La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

IV Congreso Venezolano de Medicina de Emergencia y Desastres

Presentaciones similares


Presentación del tema: "IV Congreso Venezolano de Medicina de Emergencia y Desastres"— Transcripción de la presentación:

1 AUTOMATIZACION DEL PROCESO DE TRIAJE HOSPITALARIO DE LA SVMED CON TECNOLOGÍAS DIFUSAS
IV Congreso Venezolano de Medicina de Emergencia y Desastres Del 21 al 23 e Marzo Isla de Margarita - Venezuela Msc. Wilfredo Rangel UCV – Ciencias Escuela de Computación 1 1 1 1

2 Servicios de Emergencia Hospitalaria
Sales Agenda Introducción Servicios de Emergencia Hospitalaria Proceso de Triaje de la Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastre (SVMED) Un Modelo de Triaje de Emergencia Hospitalaria con Soporte en Tecnologías Difusas SATEH: Prototipo de un Sistema Automatizado de Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria Conclusiones 2 2 2 2

3 Servicios de Emergencia Hospitalaria
Modelos de Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria Servicios de Emergencia Hospitalaria Situación Actual: Fenómenos de saturación y sobredemanda del servicio Dificultad de atención de forma ágil y efectiva Tiempo de espera prolongados Sobrecarga de los servicios de laboratorio y radiología Aumento de las listas de espera  Pérdidas de productividad Los Servicios de emergencia hospitalarios son unidades diseñadas para proporcionar tratamiento médico altamente especializado, con disponibilidad inmediata de recursos especiales a pacientes que requieran (o necesiten) cuidados de emergencia, a cualquier hora del día o de la noche. Sin embargo, a nivel nacional, se ha podido observar que una proporción importante de los pacientes en servicios de emergencia no califican con un estado de salud de emergencia; situaciones que podrían haber sido resueltas en un nivel primario de atención (servicios ambulatorios). Todo lo anterior resulta en un incremento de los costes asistenciales. Este incremento se debe a la atención de casos inadecuados (no urgentes o controlables en atención primaria). La noción y manejo de triage es solo utilizado en el área prehospitalaria, siendo prácticamente nula para el área de emergencia de los hospitales. 3 3 3 3

4 Modelos de Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria
Priorizar la atención del paciente según su gravedad mediante una primera valoración rápida, exhaustiva y rigurosa basada en unos protocolos ya establecidos. Sistemas Estándares de Triaje: CTAS y el MAT (se basa en categorías sintomáticas y algoritmos clínicos) Objetivos Diferenciar los casos realmente urgentes de aquellos que no lo son Disminuir la ansiedad del paciente y familiares sobre el tiempo de espera probable para la atención Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presenten situaciones de riesgo vital Mejorar la calidad asistencial del servicio, garantizando la equidad en la asistencia, valorando el nivel de gravedad y el tiempo de espera. Uno de los principales retos de los servicios de emergencia, cada vez más saturados, es proporcionar una atención médica lo más rápida y eficaz posible respetando el principio de equidad en función de la gravedad del enfermo, necesitando para ello priorizar la atención de los pacientes mediante una clasificación previa según su gravedad y no en base a su orden de llegada. La clasificación de los pacientes en distintos niveles de gravedad es un proceso fundamental en este servicio, el cual debe realizarse en un tiempo relativamente corto. Ello permite facilitar la asistencia médica y los cuidados de enfermería a las urgencias de los pacientes. Existen recomendaciones o sistemas estándares de triaje (Gómez, 2003) para hacerlo. Entre ellos, el sistema canadiense The Canadian Emergency Department Triage & Acuity Scale (CTAS), de amplia difusión en el Continente Americano y el Modelo Andorrano de Triaje (MAT) implantado sobre todo en España. Este último se basa en categorías sintomáticas y algoritmos clínicos. Ambos utilizan 5 niveles de triaje, que del 1 al 5 son: resucitación, de emergencia, urgente, menos urgente y no urgente. El objetivo principal de triaje consiste en priorizar la atención del paciente según la gravedad mediante una primera valoración rápida, exhaustiva y rigurosa basada en unos protocolos ya establecidos o en el criterio del profesional encargado del servicio (Gómez, 2003). Para alcanzar este objetivo general se deben alcanzar otra serie de objetivos específicos: Mejorar la calidad asistencial del servicio, garantizando la equidad en la asistencia, valorando el nivel de gravedad y el tiempo de espera. Diferenciar los casos realmente urgentes de aquellos que no lo son a partir de una serie de preguntas y protocolos establecidos, clasificando a los enfermos según criterios de gravedad y no de orden de llegada. Crear un lenguaje común para todos los profesionales que atienden las urgencias. Disminuir la ansiedad del paciente y la familia al establecer una comunicación inicial y proveer información sobre el proceso de atención y tiempo de espera probable. Determinar el área más adecuada para tratar a un paciente que se presenta en el servicio de emergencias. Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presenten situaciones de riesgo vital. Y todo ello se debe realizar en un periodo de tiempo corto y de forma ágil y efectiva, para que no pierda su función principal. 4 4 4 4 4

