La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Auditoría núm. 214 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas” El informe se encuentra disponible en: http://www.asf.gob.mx.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Auditoría núm. 214 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas” El informe se encuentra disponible en: http://www.asf.gob.mx."— Transcripción de la presentación:

1 Auditoría núm. 214 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas”
El informe se encuentra disponible en: Cuenta Pública 2014 ASF | 1

2 Objetivo de la auditoría Universal conceptual Resultados Dictamen
Contenido Contexto Política pública Objetivo de la auditoría Universal conceptual Resultados Dictamen Acciones promovidas Valor de la fiscalización Consecuencias sociales ASF | 2

3 I. Contexto ASF | 3

4 I. Contexto Pueblo indígena CPEUM, artículo 2°:
Es aquél que desciende de pobla- ciones que habitaban en el territorio nacional al iniciar la colonización y que conservan sus propias institucio- nes sociales, económicas, culturales y políticas. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ASF | 4

5 I. Contexto Pueblo indígena PND 2013-2018:
En México hay 68 pueblos indígenas, cuyas comunidades tienen rasgos cul- turales comunes como el uso de len- guas originarias y formas propias de organización. PND: Plan Nacional de Desarrollo. ASF | 5

6 Diagnóstico del programa P013: 1/
I. Contexto Problema público Diagnóstico del programa P013: 1/ Los mecanismos de planeación parti- cipativa y de coordinación interguber- namental son poco pertinentes para atender la problemática que afecta a los pueblos indígenas. 1/: CDI, Diagnóstico del programa P013 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas”, 2014. ASF | 6

7 Causas del problema público
I. Contexto Causas del problema público Diagnóstico del programa P013: 1/ Falta de participación de la población indígena en la identificación de accio- nes para su desarrollo. 1/: CDI, Diagnóstico del programa P013 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas”, 2014. ASF | 7

8 Causas del problema público
I. Contexto Causas del problema público Diagnóstico del programa P013: 1/ Falta de criterios para orientar a la Administración Pública Federal en ma- teria indígena. 1/: CDI, Diagnóstico del programa P013 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas”, 2014. ASF | 8

9 Causas del problema público
I. Contexto Causas del problema público Diagnóstico del programa P013: 1/ Insuficiente capacitación de los servi- dores públicos para la atención de la población indígena. 1/: CDI, Diagnóstico del programa P013 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas”, 2014. ASF | 9

10 Causas del problema público
I. Contexto Causas del problema público Diagnóstico del programa P013: 1/ Desconocimiento de los resultados de las políticas públicas para la atención de los indígenas. 1/: CDI, Diagnóstico del programa P013 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas”, 2014. ASF | 10

11 Efectos del problema público
I. Contexto Efectos del problema público Diagnóstico del programa P0131/: Focalización inadecuada y poca efecti- vidad de los programas, y riesgo de implementar políticas de tutelaje y asistencialismo. 1/: CDI, Diagnóstico del programa P013 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas”, 2014. ASF | 11

12 II. Política pública ASF | 12

13 CPEUM, artículo 2°, fracción B:
II. Política pública Mandato CPEUM, artículo 2°, fracción B: La Federación, los estados y los muni- cipios determinarán las políticas nece- sarias para garantizar el desarrollo in- tegral de los pueblos indígenas. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 13

14 CPEUM, artículo 2°, fracción B:
II. Política pública Mandato CPEUM, artículo 2°, fracción B: Para abatir los rezagos de los pueblos indígenas, la Federación, los estados y los municipios tienen la obligación de impulsar el desarrollo integral, la edu- cación, la salud, la vivienda y las acti- vidades productivas. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 14

15 Diagnóstico del programa P013: 1/
II. Política pública Objetivo general Diagnóstico del programa P013: 1/ Instrumentar políticas públicas cultu- ralmente pertinentes. 1/: CDI, Diagnóstico del programa P013 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas”, 2014. ASF | 15

16 Diagnóstico del programa P013: 1/
II. Política pública Objetivo específico Diagnóstico del programa P013: 1/ Promover criterios e instrumentos de planeación en materia indígena. 1/: CDI, Diagnóstico del programa P013 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas”, 2014. ASF | 16

