La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Avances en el diseño de las intervenciones en Chile

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Avances en el diseño de las intervenciones en Chile"— Transcripción de la presentación:

1 Avances en el diseño de las intervenciones en Chile
15 de marzo 2016

2 Contenidos Devolución de resultados al CCL, profesionales y gerentes
Plataforma de profesionales La selección del/os problema/s La selección de la/s intervención/es Dificultades y soluciones durante el proceso La documentación del proceso Cronograma de las etapas del diseño e implementación de la(s) intervención(es)

3 1. Devolución de resultados a las redes (I)
Devolución de resultados red control (1/2) Presentación de resultados integrados COORDENA Director SSMS, Directora (s) Salud Corporación Comuna de San Miguel, Asesor programa adulto SSMS, Director APS SSMS, Directoras CESFAM Comuna San Miguel. - Coherencia con percepción de gestores/as - Problemáticas El paciente como medio de transferencia de información entre niveles Escasa contra-referencia (dispar entre servicios) Problemas de pertinencia de interconsulta Falta de ficha clínica compartida Asimetría, (re) conocimiento, confianza entre profesionales y transferencia a usuarios/as Desconocimiento de la red

4 1. Devolución de resultados a las redes (II)
Presentación de resultados al CCL - octubre, noviembre, diciembre discusión de problemas, propuesta HSJ de estudiar mejora en el proceso de envío de contra- referencia Preparación de la estrategia de devolución de resultados - enero 2016, definición inicial estrategias, método y materiales - enero - febrero 2016 presentación equipos técnicos CESFAM Petrinovic y CESFAM Patricio Hevia (10 y 15 participantes) presentación a equipo departamento de salud Huechuraba (12 participantes)

5 1. Devolución de resultados a las redes (III)
Objetivos: 1.- Socializar los resultados de línea de base con gestores y profesionales del área de intervención. 2.- Levantar problemáticas que se desprenden de la evidencia encontrada, bajo la mirada y experiencia de profesionales de APS/2°-3°en el territorio. 3.- Recoger propuestas de los equipos, soluciones posibles de implementar en la red de intervención como respuesta a los problemas encontrados. 4.- Identificar a potenciales integrantes para la plataforma de profesionales.

6 1. Devolución de resultados a las redes (IV)
Se considera fundamental: Utilización de los espacios/reuniones regulares Convocatorias amplias a los equipos; sensibilización Tener la más amplia cobertura territorial de las convocatorias, aspirando a cubrir la mayor cantidad de centros implicados en el Proyecto Método: Momento 1: Exposición (ppt) Antecedentes del proyecto Énfasis al diseño de Investigación Acción Participativa (IAP), Ubicación temporal en el proceso Objetivo general y conceptos clave Descripción sucinta del trabajo de campo y fuentes de información Indicaciones de la actividad grupal con un ejemplo.

7 1. Devolución de resultados a las redes (V)
Momento 2: Trabajo grupal Grupos de 4 – 6 personas. Se entregan 4 láminas de resultados por grupo, tarjetas y plumones en dimensiones principales Tiempo de análisis grupal Problemas y sus causas Propuestas (factibles)

8 1. Devolución de resultados a las redes (VI)
Momento 3: Plenario Presentación Profundización Discusión general Evaluación de la actividad

9 CESFAM Petrinovic APS Médicos/as, profesionales, técnicos/as 1 febrero 25 participantes CECOSF Los Libertadores 5 febrero 23 participantes Hospital San José Jefes de servicio Geriatria, Diabetes, Nefrología, Urgencias, Otros/as médicos/as encuestados/as 9 marzo 11 participantes CESFAM Quinta Bella 11 marzo 30 participantes CDL CECOSF Los Libertadores Usuarixs Ultima semana de marzo CIRA UGRL Internivel 12 de abril

10

11 2. Plataforma de los profesionales
Descripción de la plataforma Colectivo estable de profesionales que participa del proceso de priorización de problemas y selección de intervenciones; acompaña la construcción del diseño de intervención y posterior implementación en la red. Puede tener invitados/as de acuerdo a los ámbitos de diseño de intervenciones Fecha de constitución: segunda semana de abril

