La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCIÓN La depresión es uno de los trastornos de salud más frecuentes e incapacitantes tanto en la población europea, como en el resto del mundo (7).

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCIÓN La depresión es uno de los trastornos de salud más frecuentes e incapacitantes tanto en la población europea, como en el resto del mundo (7)."— Transcripción de la presentación:

1 INTRODUCCIÓN La depresión es uno de los trastornos de salud más frecuentes e incapacitantes tanto en la población europea, como en el resto del mundo (7). En España, la prevalencia de la depresión oscila entre el 5 y el 20 %. Las personas con trastornos del estado de ánimo sufren una merma en la calidad de vida y en el nivel de satisfacción personal (4). La terapia cognitiva-conductual se considera de probada eficacia y constituye uno de los tratamientos de primera elección para la intervención de los trastornos depresivos, ya sea en formato individual o grupal. Al comienzo de la intervención las personas que acuden a terapia parten de un nivel de calidad de vida y satisfacción menor al promedio de la población general (5). Palabras claves: depresión, adherencia, satisfacción, calidad de vida ADHERENCIA A UN TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL PROTOCOLIZADO EN FORMATO GRUPAL Pérez Portas, L., Machado A., Trujillo A. Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC), Algeciras. MÉTODO MUESTRA Número de participantes: 37 personas Procedencia: Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC), Algeciras (España) Edad media: 55 años Rango de edad: 38-68 años Distribución de género: de los 37 pacientes, 36 son mujeres (97,3%) y 1 es un hombre (2,7%) PROCEDIMIENTO La muestra estuvo compuesta por 37 pacientes que acudieron al USMC- Algeciras, al presentar trastornos del estado de ánimo, concretamente de Depresión Mayor o Distimia. Dichos pacientes fueron incluidos en un programa de tratamiento cognitivo-conductual en formato grupal y protocolizado, que lleva por título “Aprendiendo a ser feliz…si me esfuerzo”. Al completar dicho programa observamos que había muchas personas que no completaban el tratamiento, por lo que consideramos conveniente realizar un análisis de las variables que podían influir en el nivel de abandono, por lo que evaluamos las diferencias en la sintomatología depresiva, la calidad de vida y la satisfacción. RESULTADOS Para el análisis de los resultados se utilizó el Coeficiente de Asociación Eta. Dicho coeficiente nos proporciona un valor numérico de la asociación entre una V.D. medida en intervalo o razón (BDI, QLDS y Q-LES-Q) y una V.I. nominal (abandono o no abandono). Cuanto más próximo a 1 sea su valor, más diferenciados estarán los grupos en términos de la variable dependiente. Asimismo, nos ofrece un análisis de varianza de esas diferencias que nos permite determinar si éstas son estadísticamente significativas. Dado que no existe un consenso sobre definición de baja adherencia en los programas de intervención psicológica grupal, en nuestro estudio consideramos que un sujeto ha abandonado el tratamiento si ha faltado a un 30% de las sesiones programadas. Tras este análisis hallamos diferencias estadísticamente significativas en las variables satisfacción del estado de ánimo (p <0,01), satisfacción en las tareas del hogar (p<0,01) y satisfacción general (p<0,01), entre los pacientes que finalizaron el tratamiento y los que no asistieron regularmente a las sesiones grupales programadas (Figura 1). En relación a la variable depresión, observamos una tendencia mayor a abandonar el tratamiento en aquellas personas con mayores niveles de depresión (Figura 2). CONCLUSIONES Los pacientes con trastornos del estado de ánimo, concretamente Depresión Mayor o Distimia, presentan una elevada tasa de abandono del tratamiento (9). En nuestro estudio, las personas que presentaron un alto abandono del tratamiento partían de un nivel previo menor de satisfacción general, satisfacción relacionada con su estado de ánimo y con las tareas del hogar, así como una tendencia en personas con altos niveles de depresión. Por ello, consideramos que las personas con un alto nivel de insatisfacción y depresión severa no se beneficiarán del programa de tratamiento grupal, siendo mejores candidatos para la terapia individual y combinada con tratamiento psicofarmacológico (6). Las personas con niveles de depresión severa tendrán más dificultades para poner en marcha estrategias de afrontamiento saludables, entre las que se encuentra el asistir de forma regular a las sesiones programadas. Por lo tanto, será conveniente realizar una valoración previa del nivel de depresión y satisfacción de los pacientes que nos permita prever la tasa de abandono del tratamiento (8). Así mismo, en próximas investigaciones sería interesante ampliar el estudio incluyendo otras variables interpersonales e incrementando la muestra (9). EVALUACIÓN  Inventario de Depresión de Beck (BDI) (Beck y col., 1961). Mide el nivel de depresión del sujeto. Los distintos niveles de depresión son: a) no depresivo o normales, puntuaciones entre 0 y 9; b) depresión leve, puntuaciones entre 10 y 18; c) depresión moderada, puntuaciones entre 19 y 29; d) depresión grave, puntuaciones entre 30 y 63.  Escala de Calidad de Vida para la Depresión (QLDS) (S. M. Hunt y S.P. McKenna, 1992) (2). Mide la calidad de vida del paciente deprimido. A mayor puntuación, peor calidad de vida.  Cuestionario sobre Calidad de vida: Satisfacción y Placer (Q-LES-Q) (J.Endicott y col., 1993) (1) Mide la satisfacción del individuo con su vida cotidiana en distintas áreas: salud física, estado de ánimo, trabajo, actividad del hogar, tareas de clase, actividades de tiempo libre, relaciones sociales y actividades generales. Figura 2. Inventario de Depresión de Beck Figura 1. Escala QLDS y cuestionario Q-LES-Q Bibliografía: 1. Quality of Life Enjoyment and Satisfaction Questionnaire: A new measure. Psychopharmacol Bull 1993; 29: 321- 326. 2.The QLDS: A scale for the measurement of quality of life in depression. Health Policy 1992; 22: 307- 319. 3.An inventory for measuring depression. Arch Gen Psychiatry 1961; 4: 561- 571. 4. Schechter D, Endicott J, Nee J.Quality of life of 'normal' controls: association with lifetime history of mental illness. 2007;152(1):45-54. 5. Heider D, Schomerus G, Matschinger H, Wittmund By cols.Validating the efficacy of a group intervention program on the quality of life of depressed patient's spouses. 2007;57(1):25-31. 6. Molenaar PJ, Dekker J, Van R, Hendriksen M, Vink A, Schoevers RA. Does adding psychotherapy to pharmacotherapy improve social functioning in the treatment of outpatient depression? SourceDepression and 2007; Volume248:553-62 7. Arauxo A., Cornes J., Fernández- Ríos L. Prevención de la depresión en España: Realidad y futuro. Revista Diversitas. Perspectivas en psicología. 2008; Volumen4: 79- 92 8. Piña López JA., Dávila Tapia M., Sánchez- Sosa JJ, Togawa C. y cols. Association between stress and depression levels and treatment adherence among HIV-positive individuals in Hermosillo, México. Panam Salud Pública. 2008; (6):377-383 9. Madesn J., McQuaid Jr., Craighead W. Working with reactant patients: are we prescribing nonadherence? Depress and Anxiety. 2008


Descargar ppt "INTRODUCCIÓN La depresión es uno de los trastornos de salud más frecuentes e incapacitantes tanto en la población europea, como en el resto del mundo (7)."

Presentaciones similares


Anuncios Google