5 Modelos de Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.)
Propuesta de Proceso de Triaje Hospitalario de la Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastre (SVMED) Dr. Víctor Rodríguez Se establece en base al Modelo Andorrano de Triaje (MAT) y del Sistema Español de Triaje (SET) Propone una implementación de una clasificación de 5 categorías de prioridades La Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastre (SVMED) ha propuesto un proceso de triaje basado en el MAT para priorizar a los pacientes dentro de la cola de la emergencia basada en cinco (05) niveles de clasificación (Rodríguez, 2007). 5 5

6 Proceso de Triaje Hospitalario de la SVMED
Modelos de Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.) Proceso de Triaje Hospitalario de la SVMED Prioridad 1 (critico) Situaciones con riesgo vital Paro cardiorespiratorio Coma ¿Requiere maniobras de reanimación? ¿Esta respirando? ¿Tiene pulso? ¿Apnea o hipo ventilación? Tiempo atención: inmediata Se reserva para situaciones con riesgo vital, como un paro cardiorespiratorio o un coma. Requiere maniobras de reanimación? Vía aérea permeable? Esta respirando? Tiene pulso? Fue intubado en el área prehospitalaria? Oxigenación tisular suficiente? 6 6

7 Proceso de Triaje Hospitalario de la SVMED
Modelos de Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.) Proceso de Triaje Hospitalario de la SVMED Prioridad 2 (severo) Situaciones de emergencia Muy urgentes, de riesgo vital previsible Infarto de miocardio Fractura de fémur Tiempo atención: < 10 min. 2 Prioridad 2 (severo). Incluye situaciones de emergencia o muy urgentes, de riesgo vital previsible, cuya resolución depende radicalmente del tiempo. Es el caso de un infarto de miocardio, una fractura de fémur. El tiempo máximo calculado para ser visitado por un médico es < 10 minutos. 7 7

8 Proceso de Triaje Hospitalario de la SVMED
Modelos de Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.) Proceso de Triaje Hospitalario de la SVMED Prioridad 3 (moderado) Urgencia de potencial riesgo vital Fractura de cúbito y radio Fiebre alta Tiempo atención: < 30 min. Prioridad 3 (moderado) Está destinado a las situaciones de urgencia de potencial riesgo vital: una fractura de cúbito y radio, fiebre alta, etc. El médico debe atender al paciente en menos de 30 minutos. 8 8 8

9 Proceso de Triaje Hospitalario de la SVMED
Modelos de Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.) Proceso de Triaje Hospitalario de la SVMED Prioridad 4 (leve) Menor urgencia Pueden ser complejas Sin riesgo vital potencial Traumatismos menores Dolor ligero Tiempo atención: < 60 min. Prioridad 4 (leve). Engloba situaciones de menor urgencia, que pueden ser complejas, pero sin riesgo vital potencial, en las que la visita médica puede demorarse hasta 60 minutos (traumatismos menores, dolor ligero). 9 9

10 Proceso de Triaje Hospitalario de la SVMED
Modelos de Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.) Proceso de Triaje Hospitalario de la SVMED Prioridad 5 (no urgente) No urgentes Permiten una demora en la atención Sin riesgo vital Catarro de vías respiratorias altas Tiempo atención: 120 min. Prioridad 5 (no urgente). Se refiere a situaciones no urgentes que permiten una demora en la atención o que pueden ser programadas, sin riesgo para el paciente, como puede ser un catarro de vías respiratorias altas o incluso la demanda de un trámite administrativo, puede demorarse dos horas 10 10