12 Participantes: Médicos/as y otros/as profesionales de APS, Jefaturas servicios 2°, otros/as especialistas; integrantes CCL (15 personas) Criterios de selección: - Motivación - Representatividad de los tres niveles y de los distintos ámbitos de participación en la coordinación clínica y de gestión. - Competencias específicas

13 Método utilizado para su selección: Identificación de actores a partir de reuniones realizadas, selección de los equipos (comunicado en reuniones de devolución y levantamiento) Representante y suplente de CESFAM Jefaturas de servicio ya convocadas. Estrategias utilizadas para garantizar la participación: Formato curso certificado ESP - U. de Chile Plan para extender la participación al resto de profesionales de la red: proceso de levantamiento de problemas y propuestas de intervención; ida y vuelta

14 3. La selección de lo/s problema/s
Preparación del proceso de selección de los problemas Basado en productos del proceso de devolución de resultados y levantamiento de problemas y propuestas de intervención a) Bitácora con la descripción de la actividad y registro fotográfico. b) Matriz de problemas y propuestas de intervención levantadas en cada reunión. c) Incorporación de resultados a un documento de “Caracterización de Problemas y propuestas de Intervención”. d) Informe análisis observación de procesos relacionados

15 Avance proceso de «Observación CESFAM Patricio Hevia»
Febrero 2016

16 Proceso regular de Derivación/interconsulta (180 días aprox según administrativo)
Box (Medico genera interconsulta, rellena los campos necesarios para derivación en Rayen y cierra la derivación al rellenar ítems básicos «Descripción de patología y justificación diagnóstica») Medica triadora revisa justificación diagnostica y lugar de derivación de acuerdo a protocolos (puede re citar al paciente antes de derivar). En sistema da prioridad a la derivación (amarillo/rojo) y visa la derivación con su nombre( ©) para el administrativo.

17 Medica triadora en Box (3hrs)

18 Proceso regular de Derivación/interconsulta
Administrativo revisa los datos visados por triadora y los «sube/manda a la plataforma (SIGGES/Rayen (GES) LEWEB (No GES) » Secundario programa o devuelve la interconsulta

19

20

21 Momentos Críticos detectados por los actores
Si la triadora se equivoca podrían pasar diagnósticos mal hechos (adultos al Roberto del rio, inconsistencias con guías de practica clínica y derivación). Lo que provoca re-agendamientos y tiempo acumulado en la espera. Población migrante sin Rut ni previsión, es detectada por administrativos quedando a espera para ser derivada.

22 En el caso de que la triadora decida re Citar a un paciente
Es común que una derivación mal realizada haya sido hecha por un medico que se fue de la red (alta rotación), por lo que no queda un registro claro del caso (por lo que deben preguntarle todo de nuevo al paciente). El/la usuario/a puede haber gestionado su atención de manera autónoma (con contactos en el nivel secundario o vía privados) por lo que se desactualiza la información que se tiene el centro.

23 Triadora corrigiendo equipo medico

24 Bajo intercambio de información entre niveles
Paciente como medio principal de transferencia de información. coordinación Ausencia/debilidad de objetivos terapéuticos compartidos en los procesos clínicos de atención entre médicos y profesionales coordinación Limitada comunicación; deficiente confianza y colaboración entre equipos profesionales de los distintos niveles de atención coordinación Interrupción de la atención entre niveles La información no acompaña el tránsito del paciente en la red continuidad

25 Objetivo general del proyecto
Dimensión 1: Bajo intercambio de información entre niveles / Paciente como medio principal para el intercambio de información clínica entre niveles. Objetivo general del proyecto Interconsultas con información incompleta (solo diagnóstico), pacientes no estudiados según protocolo (limitaciones) Contra-referencias no son enviadas desde algunas especialidades, y en las enviadas hay pérdida (percepción de mejora en la llegada en el ultimo tiempo) Información de realización de exámenes, se pierde. Se confirma que el paciente es el vehículo principal de información, en el caso de la interconsulta, a pesar de la instalación del mecanismo informatizado hay dificultades en el llenado y en la transcripción. (Observación) La transferencia de información debiera estar garantizada por el sistema. Se comprende que el paciente tiene limitaciones (olvido, dificultades de comprensión y retención de indicaciones) se detecta falta de información/ educación del paciente en el funcionamiento de la red.

