EL AGUA PROBLEMATICAS DEL AGUA LA ESCASES DEL AGUA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Advertisements

GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
El Agua un Destino Común A spectos Sociales y Cultura del Agua Comisión del Agua CONAGO México, D.F. a 16 de Mayo del 2007.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
IMPACTOS SOBRE LA BIOSFERA
1.1.- Problemática del Tratamiento de Aguas Residuales Industriales
PLANIFICACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRAFICA DEL MIÑO-SIL
PROBLEMÁTICA GLOBAL DEL AGUA
LA ACTIVIDAD ECONOMICA
ESCUELA SECUNDARIA DIURNA No 166 ALFONSO REYES
EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL EN TEXTOS CORTOS
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
MEDIO AMBIENTE/ECONOMÍA ¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?
Gestión de Recursos Hídricos:
MANEJO SUSTENTABLE DE LAGOS Y EMBALSES
LOCALIZACION DEL PROYECTO
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Presentación de la Diagnosis Ambiental de Massalavés SOLUMED CONSULTORS. S.L.
Gestión de la Zona Costera Peruana Eco. Juan Carlos Sueiro Coastman.
La Geoinformática aplicada en la Administración de Cuencas Transfronterizas vía ArcIMS por Dr. Alfredo Granados Olivas-Centro de Información Geográfica-IIT-UACJ.
REUTILIZACIÓN AGUAS RESIDUALES. ACUEDUCTO NACIONAL.
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Gladys Rivera Herrejón
Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España) Dr. Francesc Hernández Sancho Grupo de Economía.
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA “ESTRANGULAMIENTOS AMBIENTALES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN” 9 de febrero de 2011.
Unidad 8 Los cambios económicos, tecnológicos y culturales Tema 1 La evolución demográfica y los recursos naturales.
PONTICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo - IDEADE Modulo 1. Gestión.
TALLER REALIDAD Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA SUBREGION ANDINA Mesa de Trabajo: Gestión de Recursos Hídricos-Vulnerabilidad.
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
Unidad 1. Recursos naturales y preservación del ambiente
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
LA ADMINISTRACION DEL AGUA
TEMA 14 : Planificación hidrológica
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
El agua es vida. Todos debemos cuidarla Somos alumnos del Colegio Anglo Mexicano Kips, S. C. ubicado en Valle Dorado del Municipio de Tlalnepantla de.
III TALLER SOBRE REGIONALIZACIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS ROSARIO, DICIEMBRE 2011 EXPLOSION URBANISTICA Y PLANIFICACION DE DRENAJES EN EL GRAN ROSARIO.
PRINCIPIOS SOBRE MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AREAS COSTERAS (MIAAC)
Situación de los Recursos Hídricos en el Perú
La circulación del agua en la Tierra recibe el nombre de ciclo del agua. El agua sigue un ciclo cerrado, variando de estado y de lugar constantemente.
Contaminación del Agua
Aprovechamiento del agua en México
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
1 CAD’s: Visión y Estrategias para el 2005 Dimensión Social del Desarrollo Sostenible María Elena Morín Mayo del 2000.
La situación actual del recurso hídrico. Perspectiva agricola.
EL AGUA 1º CT Oscar Rodríguez Martin Víctor Heres Gago
Desarrollo sostenible Fernando Puente Nicolás
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS C.E.S. LA MESA. MINI PROYECTO DE: G.F. DE PROYECTO TEMA: LA CONTAMINACIÓN.
USOS DEL AGUA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 2005.
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
La escasez del agua.
Impacto De Las Actividades Humanas Sobre El Medio Ambiente
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
Fuentes Sustentables de Abastecimiento de Agua en la Ciudad de México
Trabajo Colaborativo.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Transcripción de la presentación:

EL AGUA PROBLEMATICAS DEL AGUA LA ESCASES DEL AGUA LA CONTAMINACION DEL AGUA LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EL SECTOR AGICOLA,MAYOR CONSUMIDOR DEL AGUA

problematica del agua La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua. México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias. Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora. La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor. Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.} Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.

LA ESCASES DEL AGUA Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos. En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.

LA CONTAMINACION DEL AGUA La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera. El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer. El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".

LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.

EL SECTOR AGRICOLA,MAYOR CONSUMIDOR DEL AGUA El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.