Aristas del Nuevo Sistema Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe: De lo Procedimental a lo Administrativo. De la Teoría a la Práctica Matías Spadaro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio
Advertisements

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL CHILENO
SISTEMA DE APOYO A LOS FISCALES
Mesa Redonda sobre “Sistemas comparados de Justicia Penal”
UN CODIGO PROCESAL PENAL JUSTO Y HUMANITARIO EN UN ESTADO DEMOCRATICO
SISTEMA PENAL DE CORTE ACUSATORIO EN EL ESTADO DE ZACATECAS
SUMARIO ¿Porque la Reforma al Sistema de Justicia Penal?
“PRINCIPIOS Y GARANTIAS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL”
Gestión y organización de la oficina Judicial German C. Garavano
Lic. María Cristina del Rosario Berjes Cardoso
Visión Integral del Proceso Penal
ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LAMBAYEQUE
ROL DE LOS SUJETOS PROCESALES
PROCESO COMÚN SE DESARROLLA EN TRES ETAPAS:
DERECHO PROCESAL PENAL ESPAÑOL
APUNTES SOBRE EL EJERCICIO DE LA DEFENSA EN LA ESFERA PENAL 1. INTRODUCCIÓN: 1.1. En la reacción del imputado frente al ejercicio del ius puniendi estatal.
NUEVO SISTEMA ACUSATORIO
IV. ESQUEMA PROCESAL.
LOS PRINCIPIOS PROCESALES EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
PROCESO PENAL ACUSATORIO
Breve Introducción al Proceso Penal Chileno Pontificia Universidad Católica de Chile Agosto 2010 Prof: María Elena Santibáñez Torres.
I. ANTECEDENTES NSJP.
El Arbitraje de Consumo en España:
PRINCIPIOS Y ETAPAS DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS:
IX Encuentro Nacional de Profesores de Derecho Procesal Penal
Reforma al Sistema de Justicia Penal en México
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL NUEVO PROCESO PENAL
Algunos problemas prácticos en la defensa penal: Alejandro Viada Ovalle Abogado Santiago, agosto de 2010.
Diplomado de Educación a distancia en Derechos Humanos Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM. Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM.
DERECHO PROCESAL.
 Jurado popular.  15 de Diciembre de › María Teresa de Landa, “Miss México”  18 de Junio de 2008  Sistema Acusatorio de corte Adversarial.
ACTIVIDAD PROCESAL Dr. JUAN RAMÓN ALEGRE.
Universidad Particular San Martín de Porras
® Todos los derechos reservados.
Lección 7 Sujetos de la relación procesal La victima.
ETAPAS DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO EN MEXICO
Autor: Iván González Docente:
ETAPA INTERMEDIA I.- Fase escrita. II.- Audiencia intermedia.
Etapa Intermedia Titulo 2 Etapa Intermedia
1.
Prevención prevención POLÍTICA CRIMINAL DEL ESTADO represión represión El Estado de Derecho: orden jurídico argentino.
Autonomía e Interpretación del Derecho Procesal Penal
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Órgano unipersonal. Instrucción de las causas cuyo enjuiciamiento corresponda a los Juzgados de lo Penal o a las Audiencias Provinciales Conocimiento.
- SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL PENAL - LA PERSECUCIÓN PENAL ESTATAL - - EL MINISTERIO PÚBLICO.
Los presupuestos procesales
ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL
Introducción al Estudio del Derecho Procesal Penal
SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO PENAL SANTAFESINO. En lo procedimental Confusión entre la actividad persecutoria y la decisoria en la figura del juez instructor.
 Kleber Monlezun Cunliffe  Marco Antonio Lillo de la Cruz  Lmoabogados S.A.   Miraflores 113, oficina 81, Santiago.
Lección 6 - SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL PENAL - LA PERSECUCIÓN PENAL ESTATAL.
DERECHO PROCESAL PENAL
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Sistema judicial en Chile.
ESTRATEGIAS DE LITIGIO
1 Edwin Figueroa Gutarra 1 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE Juicios paralelos y Constitución Edwin Figueroa Gutarra Juez Superior Sala Constitucional.
JUSTIFICACIONES PARA EL JUSTICIA PENAL EN MÉXICO:
Pulse para añadir texto REFORMA PROCESAL PENAL SANTAFESINA Dr. Nicolás Falkenberg Juez Penal.
MAPA DE PROCESO PENAL ACUSATORIO COLOMBIANO
NUEVO CÓDIGO GENERAL DISCIPLINARIO RÉGIMEN PROBATORIO AUTÓNOMO
Sistema Acusatorio Tema: No. 3. Objeto del Proceso y Principios Procesales. Campeche 2011.
V Congreso Internacional de Derecho Procesal Penal
LINEAMIENTOS DE LA REFORMA PROCESAL PENAL. Situación del Proceso Penal La crisis es un fenómeno latinoamericano  Sistema inquisitivo, concentración de.
Seguridad pública, política criminológica y el nuevo sistema acusatorio Dr. Gonzalo Reyes Salas “Seguridad Pública, Política Criminológica y el Nuevo Sistema.
Lic. Héctor E. Berducido M. Universidad Mesoamericana.
ASOCIACION UNIVERSIDAD SAN JUAN BAUTISTA – FACULTAD DE DERECHO
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Se llama preacuerdo porque está sujeto a verificación y aprobación del juez de conocimiento quien está en la obligación de revisar que se cumplan todas.
DIPLOMATURA EN PERICIAS JUDICIALES “PRINCIPIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL” Ivan Kvasina.
Transcripción de la presentación:

