Bajos salarios, políticas laborales y empleos de calidad: los desafíos del Servicio Nacional de Empleo Gustavo M á rquez Departamento de Investigaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desempleo se reduce. Déficit de trabajo decente urbano aún muy elevado.
Advertisements

Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
COMPORTAMIENTO RECIENTE Y RETOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO Norma Samaniego Cocoyoc, Morelos Noviembre de 2006.
1 Movimiento de la escuela a la colocación y Servicio público de colocación Reiko KOSUGI Director de Investigación, Instituto Japonés para Política de.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HelpAge International
Una nueva agenda de política laboral Gustavo Márquez RES/IADB May 23, 2003.
Desarrollo de los sistemas de innovación
El escenario económico gestado por la crisis Los efectos de la crisis internacional se trasladaron a la economía través de diferentes mecanismos: Caída.
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
Universidad del Pacífico Gustavo Yamada
Mercado laboral, segmentación y desigualdad Temas de Economía Argentina. 01/10/2010
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Jesper Venema – OIT/ETM, San José
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Observatorio Económico y Social Base de datos mercado laboral
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
El desafío de la informalidad
Prioridades en el desarrollo (Capital Humano)
Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
Empleo Juvenil, Globalización y Capacitación
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
ITAM-Seminario de pensiones 2007 El impacto de la estabilidad laboral en los montos de las pensiones Alberto Valencia Armas Febrero de 2007.
Formosa Julio 2002.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Escenarios Sociales Futuros: expectativas, límites y propuestas de cara al 2015 Lic. Gustavo Marangoni Agosto de 2014.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Análisis de la Actividad Económica en México
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
MEJORES PENSIONES, MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA Mariano Bosch, Angel Melguizo y Carmen Pagés Séptimo Congreso.
Una agenda de políticas de empleo Políticas de empleo bajo restricciones fiscales Reunión Anual BID Milán, Marzo 23, 2003.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Exclusión social en América Latina y el Caribe. Gustavo Márquez Departamento de Investigaciones, BID Advancing inclusive policies in LAC Washington - Febrero.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel La formación para el trabajo en Colombia:
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
Crecimiento y empleo en el Perú Miguel Calisaya. Perú. Variación porcentual anual del PBI ( )
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Políticas de empleo frente a la crisis financiera: Recomendaciones de la OIT y algunas propuestas para Paraguay Gerhard Reinecke, OIT Asunción, 18 de Noviembre.
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en el tiempo David S. Kaplan Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social 14.
Jesús Botero García. Universidad EAFIT..  Introducción.  El modelo.  La modelación de la inversión.  Ejercicios de simulación.  Conclusiones.
José Cuesta Economista de Investigación Banco Interamericano de Desarrollo BID Banco Inter-Americano de Desarrollo La participación de independientes.
Empleo, Salarios y Exclusión IX Reunión Hemisfércia Red de Pobreza y Protección Social Carmen Pagés Septiembre 2007 Banco InterAmericano de Desarrollo.
9ª Reunión Hemisférica Red de Pobreza y Protección Social Políticas de Empleo e Inserción Laboral para Superar la Pobreza Políticas Activas de Mercado.
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
Indicadores de Mercado Laboral: Área Metropolitana Cali–Yumbo, año 2012.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
1 Bancarizando a las PYMEs alrededor del mundo: Determinantes, obstáculos, modelos de negocios y prácticas de financiamiento Thorsten Beck (Tilburg University)
Cobertura en el sistema de pensiones chileno David Bravo Departamento de Economía Universidad de Chile.
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Transcripción de la presentación:

Bajos salarios, políticas laborales y empleos de calidad: los desafíos del Servicio Nacional de Empleo Gustavo M á rquez Departamento de Investigaciones Banco Inter-Americano de Desarrollo Reuni ó n anual del Servicio Nacional de Empleo Cocoyoc, M é xico, Noviembre 8, 2006

Empleos de bajos salarios Bajos salarios es un indicador de empleos de baja productividad. Casi un cuarto de los trabajadores de la regi ó n est á n ocupados en empleos de bajos salarios. No todos ellos son pobres, aunque dos tercios de los trabajadores de bajos salarios son pobres.