11 Proceso de Triaje Hospitalario de la SVMED
Modelos de Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.) Proceso de Triaje Hospitalario de la SVMED Prioridad 1 Si A Requiere de maniobras de reanimación y/o resucitación Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4 Prioridad 5 Critico Severo Moderado Leve No urgente No B a) Situación de alto riesgo b) Confuso/letárgico/desorientado c) Dolor severo/dificultad respiratoria severa Si Prioridad 2 Considerar C Signos vitales zona de peligro Temp < 35,5ºC o > 40ºC Tensión arterial sistólica (TAS) < 90 o ³ 200 mmHg Frecuencia cardiaca <40 x' o > 125 x' Frecuencia respiratoria < 10x’o > 30 x' Sat O2 < 92% Glicemia capilar < 40 mg/dL Glasgow = 14 Piel fría y pálida o sudada y caliente o muy caliente Falta de pulso radial, pulso débil o pulso muy fuerte Pulso muy lento o muy rápido Respiración lenta y profunda o superficial y rápida Somnolencia o confusión No D Requiere de exámenes Paraclínicos varios uno ninguno No Prioridad 3 Prioridad 4 Prioridad 5 Se ilustra el proceso de triaje de emergencia hospitalario definido por SVMED, el cual se inicia con una evaluación rápida del paciente en el momento de su llegada al servicio de emergencia, mediante la aplicación del método básico denominado ABC de la reanimación, en el cual se obtiene la primera impresión del estado general de salud, tomando como referencia su síntoma guía y desarrollando un despistaje en base a la clasificación de los grupos A, B, C y D para determinar el nivel de prioridad de atención del paciente, el cual va desde la Prioridad 1 = Crítico , hasta la Prioridad 5 = No urgente. Si 11 11 11 11

12 Modelo Conceptual de Triaje utilizando Notación EER
Modelos de Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.) Modelo Conceptual de Triaje utilizando Notación EER A continuación se muestra el modelo que describe el dominio del proceso de triaje de la SVMED, el cual puede ser especificado mediante un diagrama EER, en el cual se muestran los conceptos de entidades y relaciones subyacentes. En este modelo, se distinguen entidades tales como: TRIAJEPACIENTE que requiere del servicio de emergencia hospitalaria, DOCTOR que realiza la actividad de triaje, MOTIVOURGENCIA, que conlleva al paciente al servicio de emergencia, SIGNOVITAL y CONSTANTE que observa el doctor en el paciente, SINTOMA que presenta el paciente al momento de la llegada al servicio y CATEGORIA sintomática que agrupa los principales motivos clínicos de consulta. Además, se pueden encontrar algunas subclases (o subtipos) de categorías sintomáticas, tales como: Hemorragia, Hipertensión, Diabético, Traumatismo, etc., que en algún momento pueden ser entidades disjuntas o solapadas. Por ejemplo, un paciente puede presentar síntomas de Hemorragia y Traumatismo en una entrevista de triaje. 12 12 12 12 12

13 Modelos de Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.)
Paralelamente a la implantación de los sistemas de triaje hospitalario, han aparecido diversos sistemas de información para el Soporte a la Decisión, que intentan ayudar en el momento de clasificar el nivel de urgencia que se le asigna a un paciente. Sin embargo son muy limitadas las funciones que realizan, incluso cuestionándose que no son verdaderos sistemas de apoyo a la toma de decisiones, sino soportes digitales de los procedimientos a seguir. Cabe destacar que una de las limitaciones más frecuentes es la falta de precisión en las repuestas obtenidas durante la entrevista de triaje, debido a que se presenta un alto grado de subjetividad por parte del paciente al momento de expresar su sintomatología o estado de salud, causando dificultad y riesgo en el proceso de clasificación de la prioridad de atención, debido a que este alto grado de subjetividad genera un elevado grado de incertidumbre o imprecisión. Es aquí donde cobra fuerza el concepto de lógica difusa (Zadeh, 1965), ya que permite acercar el funcionamiento de los sistemas de información al modo de trabajo de los seres humanos, pues las personas manejan con gran frecuencia conceptos difusos, como lo es la escala de dolor: “Ligero”, “Agudo”, “Moderado”, “Intenso”..., que incluyen cierta imprecisión y que los sistemas de información tradicionales no entienden y, por tanto, no pueden utilizar. En el triaje de emergencia, los registros de motivos de las urgencias, síntomas y constantes vitales se prestan fácilmente a un tratamiento difuso, por el alto grado de imprecisión en sus valores. Con el fin de gestionar esta imprecisión en bases de datos, se han propuesto en los últimos años varios trabajos sobre “Bases de Datos Relacionales Difusas” (BDRD), que pretenden aplicar la lógica difusa a la tecnología de las bases de datos (Galindo, 1999). 13 13 13 13 13

