La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan Estatal de Desarrollo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan Estatal de Desarrollo"— Transcripción de la presentación:

1 Plan Estatal de Desarrollo
Oaxaca ( ) M E S A MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 24 de Marzo de 2017

2 VISIÓN El Oaxaca sustentable es aquel que permite explorar y detonar las riquezas naturales y culturales de manera consciente e inteligente, respetando los derechos de los pueblos indígenas, de tal forma que se conserven dichos recursos que sustentarán futuras generaciones. VISIÓN DE GOBIERNO ( )

3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los Valles Centrales de Oaxaca se encuentran en la porción central del estado, con una extensión de 330,495 hectáreas y 103 municipios.

4 El área urbana del estado se concentra en los Valles Centrales y es la principal usuaria de los servicios ambientales que proporcionan los bosques de las zonas altas rurales.

5 El área metropolitana involucra a 21 municipios y está integra aproximadamente dos tercios de la población total de la entidad.

6 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Los Valles Centrales de Oaxaca han sufrido un gran deterioro y afectación ambiental ocasionado en mayor medida por el crecimiento urbano y poblacional.

7 Estos cambios sin duda tienen un origen en problemas estructurales complejos tanto económicos como sociales; por ejemplo el cambio de actividad económica y productiva de las comunidades.

8 HIDROLOGÍA SUBTERRANÉA Y SUPERFICIAL
La región consume anualmente millones de m3 de agua (Valles Centrales Alianza WWF-Carlos Slim). El acuífero se está agotando debido a la excesiva extracción ocasionada por la construcción de pozos profundos con infraestructura inadecuada.

9 La contaminación es quizás el más grave de los problemas
La contaminación es quizás el más grave de los problemas. Es casi nulo el tratamiento de aguas servidas: si bien tenemos al menos 58 plantas de tratamiento, 90% de ellas no funciona y suelen convertirse en fuentes de contaminación. (INSO, 2014)

10 RESIDUOS SÓLIDOS En el Estado de Oaxaca se generan 3010 Ton/día, de estas 999 Ton/día son generadas en los Valles Centrales. El 60% son de origen doméstico y una fracción considerable de residuos son depositados sin control en barrancas, tiraderos clandestinos y a orillas de ríos y caminos.

11 RESERVAS ECOLÓGICAS Parque Nacional Benito Juárez decretado como área natural protegida el 30 de diciembre de 1937.

12 El Monumento Natural de Yagul, decretado el 24 de mayo de 1999, con carácter de Monumento Natural.
Así como importantes bosques primarios en la porción de la Cordillera Norte y en la porción alta al suroeste de los Valles en la zona de los distritos de Etla y Zimatlán.

13 Impactos ambientales más perceptibles y recurrentes en la vegetación de la cordillera norte están los aprovechamientos forestales no planificados, la tala clandestina, el cambio de uso de suelo, el sobrepastoreo y los incendios forestales asociados con la práctica de roza, tumba y quema en terrenos de cultivos aledaños a las zonas de vegetación secundaria.

14 GASES DE EFECTO INVERNADERO
FUENTE: PECC, 2016

15 FUENTE: PECC, 2016

16 SEQUIA Se estima que debido a la sequía se pierden anualmente entre 80 y 100 mil hectáreas de diversos cultivos. Existen indicadores que marcan que las precipitaciones pluviales descendieron hasta 25 por ciento en comparación con el mismo mes de años pasados a años presentes.

17 SALUD HUMANA Y MEDIO AMBIENTE
El fenómeno de cambio climático ha contribuido a un aumento global de enfermedades y de mortalidad temprana. Esta mortalidad ha sido provocada por ondas de calor, inundaciones, tormentas, fuegos y sequías; también hay un mayor número de casos de enfermedades diarreicas y un aumento en la frecuencia de enfermedades cardio respiratorias. Aunado a esto se ha alterado la distribución de algunas enfermedades transmitidas por vectores y de algunas especies de polen alergénicas (Confalonieri y cols., 2007)

18 RETOS Y PERSPECTIVAS Manejo adecuado de los residuos sólidos.
Reducción de la contaminación de ríos. Rehabilitación de plantas de tratamiento. Implementación de programas de restauración y reforestación. Aumento de la calidad de vida. Protección de zonas de conservación. Reducción de la contaminación atmosférica. Generación de más y mejores empleos. Se preserva mejor la biodiversidad.

19 ¡GRACIAS! ALBERTO TORÍZ ROLDÁN Director de Gestión Ambiental SEMAEDESO


Descargar ppt "Plan Estatal de Desarrollo"

Presentaciones similares


Anuncios Google