DE LA AUTARQUÍA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Colegio Sagrado Corazón”
Advertisements

EL SECTOR SERVICIOS introducción
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Democracia y crisis económica: el final de un ciclo
Europa como solución Bibliografía –Carreras y Tafunell, cap. 10.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Unidad 11: La industria.
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
La revolución industrial S.XVIII - XIX
DEFINICIÓN DE MARGINACIÓN;
El desarrollo estabilizador
La Autarquía Económica
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial?
INICIOS DEL FRANQUISMO
GOBIERNOS RADICALES ECONOMÍA CONTINUIDAD DEL MODELO AGROEXPORTADOR
15. 2 Consolidación del Régimen Franquista
El proceso urbanizador industrial y postindustrial
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
COMERCIO Y COMUNICACIONES
España, de la dictadura a la democracia ( ): El desarrollismo y el final del franquismo ( )
Tema 3: Población y recursos humanos
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Estrategias de las Administraciones Tributarias frente a la crisis NELSON HERNANDEZ LAMARQUE Director General de Rentas URUGUAY Madrid 16 de octubre de2009.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
LA REVOLUCION ARGENTINA
Tema: La Crisis Económica de 1929
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
ESTADO NEOLIBERAL 1980-…… Programas de Ajuste Estructural
Tema 7: La industria jmgs.
LA AUTARQUÍA ( ).
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
La posguerra española ( )
España, de la dictadura a la democracia ( ): El primer Franquismo ( )
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS REPERCUSIONES
 Nueva maquinaria creada en el contexto del auge capitalista: destruyó las ocupaciones tradicionales y creó otras nuevas  Cosechadora mecánica, fábricas.
El franquismo Contexto y significación
Historia Reciente de la Economía Española
La modernización de la sociedad española
Unidad 14: El turismo en España
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
Evolución económica durante el franquismo
Tema 3: El sector servicios
La autarquía española, pólitica económica propuesta por el general Franco al inicio del régimen dictatorial que impuso en España a partir de.
El Milagro mexicano (1940 – 1970)
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
El modelo de organización político y social propuesto por la tecnocracia tiene como fin teórico la racionalización de la actividad política mediante el.
Costa rica, crisis del estado gestor
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIGS, incluida España?
El sector industrial en España de 1985-hoy
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
La población en España. Guión 1.Evolución de la población a lo largo de la historia 1.1. Hasta el s. XIX, escaso crecimiento 1.2. S. XX, crecimiento acelerado.
TRABAJO DE HISTORIA Realizado por: Carmen María García Lima.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

DE LA AUTARQUÍA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES

1. LA ESPAÑA DE LA AUTARQUIA (1939-1951) Tras la Guerra Civil, el franquismo adoptó una política económica de autarquía: muy dirigista intervencionista de aislamiento y autosuficiencia con respecto al mercado exterior. Como consecuencia, se produjo: un estancamiento económico generalizado escasez, hambre y el racionamiento de productos básicos. CAUSAS: Las enormes pérdidas materiales (sobre todo en infraestructuras de transporte) y de capital humano ocasionadas por la Guerra Civil. Los obstáculos internacionales: la Segunda Guerra Mundial y la condena del régimen por parte de la ONU dificultaron el abastecimiento exterior y la apertura de la economía española. El nacionalismo económico proteccionista adoptado por el régimen la crisis de 1929 economía militarista de los países fascistas y regímenes autoritarios.

2. EL AGOTAMIENTO DE LA AUTARQUÍA (1951-1959) Entre 1951 y 1959 se iniciaron cambios económicos del régimen que tuvieron como objetico un progresivo abandono de la política autárquica. Las causas de las reformas económicas son: El fin del bloqueo diplomático amplió las posibilidades comerciales y económicas del país. Hombres más liberales en los ministerios de ámbito económico. Los dirigentes del régimen agotamiento del modelo autárquico incapaz de abastecer y desarrollar el país. La llegada al gobierno de los tecnócratas del Opus Dei( López Rodó) mayor integración con la economía internacional Pese a todo, en la economía española: persistían las antiguas limitaciones Las actividades industriales estaban en manos de empresas públicas monopolios lo cual encarecía los precios y perjudicaba las exportaciones. Todo ello provocaba el déficit en la balanza comercial.

3. EL DESARROLLISMO (1959-1975) El Plan de Estabilización de 1959 puso en práctica una serie de medidas orientadas a controlar la inflación: reducción de los créditos y la supresión de regulaciones y subvenciones los gastos del Estado se ajustaron a los ingresos y las importaciones se detuvieron al devaluarse la peseta Esta política económica permitió: romper con el modelo autárquico apostar por una economía de mercado facilitar las exportaciones la entrada de turistas, etc. De esta forma, se avanzó hacia un modelo de economía liberal y se inició una década de crecimiento económico que no se detendría hasta 1975.