Aristas del Nuevo Sistema Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe: De lo Procedimental a lo Administrativo. De la Teoría a la Práctica Matías Spadaro Santa Fe, 04 de septiembre de 2015 Curso Anual de Magistratura

El orden Jurídico Penal -Constitución Nacional (y Pactos y Tratados con igual jerarquía) - Leyes de Derecho Penal (establecen qué hechos son delitos y cuáles son las sanciones) - Leyes de Derecho Procesal Penal (fijan qué sujetos han de cumplir las funciones penales, cuáles son sus órbitas de competencia y cuáles son los procedimientos a seguir para la actuación de la ley penal). En definitiva, se establece, a nivel legal, el tipo de sistema o proceso penal que se escoge (QUE TIENE QUE TENER CONSONANCIA CON “CONSTITUCIÓN”).

¿Qué es un proceso penal? Serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados en abstracto por el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos predispuestos y por particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante la cual se procura investigar la verdad y actuar concretamente la ley sustantiva

¿Cuáles son los elementos fundamentales de un proceso penal?

 Acusación  Defensa  Prueba  Sentencia

Personas del proceso Sujetos Colaboradores Observadores esenciales Juez Acusador Imputado – Defensor Fiscal –en principio- Querellante de los órganos oficiales de los particulares de la prueba Secretarios, Denunciante, etc. Apoderados, Patrocinantes, etc Testigo, Perito, Intérprete etc. comunes privilegiado Asistentes a actos procesales de acceso público La víctima que opta por no asumir rol de parte partes

MUTACIÓN DEL PROCESO PENAL SANTAFESINO: Código según ley y leyes complementarias Diferencias más significativas entre el nuevo modelo y el anterior

En lo procedimental Confusión entre la actividad investigativa y la decisoria en la figura del juez instructor. anteriornuevo

En lo procedimental Confusión entre la actividad investigativa y la decisoria en la figura del juez instructor. anteriornuevo Diferenciación de roles: separación entre las tareas de investigar y de juzgar.

En lo procedimental Confusión entre la actividad investigativa y la decisoria en la figura del juez instructor. Parcialidad en el juez investigador. anteriornuevo Diferenciación de roles: separación entre las tareas de investigar y de juzgar.

En lo procedimental Confusión entre la actividad investigativa y la decisoria en la figura del juez instructor. Parcialidad en el juez investigador. anteriornuevo Diferenciación de roles: separación entre las tareas de investigar y de juzgar. Total imparcialidad del juez de la investigación.

En lo procedimental Confusión entre la actividad investigativa y la decisoria en la figura del juez instructor. Parcialidad en el juez investigador. Desigualdad de tratamiento a las partes. anteriornuevo Diferenciación de roles: separación entre las tareas de investigar y de juzgar. Total imparcialidad del juez de la investigación.

En lo procedimental Confusión entre la actividad investigativa y la decisoria en la figura del juez instructor. Parcialidad en el juez investigador. Desigualdad de tratamiento a las partes. anteriornuevo Diferenciación de roles: separación entre las tareas de investigar y de juzgar. Total imparcialidad del juez de la investigación. Igualdad de tratamiento a las partes.

En lo procedimental Confusión entre la actividad investigativa y la decisoria en la figura del juez instructor. Parcialidad en el juez investigador. Desigualdad de tratamiento a las partes. Nula participación de la Fiscalía en la investigación. anteriornuevo Diferenciación de roles: separación entre las tareas de investigar y de juzgar. Total imparcialidad del juez de la investigación. Igualdad de tratamiento a las partes.

En lo procedimental Confusión entre la actividad investigativa y la decisoria en la figura del juez instructor. Parcialidad en el juez investigador. Desigualdad de tratamiento a las partes. Nula participación de la Fiscalía en la investigación. anteriornuevo Diferenciación de roles: separación entre las tareas de investigar y de juzgar. Total imparcialidad del juez de la investigación. Igualdad de tratamiento a las partes. Investigación totalmente a cargo de la Fiscalía.

En lo procedimental Fiscal actuando con criterios subjetivos. anteriornuevo

En lo procedimental Fiscal actuando con criterios subjetivos. anteriornuevo Fiscal que actúa con criterios objetivos.

En lo procedimental Fiscal actuando con criterios subjetivos. Escasa intervención de la defensa en la etapa de investigación. anteriornuevo Fiscal que actúa con criterios objetivos.

En lo procedimental Fiscal actuando con criterios subjetivos. Escasa intervención de la defensa en la etapa de investigación. anteriornuevo Fiscal que actúa con criterios objetivos. Activa intervención de la defensa en investigación.

