiento entre las autoridades de manejo de cuencas y zonas costeras. Este solapamiento crea duplicidad de funciones, conflictos interinstitucionales y duplicación de esfuerzos.

Con la finalidad de dar solución a estas dualidades deben crearse mecanismos efectivos de coordinación que garanticen la integración en proceso de manejo cuenca-zona costera.

Ejemplos de mecanismos de integración Organismos de cuenca que incluyen y atienden efectivamente los asuntos de manejo de la zona costera (subprograma de zonas costeras). Autoridad de manejo integrado costero que interactúa y coordina los asuntos coincidentes con los órganos de cuenca. Grupo de trabajo o subcomité que atienden solamente aquellos asuntos de manejo compartido cuenca-zona costera. Autoridad de manejo costero adscrita o subordinada al organismo de cuenca.

El enfoque de Manejo Integrado de Zonas Costeras y Cuencas Hidrográficas (MIZCCH) plantea la necesidad de fijar metas, objetivos y políticas, así como de establecer mecanismos de gestión que reconozcan las interrelaciones de ambos sistemas con vistas a su desarrollo sostenible.

GRACIAS Msc. Lorenzo Brito Galloso CIGEA. Cuba. lorenzo@ama.cu