Los planes de desarrollo La política económica se concretó en los Planes de Desarrollo (se aplicaron cuatro entre 1964 y 1976), coordinados desde la Comisaría del Plan de Desarrollo, dirigida por López Rodó. Estos planes no fueron determinantes. El crecimiento se debió más a la apertura hacia el exterior

Las actividades económicas El eje de la actividad económica se desplazó de la agricultura industria y, en menor grado servicios. El campo se mecanizó mayores beneficios excedentes de mano de obra. El capital y los trabajadores fabricación industrial. Las actividades que más crecieron construcción y turismo éxodo masivo de personas del campo a las ciudades. El fenómeno turístico revolucionó la costa mediterránea: estimulo para el sector servicios y la actividad constructora e inmobiliaria.

Los ingresos procedentes del extranjero El déficit de la balanza comercial se compensó con: las transferencias de dinero o remesas que los inmigrantes españoles enviaban desde el extranjero y el turismo y la entrada de capital procedente del exterior. El sacrificio de los emigrantes y sus remesas de capital contribuyeron a financiar el crecimiento en la década de 1970 el “milagro español” Como consecuencia: el poder adquisitivo de los españoles aumentó provocó un mayor crecimiento.

Los límites del desarrollismo El crecimiento económico presentó las siguientes deficiencias importantes: Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior. Grandes desequilibrios regionales: industria y turismo Inexistencia de una reforma fiscal. La falta de ingresos impidió hacer frente a los gastos sociales. El sistema fiscal franquista era regresivo, ya que se basaba en los impuestos indirectos sobre el consumo, que gravaban igual a ricos y a pobres. Los impuestos directos afectaban a los salarios. La España franquista se caracterizó por la escasez de bienes públicos (carreteras, viviendas económicas) y servicios sociales (hospitales y escuelas). Control y concentración del poder económico. En 1974, cincuenta y una familias controlaban la mitad de los consejos de administración de las grandes empresas españolas. La burguesía financiera se convirtió, así, en la élite de poder más importante en España.

4. CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES. 4.1 La evolución demográfica La población española experimentó uno de los mayores crecimientos vegetativos de toda su historia ( años cincuenta y sesenta): Debido al descenso de la mortalidad (redujo a la mitad) Lento descenso de la tasa de natalidad. Esta incluso se incrementó en los años más prósperos (1956-1967), conocidos como del baby-boom.

A lo largo de casi cuarenta años, el descenso de la natalidad fue insignificante: se debió a razones sociopolíticas y a la mentalidad de la época. la emancipación de la mujer retrocedió durante el franquismo papel de ama de casa y madre, valores tradicionales y católicos. Los movimientos interiores de población se intensificaron hacia las ciudades y las regiones costeras mediterráneas e insulares, el País Vasco y Madrid. Fue también importante la emigración por motivos laborales, sobre todo con destino a la República Federal de Alemania, Francia, Suiza y otros países europeos, que afectó a unos dos millones de españoles.

4.2 Modernización social y evolución de las mentalidades Descenso de la población que trabajaba en la agricultura. El sector industrial pasó a ser el predominante El sector servicios aumentó considerablemente. La conflictividad social se trasladó a los nuevos sectores industriales, en particular al metalúrgico, y a las grandes fábricas Los intelectuales y estudiantes universitarios, participaron en la oposición al régimen. 

Mentalidades en el primer franquismo La sociedad de los años cuarenta y cincuenta se distinguió por una rígida jerarquización en la que predominaban los valores tradicionales y religiosos y la moral católica Las armas fundamentales en la conformación de esta moral y mentalidad la educación y la censura la Iglesia. En el ámbito educativo depuración de todos los docentes de izquierdas y liberales Se suprimió la coeducación y el papel de la mujer fue el de madre y esposa. Hasta la década de 1960 no se recuperó el impulso por crear nuevos institutos y plazas docentes comenzó a disminuir la influencia de la Iglesia en la educación

Mentalidades en el tardofranquismo Impacto de la expansión económica sobre la mentalidad de los 60 y 70 la apertura al exterior (gracias a la influencia del turismo), el aumento del nivel de vida y el desarrollo de la incipiente sociedad de consumo, fue muy grande. cambio de mentalidad que contrasta con el régimen político y social sus instituciones, que se convirtieron en obsoletas Las comodidades características de una sociedad de consumo comenzaron a formar parte de la vida cotidiana de la población: la luz eléctrica, el agua corriente, el SEAT 600 (el “seiscientos”), l los electrodomésticos, el piso en propiedad…

Los cambios sociales ocurridos en España en las últimas décadas del franquismo permitieron la creación de una nueva clase media conformista, satisfecha y agradecida a Franco por el período de paz que disfrutaba impulsada tanto por la creciente terciarización de la economía y por las mejoras en la enseñanza pública introducidas en los años sesenta y recogidas por la Ley General de Educación (LGE, 1970)