Bajos salarios y exclusión Evolución del porcentaje de trabajadores con bajos salarios en trabajos informales VS Se define informalidad según el criterio de beneficios: son informales aquellos trabajadores que no están afiliados a un sistema de pensiones a trav é s de su trabajo Más del 80% de los trabajadores con salarios son informales. Más del 80% de los trabajadores con bajos salarios son informales. Esto implica que están excluidos de las protecciones asociadas al empleo registrado.

Cambio % en la tasa de salarios bajos VS cambio porcentual en la tasa de informalidad (90-97) VS (98-04) [1] Se utilizan únicamente los 10 países para los que se cuenta con más de dos datos en cada uno de los dos periodos considerados. Tanto en el caso de los bajos salarios como en informalidad se consideran los trabajadores entre 15 y 64 años.

Fuente: Encuestas de Hogares, Sociómetro RES-BID Distribución por género Porcentaje de mujeres en el grupo de trabajadores con bajos salarios: VS 98-04

Fuente: Encuestas de Hogares, Sociómetro RES-BID Distribución por género Evolución de la brecha en la tasa de incidencia de salarios bajos por género (Mujeres/ Hombres) VS

Fuente: Encuestas de Hogares, Sociómetro RES-BID Distribución por edad Porcentaje de jóvenes en el grupo de trabajadores con bajos salarios: VS 98-04

Fuente: Encuestas de Hogares, Sociómetro RES-BID Distribución por edad Evolución de la brecha en la tasa de incidencia de salarios bajos (jóvenes 15-24/ Adultos 15-49): VS 98-04

Fuente: Encuestas de Hogares, Sociómetro RES-BID Distribución por educación Porcentaje de CALIFICADOS en el grupo de trabajadores con bajos salarios: VS 98-04

Fuente: Encuestas de Hogares, Sociómetro RES-BID Distribución por educación Evolución de la brecha en la tasa de incidencia de salarios bajos (No calificados/calificados): VS 98-04

Cambio porcentual en tasa de salarios bajos por sector VS Crecimiento del empleo por sector Agricultura y minas

Cambio porcentual en tasa de salarios bajos por sector VS Crecimiento del empleo por sector COMERCIO Crecimiento % en la participación del sector en el empleo total Crecimiento % en la tasa de salarios bajos

Cambio porcentual en tasa de salarios bajos por sector VS Crecimiento del empleo por sector CONSTRUCCION Y TRANSPORTE Crecimiento % en la participación del sector en el empleo total Crecimiento % en la tasa de salarios bajos

Cambio porcentual en tasa de salarios bajos por sector VS Crecimiento del empleo por sector INDUSTRIA Crecimiento % en la participación del sector en el empleo total Crecimiento % en la tasa de salarios bajos

5. Cambio porcentual en tasa de salarios bajos por sector VS Crecimiento del empleo por sector OTROS SECTORES Crecimiento % en la participación del sector en el empleo total Crecimiento % en la tasa de salarios bajos

Empleos de calidad en M é xico Durante las ú ltimas d é cadas el mercado de trabajo se ha caracterizado por una lenta evoluci ó n de la productividad, aumento en la precariedad laboral y reducci ó n del acceso a la seguridad social. Durante las ú ltimas d é cadas el mercado de trabajo se ha caracterizado por una lenta evoluci ó n de la productividad, aumento en la precariedad laboral y reducci ó n del acceso a la seguridad social. Lento crecimiento, baja y decreciente inversi ó n y un clima de negocios poco amigable a la iniciativa privada han resultado en una lenta creaci ó n de empleo formal. Lento crecimiento, baja y decreciente inversi ó n y un clima de negocios poco amigable a la iniciativa privada han resultado en una lenta creaci ó n de empleo formal. Un r á pido crecimiento demogr á fico y un deficiente sistema de capacitaci ó n y educaci ó n vocacional contribuyeron al aumento en la fracci ó n de empleos de baja calidad. Un r á pido crecimiento demogr á fico y un deficiente sistema de capacitaci ó n y educaci ó n vocacional contribuyeron al aumento en la fracci ó n de empleos de baja calidad.