17 Diagnóstico del programa P013: 1/
II. Política pública Objetivo específico Diagnóstico del programa P013: 1/ Coordinar acciones públicas para be- neficio de la población indígena. 1/: CDI, Diagnóstico del programa P013 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas”, 2014. ASF | 17

18 Diagnóstico del programa P013: 1/
II. Política pública Objetivo específico Diagnóstico del programa P013: 1/ Mejorar el desempeño de los servido- res públicos que atienden a los pue- blos indígenas. 1/: CDI, Diagnóstico del programa P013 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas”, 2014. ASF | 18

19 Diagnóstico del programa P013: 1/
II. Política pública Objetivo específico Diagnóstico del programa P013: 1/ Generar información para evaluar la acción pública en beneficio de la po- blación indígena. 1/: CDI, Diagnóstico del programa P013 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas”, 2014. ASF | 19

20 Diagnóstico del programa P013: 1/
II. Política pública Beneficiarios Diagnóstico del programa P013: 1/ Dependencias y entidades federales, estatales y municipales; Poder Judi- cial, y Poder Legislativo. 1/: CDI, Diagnóstico del programa P013 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas”, 2014. ASF | 20

21 III. Objetivo de la auditoría
ASF | 21

22 III. Objetivo de la auditoría
Evaluar si los mecanismos de planeación participativa y de coordinación in- tergubernamental, así como la capacitación en materia indígena y la evalua- ción de las acciones instrumentadas por la CDI incidieron en la disminución de las carencias y rezagos de la población indígena, considerando sus nece- sidades y derechos. ASF | 22

23 IV. Universal conceptual
ASF | 23

24 IV. Universal conceptual
1. Participación de la población indí-gena. 2. Criterios e instrumentos de planea-ción. 3. Coordinación de acciones. 4. Capacitación. 5. Evaluación de acciones. 6. Instrumentación de políticas públi-cas culturalmente pertinentes. ASF | 24

25 V. Resultados ASF | 25

26 Participación de la población indígena
V. Resultados Participación de la población indígena LCDI: la CDI promoverá la participación de los pueblos indígenas para identificar sus necesidades específicas y permitir su desarrollo integral y sustentable. En 2014, la CDI realizó 135 reuniones con representantes de los pueblos in- dígenas para promover su participa- ción, sin que se establecieran acuer- dos para la detección de sus necesi- dades específicas ni metas. LCDI: Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. R2 ASF | 26

27 Criterios e instrumentos de planeación
V. Resultados Criterios e instrumentos de planeación EOCDI: proponer criterios en materia indígena para el diseño y operación de programas y proyectos de las dependencias y entidades. Meta: 36 documentos para planear y orientar la acción pública En 2014, la CDI dispuso de 36 docu- mentos con los que propuso y promo- vió criterios para planear y orientar la acción pública en materia indígena, el % de la meta programada. EOCDI: Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. R3 ASF | 27

28 Coordinación de acciones
V. Resultados Coordinación de acciones PEF 2014: el universo de atención del programa lo constituyen los 65 programas federales que reciben recursos para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas. En la instrumentación de acciones para articular políticas públicas la CDI no consideró 59 de los 65 programas federales que reciben recursos del PEF para la atención de la población indígena. PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación. R4 ASF | 28

29 Coordinación de acciones
V. Resultados Coordinación de acciones LCDI: la CDI establecerá acuerdos y convenios de coordinación para llevar a cabo programas, proyectos y acciones conjuntas en favor de los pueblos y comunidades indígenas”. En 2014, mediante la suscripción de seis convenios con la APF por millones de pesos, la CDI coordinó acciones en favor de los pueblos indígenas, pero no estableció una meta. LCDI: Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y APF: Administración Pública Federal. R4 ASF | 29

30 V. Resultados Capacitación
LOAPTPI: la CDI destinará recursos para la formación y sensibilización a servidores públicos con la finalidad de mejorar la atención de las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas. La CDI capacitó a 232 de sus servi- dores públicos, el 19.4% de los 1,196 programados; esta capacitación no se orientó al desarrollo de capacidades para mejorar la atención de los pue- blos indígenas. LOAPTPI: Lineamientos para la Operación de Acciones de Políticas Transversales con Población Indígena. R7 ASF | 30