14 Modelos de Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.)
A partir de este modelo se realiza la extensión con la incorporación de lógica difusa para la identificación de los atributos, entidades y relaciones susceptibles a tratamientos difusos, así como también las jerarquías de especialización, utilizando para ello la notación de FuzzyEER. En la siguiente sección se propone un modelo conceptual de datos difuso de triaje para el sector salud venezolano basado en el proceso de triaje hospitalario de la Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres (SVMED), ya que un modelo de datos que contemple la representación de atributos difusos en el dominio del proceso de triaje, puede ofrecer una mayor semántica para capturar y representar variables que tienen un alto grado de imprecisión o incertidumbre, tales como: intensidad de dolor, hora de aparición, duración, etc, en donde los valores que se capturan en estas variables representan criterios de preferencias de los pacientes sobre las preguntas realizadas durante el proceso de triaje y corresponden a conceptos cuyos límites no están claramente definidos, y/o cuya semántica es susceptible a la subjetividad del paciente, lo cual dificultad el proceso de clasificación El modelo propuesto utiliza la notación Entidad Relación con elementos difusos (FuzzyEER) para la representación de las entidades y atributos con imprecisión. 14 14 14 14 14

15 Tecnologías Difusas Incertidumbre Imprecisión Borroso Difuso Fuzzy
Todos estos términos reflejan interpretaciones subjetivas y cualitativas 15 15 15 15 15

16 Tecnologías Difusas (Cont.)
16 16 16 16 16

17 Tecnologías Difusas (Cont.)
17 17 17 17 17

18 Tecnologías Difusas (Cont.)
Zadeh, 1965 – Padre de la lógica difusa. Representación de conjuntos difusos sobre dominios ordenados: Función Distribución de Posibilidad (función matemática trapezoidal, triangular) Representación de conjuntos difusos mediante Etiquetas Lingüísticas edad 18 18 18 18

19 Tecnologías Difusas (Cont.)
Representación de conjuntos difusos sobre dominios no ordenados: Funciones de Similitud μA (u,v) se denomina grado de similitud de los elementos u,v en conjunto difuso A. μA (u,v) = 0, indica que u,v son “totalmente diferentes” μA (u,v) = 1, indica que u,v son “totalmente parecidos” Rubio Marrón Pelirrojo 1 0.1 0.8 0.3 19 19 19 19 19

20 Entidades con Atributos Susceptibles a Tratamiento Difuso
Un Modelo Conceptual Difuso de Triaje basado en el Proceso de Triaje de la SVMED Entidades con Atributos Susceptibles a Tratamiento Difuso A continuación se especifican las entidades que tienen atributos que son susceptibles a tratamiento difuso, como por ejemplo el atributo NIVEL de la entidad SINTOMA, el cual representa las escalas que miden la intensidad del síntoma, y puede ser representado mediante etiquetas lingüísticas {Ligero, Moderado, Intenso}, que corresponden a valores difusos. A continuación se especifican algunos atributos y sus correspondientes dominios, tanto precisos como imprecisos, tomando como referencia las entidades SINTOMA, CONSTANTE, MOTIVOURGENCIA, SIGNOVITAL y CATEGORIA. Se ha considerado la representación de las entidades por separado, para un mejor entendimiento de cada atributo y su dominio. 20 20 20 20 20