El contexto macroecon ó mico El crecimiento se desaceleró … … y la inversión cayó.

Los vicios de las virtudes Elasticidad empleo-producto La estabilización de precios cambió el mecanismo de ajuste del mercado de trabajo frente a shocks. Fuente: ILO (2004)

La evoluci ó n del empleo formal Prácticamente no ha habido creación de empleo formal en los últimos cinco años. 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14, Registered in IMSS (in Thousand) Total Agriculture Manufactures Construction and utilities Retail and transportation Source: IMSS

La evoluci ó n de la productividad - 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80, GDP / Employment CanadaJapanMexico Great Britain United States Source: Own calculations from WDI data La productividad en México no ha crecido. Si bien otros países de la región también exhibieron estancamiento de la productividad, la brecha entre Mexico y los países de la OECD ha crecido.

Los salarios reales La principal consecuencia de esa lenta evolución de la productividad en México ha sido el estancamiento de los salarios reales.

Productividad e informalidad Los sectores con mayor incidencia de informalidad son aquellos que exhiben una más baja productividad.

En resumen … Contexto macroecon ó mico desfavorable Contexto macroecon ó mico desfavorable –Bajo crecimiento –Estancamiento de la inversi ó n –Ca í da de la elasticidad empleo/producto Clima de negocios poco amigable a la iniciativa privada Clima de negocios poco amigable a la iniciativa privada –Deficit de infraestructura y servicios b á sicos –Dificil acceso al cr é dito, especialmente para peque ñ as y medianas empresas –Un sistema regulatorio poco amigable a la iniciativa privada y la competencia R á pido crecimiento de la fuerza de trabajo R á pido crecimiento de la fuerza de trabajo Deficiencias del sistema de educaci ó n y capacitaci ó n vocacional que se traduce en baja productividad y competitividad de la fuerza de trabajo Deficiencias del sistema de educaci ó n y capacitaci ó n vocacional que se traduce en baja productividad y competitividad de la fuerza de trabajo

El rol de las pol í ticas de empleo Para resolver el problema de calidad del empleo M é xico necesita crecer m á s r á pido, aumentar la inversi ó n y mejorar el clima de negocios. Alcanzar estos objetivos requiere un esfuerzo coordinado de numerosas pol í ticas p ú blicas. Para resolver el problema de calidad del empleo M é xico necesita crecer m á s r á pido, aumentar la inversi ó n y mejorar el clima de negocios. Alcanzar estos objetivos requiere un esfuerzo coordinado de numerosas pol í ticas p ú blicas. Las pol í ticas laborables son un componente esencial de este esfuerzo. Las pol í ticas activas de mercado de trabajo necesitan mejorar las habilidades de la fuerza de trabajo y simult á neamente proveer incentivos para que las empresas mejoren la calidad de sus vacantes. Las pol í ticas laborables son un componente esencial de este esfuerzo. Las pol í ticas activas de mercado de trabajo necesitan mejorar las habilidades de la fuerza de trabajo y simult á neamente proveer incentivos para que las empresas mejoren la calidad de sus vacantes. Para implementar efectivamente estas pol í ticas M é xico debe atender las debilidades institucionales de la STPS y mejorar sus capacidades de evaluaci ó n. Para implementar efectivamente estas pol í ticas M é xico debe atender las debilidades institucionales de la STPS y mejorar sus capacidades de evaluaci ó n.

Qu é hacer ? Expandir la cobertura de las politicas activas. Expandir la cobertura de las politicas activas. Focalizar esfuerzos en identificar vacantes en sectores, regiones y firmas que ofrecen empleos de mejor calidad, medido en t é rminos de los beneficios y salarios que esas vacantes ofrecen. Focalizar esfuerzos en identificar vacantes en sectores, regiones y firmas que ofrecen empleos de mejor calidad, medido en t é rminos de los beneficios y salarios que esas vacantes ofrecen. Aumentar y mejorar el involucramiento del sector privado para implementar efectivamente pol í ticas y procesos de entrenamiento guiados por la demanda. Aumentar y mejorar el involucramiento del sector privado para implementar efectivamente pol í ticas y procesos de entrenamiento guiados por la demanda.