31 V. Resultados Capacitación
LCDI: la CDI desarrollará programas de capacitación para las dependencias y entidades de la APF. En 2014, la CDI no dispuso de un pro- grama de capacitación para los servi- dores públicos de las dependencias y entidades de la APF que atienden a la población indígena. LCDI: Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y APF: Administración Pública Federal. R4 ASF | 31

32 Evaluación de acciones
V. Resultados Evaluación de acciones LCDI: evaluar las políticas públicas y la aplicación de los programas, pro-yectos y acciones gubernamentales que conduzcan al desarrollo integral de los pueblos indígenas. La CDI no evaluó las acciones que im- plementó en 2014 para planear y ar- ticular la acción pública hacia los pue- blos indígenas. LCDI: Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; APF: Administración Pública Federal. R8 ASF | 32

33 Instrumentación de políticas públi-cas culturalmente pertinentes
V. Resultados MIR: el programa tiene el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad equitativa e incluyente mediante la instrumentación de políticas públicas culturalmente pertinentes para la población indígena. Para 2014, no fue posible evaluar la contribución del programa debido a que el indicador no mide su cum- plimiento, y no evalúa si se instru- mentaron políticas públicas pertinen- tes para la población indígena. LCDI: Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; APF: Administración Pública Federal. R8 ASF | 33

34 VI. Dictamen ASF | 34

35 VI. Dictamen Los resultados de la auditoría mostraron que los mecanismos de planeación participativa y de coordinación intergubernamental, así como la capacitación en materia indígena y la evaluación de las acciones instrumentadas por la CDI en 2014 fueron insuficientes para incidir de forma efectiva en el desarrollo de los 11.9 millones de indígenas que habitaban en el país. R8 ASF | 35

36 VII. Acciones promovidas
ASF | 36

37 VII. Acciones promovidas
Con base en los resultados de la auditoría: se determinaron 12 observaciones que generaron 25 Recomendaciones al Desempeño. ASF | 37

38 VII. Acciones promovidas
Las recomendaciones emitidas por la ASF a la CDI se orientan a: Disponer de criterios de planeación y atención de las necesidades de los pueblos indígenas. ASF | 38

39 VII. Acciones promovidas
Las recomendaciones emitidas por la ASF a la CDI se orientan a: Coordinar la acción pública con los programas que reciben recursos del PEF para la atención de los pueblos indígenas. ASF | 39

40 VII. Acciones promovidas
Las recomendaciones emitidas por la ASF a la CDI se orientan a: Evaluar la contribución del programa en la disminución de las carencias y rezagos de la población indígena. ASF | 40

41 VII. Acciones promovidas
Las recomendaciones emitidas por la ASF a la CDI se orientan a: Contar con un programa de capacitación para los servidores públicos e integrantes de los pueblos indígenas, a fin de mejorar la atención de las necesidades de la población indígena. ASF | 41

42 VIII. Valor de la fiscalización
ASF | 42

43 VIII. Valor de la fiscalización
La atención de las recomendaciones al desempeño por parte de la CDI permitirá disponer de los criterios e instrumentos de participación y planeación para atender las necesidades de la población indígena con pertinencia cultural; impulsar la participación de la población indígena en la formulación, ejecución y evaluación de los planes y programas de desarrollo para la atención de sus necesidades, e incorporar las prioridades de los pueblos indígenas en la planeación de las políticas públicas en los tres órdenes de gobierno. ASF | 43

44 IX. Consecuencias sociales
ASF | 44

45 IX. Consecuencias sociales
En 2014, las acciones de la CDI fueron insuficientes para planear y articular políticas públicas pertinentes, e incidir de forma efectiva en el desarrollo de los 11.9 millones de indígenas que habitaban en el país, de los que en ese año el 41.4% se encontraba en condiciones de pobreza moderada; el %, en condiciones de pobreza extrema; el 18.9%, era vulnerable por carencias sociales y el 2.9%, era vulnerable por ingresos. ASF | 45

46 ASF | 46


Descargar ppt "Auditoría núm. 214 “Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas” El informe se encuentra disponible en: http://www.asf.gob.mx."

Presentaciones similares


Anuncios Google