21 Representación de la Entidad SINTOMA
Un Modelo Conceptual Difuso de Triaje basado en el Proceso de Triaje de la SVMED (Cont.) Representación de la Entidad SINTOMA Representación del atributo difuso T2: duración Nombre α β γ  δ poco 1 5 10 mas_o_menos 8 15 25 28 mucho 30 10000 10001 Representación del atributo difuso T3: nivel Ligero Moderado Intenso 1 0.5 Moderado   21 21 21 21 21

22 Representación de la Entidad MOTIVO URGERNCIA
Un Modelo Conceptual Difuso de Triaje basado en el Proceso de Triaje de la SVMED (Cont.) Representación de la Entidad MOTIVO URGERNCIA Representación del atributo difuso T2: duración Nombre α β γ  δ poco 1 5 10 mas_o_menos 8 15 25 28 mucho 30 10000 10001 Representación del atributo difuso T2: inicio Nombre α β γ  δ hace_poco 8 18 24 mas_o_menos 20 48 72 96 hace_mucho 84 10000 10001 22 22 22 22 22

23 Un Modelo Conceptual Difuso de Triaje basado en el Proceso de Triaje de la SVMED (Cont.)
Representación de la Entidad CONSTANTE Representación del atributo difuso T2: Temp Nombre α β γ  δ baja 1 36 37 normal 38 39 40 fiebre 41 42 fiebre_muy_alta 10000 10001 23 23 23 23 23

24 Un Modelo Conceptual Difuso de Triaje basado en el Proceso de Triaje de la SVMED (Cont.)
Representación de la Entidad SIGNOVITAL Representación del atributo difuso T2: pulso_radial Nombre α β γ  δ Falta 1 2 3 Débil 4 5 6 Normal 7 8 9 Fuerte 10 11 12 24 24 24 24 24

25 Un Modelo Conceptual Difuso de Triaje basado en el Proceso de Triaje de la SVMED (Cont.)
Representación de la Entidad PROTOCOLO Representación del atributo difuso T3: tipo categoría Hemorragia Hipertensión Diabético Traumatismo 1 0.3 0.5 0.8 0.1 25 25 25 25 25

26 Modelo Conceptual Difuso de Triaje para Emergencia Hospitalaria
Un Modelo Conceptual Difuso de Triaje basado en el Proceso de Triaje de la SVMED (Cont.) Modelo Conceptual Difuso de Triaje para Emergencia Hospitalaria 26 26 26 26 26

27 Modelo Concep tual de Triaje Modelo Conceptual Difuso de Triaje
SATEH: Prototipo de un Sistema de Apoyo al Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria Proceso de triaje FSQL Server FIRST Sistema Web Modelo Concep tual de Triaje EER Funcionalidades TouchScreen FuzzyEER Modelo Conceptual Difuso de Triaje Los Servicios de emergencia hospitalarios son unidades diseñadas para proporcionar tratamiento médico altamente especializado, con disponibilidad inmediata de recursos especiales a pacientes que requieran (o necesiten) cuidados de emergencia, a cualquier hora del día o de la noche. Todo lo anterior resulta en un incremento de los costes asistenciales. Este incremento se debe a la atención de casos inadecuados (no urgentes o controlables en atención primaria). La noción y manejo de triage es solo utilizado en el área prehospitalaria, siendo prácticamente nula para el área de emergencia de los hospitales. SATEH 27 27 27 27

28 SATEH: Prototipo de un Sistema de Apoyo al Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.) Flujo de Proceso de SATEH basado en el proceso de la SVMED Se realiza la Entrevista de Triaje Se transforman las repuestas y valores obtenidos en valores difusos Se registran en Base de datos las valores obtenidos Se ejecutan las consultas difusas en el servidor Se retorna el nivel de clasificación de urgencia y los datos de la misma Los Servicios de emergencia hospitalarios son unidades diseñadas para proporcionar tratamiento médico altamente especializado, con disponibilidad inmediata de recursos especiales a pacientes que requieran (o necesiten) cuidados de emergencia, a cualquier hora del día o de la noche. Todo lo anterior resulta en un incremento de los costes asistenciales. Este incremento se debe a la atención de casos inadecuados (no urgentes o controlables en atención primaria). La noción y manejo de triage es solo utilizado en el área prehospitalaria, siendo prácticamente nula para el área de emergencia de los hospitales. 28 28 28 28 28