En lo procedimental Fiscal actuando con criterios subjetivos. Escasa intervención de la defensa en la etapa de investigación. Investigación totalmente escrita y formalizada. anteriornuevo Fiscal que actúa con criterios objetivos. Activa intervención de la defensa en investigación.

En lo procedimental Fiscal actuando con criterios subjetivos. Escasa intervención de la defensa en la etapa de investigación. Investigación totalmente escrita y formalizada. anteriornuevo Fiscal que actúa con criterios objetivos. Activa intervención de la defensa en investigación. Desformalización y oralización de la investigación.

En lo procedimental Fiscal actuando con criterios subjetivos. Escasa intervención de la defensa en la etapa de investigación. Investigación totalmente escrita y formalizada. El imputado en general se encuentra bajo prisión preventiva. anteriornuevo Fiscal que actúa con criterios objetivos. Activa intervención de la defensa en investigación. Desformalización y oralización de la investigación.

En lo procedimental Fiscal actuando con criterios subjetivos. Escasa intervención de la defensa en la etapa de investigación. Investigación totalmente escrita y formalizada. El imputado en general se encuentra bajo prisión preventiva. anteriornuevo Fiscal que actúa con criterios objetivos. Activa intervención de la defensa en investigación. Desformalización y oralización de la investigación. El imputado en general permanece en libertad.

En lo procedimental La prueba colectada en la etapa de investigación resulta válida para fundar sentencia. anteriornuevo

En lo procedimental La prueba colectada en la etapa de investigación resulta válida para fundar sentencia. anteriornuevo Tales diligencia carecen de valor para fundar una sentencia.

En lo procedimental La prueba colectada en la etapa de investigación resulta válida para fundar sentencia. El Juez y la Policía disponen y producen la prueba sin control de partes. anteriornuevo Tales diligencia carecen de valor para fundar una sentencia.

En lo procedimental La prueba colectada en la etapa de investigación resulta válida para fundar sentencia. El Juez y la Policía disponen y producen la prueba sin control de partes. anteriornuevo Tales diligencia carecen de valor para fundar una sentencia. El Fiscal y la Policía realizan las diligencias de investigación.

En lo procedimental La prueba colectada en la etapa de investigación resulta válida para fundar sentencia. El Juez y la Policía disponen y producen la prueba sin control de partes. Juicios escritos y por ende sin publicidad. anteriornuevo Tales diligencia carecen de valor para fundar una sentencia. El Fiscal y la Policía realizan las diligencias de investigación.

En lo procedimental La prueba colectada en la etapa de investigación resulta válida para fundar sentencia. El Juez y la Policía disponen y producen la prueba sin control de partes. Juicios escritos y por ende sin publicidad. anteriornuevo Tales diligencia carecen de valor para fundar una sentencia. El Fiscal y la Policía realizan las diligencias de investigación. Juicios orales y públicos.

En lo procedimental Juicios con escasa o nula actividad probatoria. anteriornuevo

En lo procedimental Juicios con escasa o nula actividad probatoria. anteriornuevo La prueba se produce en el juicio.

En lo procedimental Juicios con escasa o nula actividad probatoria. Falta de contradicción real entre las partes. anteriornuevo La prueba se produce en el juicio.

En lo procedimental Juicios con escasa o nula actividad probatoria. Falta de contradicción real entre las partes. anteriornuevo La prueba se produce en el juicio. Contradicción entre las partes.

En lo procedimental Juicios con escasa o nula actividad probatoria. Falta de contradicción real entre las partes. Actividad recursiva totalmente escrita. anteriornuevo La prueba se produce en el juicio. Contradicción entre las partes.

En lo procedimental Juicios con escasa o nula actividad probatoria. Falta de contradicción real entre las partes. Actividad recursiva totalmente escrita. anteriornuevo La prueba se produce en el juicio. Contradicción entre las partes. Actividad recursiva oralizada.

En lo procedimental Juicios con escasa o nula actividad probatoria. Falta de contradicción real entre las partes. Actividad recursiva totalmente escrita. Inexistencia del querellante. anteriornuevo La prueba se produce en el juicio. Contradicción entre las partes. Actividad recursiva oralizada.

En lo procedimental Juicios con escasa o nula actividad probatoria. Falta de contradicción real entre las partes. Actividad recursiva totalmente escrita. Inexistencia del querellante. anteriornuevo La prueba se produce en el juicio. Contradicción entre las partes. Actividad recursiva oralizada. Incorporación del querellante.

En lo administrativo

Unidad Administrativa: Juzgados. anteriornuevo

En lo administrativo Unidad Administrativa: Juzgados. anteriornuevo Unidad Administrativa: Oficina Gestión Judicial.

S.P.P.D.P.M.P.A.Tribunales y O.G.J. Ley Ley Ley ESTAMENTOS ESTATALES QUE REPRESENTAN A LOS SUJETOS ESENCIALES DEL PROCESO SANTAFESINO Nuevo Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe –Ley (Sancionada en Agosto/2007)