26 Envío informatizado de contra-referencia,
Ficha clínica compartida Capacitación médicos de APS Plataforma rutificada de acceso a información de seguimiento, accesible también para los/as pacientes

27 Objetivo general del proyecto
Dimensión 2: Limitada comunicación, deficiente confianza y colaboración entre equipos profesionales de los distintos niveles de atención. Objetivo general del proyecto Se confirman los problemas de confianza, el conocimiento entre profesionales es escaso (limitado a participación en consultorías y otras actividades puntuales, especialidades específicas) y los espacios de coordinación resultan insuficientes para compartir las realidades de los distintos niveles. Se identifican desde el nivel secundario/terciario deficiencias en la formación, el cual se atribuye en gran medida a la alta rotación en APS, en el marco de limitadas instancias de capacitación. Reuniones de coordinación solo informativas o de entrega de instrucciones (jerarquías) Se hace alusión también a que la desconfianza no va en las capacidades del médico del otro nivel, sino en el tiempo y dedicación que le pudo haber dado al paciente; Hay desconocimiento de los roles que tiene cada nivel y sus posibilidades (cartera de prestaciones, arsenal farmacológico) No se da crédito a la información recibida (desconfianza laboratorio)

28 Participación de médicos/as de APS en proyectos de desarrollo y mejora de APS, oportunidades de crecimiento profesional (rotación). Mecanismos de retroalimentación (actualmente frente a la falta de pertinencia y otro tipo de problemas no hay mecanismos efectivos de información para quien realiza la interconsulta) Pasantías en APS, visitas especialistas Consultorías regulares

29 Objetivo general del proyecto
Dimensión 3: Ausencia/debilidad de objetivos terapéuticos compartidos entre profesionales en los procesos clínicos de atención. Objetivo general del proyecto No hay tiempo en APS en el marco de la atención para revisar los protocolos y guías clínicas para derivación. Aún cuando el objetivo final es compartido existen incoherencias en la forma de abordar al paciente en los distintos niveles. No hay retroalimentación ni tiempos para discutir casos en APS Desconfianza en laboratorios Duplicación de tratamientos en APS/ atención secundaria, por falta de información compartida (si el paciente no lo cuenta no se sabe)

30 Objetivo general del proyecto
Dimensión 3: Ausencia/debilidad de objetivos terapéuticos compartidos entre profesionales en los procesos clínicos de atención. Objetivo general del proyecto Tiempos protegidos para comunicación intra e internivel, discusión de casos Capacitación, pasantías de médicos de APS en especialidades Criterios para acreditación conjunta de laboratorios para exámenes en APS Guías clínicas y protocolos de derivación accesibles, compartidos. Tiempos de consulta que permitan su revisión. Espacios de coordinación; asimetrías, regularidad, masividad, temas en discusión Retroalimentación, supervisión

31

32 5. Dificultades y soluciones durante el proceso
En la devolución de resultados Dificultades en el agendamiento, adaptación a tiempos y condiciones de los equipos. Tiempo reducido, adaptación de metodología. 60 – 90 min. Incorporación de comuna menos involucrada con esfuerzos personalizados En la constitución y funcionamiento de la plataforma de profesionales En la selección de problemas e intervenciones

33 La selección de la/s intervencion/es
Caracterización de propuestas recogidas en proceso de levantamiento, integración e propuestas de estudio cuali y cuanti relacionadas a los problemas seleccionados Evidencia; revisión bibliográfica, buenas prácticas

34 ¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado!


Descargar ppt "Avances en el diseño de las intervenciones en Chile"

Presentaciones similares


Anuncios Google