29 Formulario de selección del motivo de consulta
SATEH: Prototipo de un Sistema de Apoyo al Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.) Formulario de selección del motivo de consulta Los Servicios de emergencia hospitalarios son unidades diseñadas para proporcionar tratamiento médico altamente especializado, con disponibilidad inmediata de recursos especiales a pacientes que requieran (o necesiten) cuidados de emergencia, a cualquier hora del día o de la noche. Todo lo anterior resulta en un incremento de los costes asistenciales. Este incremento se debe a la atención de casos inadecuados (no urgentes o controlables en atención primaria). La noción y manejo de triage es solo utilizado en el área prehospitalaria, siendo prácticamente nula para el área de emergencia de los hospitales. 29 29 29 29 29

30 Formulario de selección de síntomas
SATEH: Prototipo de un Sistema de Apoyo al Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.) Formulario de selección de síntomas Los Servicios de emergencia hospitalarios son unidades diseñadas para proporcionar tratamiento médico altamente especializado, con disponibilidad inmediata de recursos especiales a pacientes que requieran (o necesiten) cuidados de emergencia, a cualquier hora del día o de la noche. Todo lo anterior resulta en un incremento de los costes asistenciales. Este incremento se debe a la atención de casos inadecuados (no urgentes o controlables en atención primaria). La noción y manejo de triage es solo utilizado en el área prehospitalaria, siendo prácticamente nula para el área de emergencia de los hospitales. 30 30 30 30 30

31 Formulario de captura de signos y constantes vitales
SATEH: Prototipo de un Sistema de Apoyo al Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.) Formulario de captura de signos y constantes vitales Los Servicios de emergencia hospitalarios son unidades diseñadas para proporcionar tratamiento médico altamente especializado, con disponibilidad inmediata de recursos especiales a pacientes que requieran (o necesiten) cuidados de emergencia, a cualquier hora del día o de la noche. Todo lo anterior resulta en un incremento de los costes asistenciales. Este incremento se debe a la atención de casos inadecuados (no urgentes o controlables en atención primaria). La noción y manejo de triage es solo utilizado en el área prehospitalaria, siendo prácticamente nula para el área de emergencia de los hospitales. 31 31 31 31 31

32 Formulario de clasificacion del proceso de triaje
SATEH: Prototipo de un Sistema de Apoyo al Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.) Formulario de clasificacion del proceso de triaje Los Servicios de emergencia hospitalarios son unidades diseñadas para proporcionar tratamiento médico altamente especializado, con disponibilidad inmediata de recursos especiales a pacientes que requieran (o necesiten) cuidados de emergencia, a cualquier hora del día o de la noche. Todo lo anterior resulta en un incremento de los costes asistenciales. Este incremento se debe a la atención de casos inadecuados (no urgentes o controlables en atención primaria). La noción y manejo de triage es solo utilizado en el área prehospitalaria, siendo prácticamente nula para el área de emergencia de los hospitales. 32 32 32 32 32

33 SATEH: Prototipo de un Sistema de Apoyo al Triaje para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.) Demostración Los Servicios de emergencia hospitalarios son unidades diseñadas para proporcionar tratamiento médico altamente especializado, con disponibilidad inmediata de recursos especiales a pacientes que requieran (o necesiten) cuidados de emergencia, a cualquier hora del día o de la noche. Todo lo anterior resulta en un incremento de los costes asistenciales. Este incremento se debe a la atención de casos inadecuados (no urgentes o controlables en atención primaria). La noción y manejo de triage es solo utilizado en el área prehospitalaria, siendo prácticamente nula para el área de emergencia de los hospitales. 33 33 33 33 33

34 Escuela de Computación
AUTOMATIZACION DEL PROCESO DE TRIAJE HOSPITALARIO DE LA SVMED CON TECNOLOGÍAS DIFUSAS MUCHAS GRACIAS!!!!!!! Msc. Wilfredo Rangel UCV – Ciencias Escuela de Computación 34 34 34 34


Descargar ppt "IV Congreso Venezolano de Medicina de Emergencia y Desastres"

Presentaciones similares


Anuncios Google