La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Gobierno de Eduardo Frei Montalva

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Gobierno de Eduardo Frei Montalva"— Transcripción de la presentación:

1 Gobierno de Eduardo Frei Montalva
La Revolución en Libertad

2 El naranjazo y sus secuelas
Vacante senatorial Marzo de 1964 Elecciones extraordinarias en la provincia de Curicó Provincia históricamente de la derecha EL NARANJAZO Sorpresivamente, el Frente de Acción Popular (FRAP) ganó las elecciones de Curicó por amplio margen (doctor socialista Oscar Naranjo) Para impedir una posible victoria de Allende, los partidos Liberal y Conservador decidieron apoyar la candidatura de Frei Montalva “MAL MENOR”

3 Ampliación Sustantiva de la Población Electoral
Campaña presidencial de 1964 un punto de inflexión Factores de largo plazo: Reforma a la ley de elecciones 1962. Reducción del analfabetismo Crecimiento demográfico Ampliación Sustantiva de la Población Electoral Incorporación a la vida ciudadana de sectores sociales hasta entonces postergados

4 Democratización del Ejército. Nacionalización del cobre y de la banca.
Las elecciones de 1964 Programa de Frei: Reforma agraria para aumentar la producción y contar con 100 mil nuevos propietarios, establecer la sindicalización en el campo y aumentar los sueldos. Promoción popular, potenciar las organizaciones populares, para su propia conducción, gestión y resolución de problemas. Chilenización del cobre, compra de acciones del cobre, para duplicar la producción y el ingreso nacional. La ampliación de la cobertura educacional en todos sus niveles, Construcción de 60 mil viviendas anuales. Conceder el voto a los analfabetos. Programa de Allende: Reforma agraria con traspaso de tierras desde el área privada a la estatal. Democratización del Ejército. Nacionalización del cobre y de la banca. Programa de construcción de viviendas. Reducción de la edad mínima para votar a 18 años y derecho de voto a analfabetos. La candidatura de Frei Montalva llevó a cabo una verdadera campaña del terror en contra de la candidatura de Allende, contribuyendo a la polarización de la política chilena.

5 Campaña del terror 1964

6 Revolución sí, pero democrática, anti-oligárquica y antiimperialista.
El proyecto político de la Democracia Cristiana Se diferenciaba de la izquierda porque decían que su proyecto revolucionario era en libertad DC: eran necesarias diversas reformas sociales y económicas que afectarían los intereses de los más poderosos. Revolución sí, pero democrática, anti-oligárquica y antiimperialista. Para la derecha, las transformaciones que postulaba la DC tenían un carácter socialista Para la izquierda, por el contrario, eran meras propuestas reformistas La derecha había apoyado la candidatura de Frei, pero no estaba de acuerdo con su programa.

7 Reforma educacional de 1965 Puntos Centrales
La creación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas JUNAEB, vigente actualmente) Un plan anual de edificación escolar: Se construyeron escuelas Formación acelerada de maestros primarios Plan de equipamiento escolar. La educación básica se amplió de 6 a 8 años de escolaridad, obligatoria y gratuita, y se dividió en dos ciclos (de 1° a 4° y de 5° a 8°). La educación media estableció dos modalidades: Educación científico-humanista y Educación técnico profesional, cada una de las cuales tendría sus propios currículos. Se establecieron programas de educación especial, de educación de adultos (en 1966, fue inaugurado el Instituto Nacional de Capacitación INACAP).

8 Promoción popular Estrategia destinada a integrar a los excluidos a las decisiones políticas y organizarlos Por Ley se establecieron: las juntas de vecinos, los centros de madres, centros de padres y apoderados Centros culturales, Centros deportivos etc. Se asesoraron fundaciones de cooperativas, se financiaron congresos campesinos, se organizaron guarderías infantiles, centros culturales, clubes juveniles, clubes deportivos, sindicatos campesinos, etc.

9 Documento oficial del gobierno en 1967
Se capacitó a dirigentes de organizaciones populares, se realizaron programas de autoconstrucción de viviendas populares, y de otros beneficios sociales para las poblaciones y sectores rurales. La política de promoción popular permitió la organización social de vastos sectores de la población marginados “…arbitrar los medios para que la comunidad se organice por sí misma y alcance así el grado de responsabilidad necesario para la conducción de su destino” Documento oficial del gobierno en 1967 Esto llevó al incremento de las movilizaciones sociales, de carácter reivindicativo

10 Aumento en las movilizaciones rurales y urbanas
Promulgación de la ley de sindicación campesina (1967) Mayor militancia política de los trabajadores Altas expectativas sociales creadas por el gobierno Aumento de las huelgas urbanas

11 Chilenización del cobre: la política implementada por el gobierno
Adquisición por parte del Estado, de una significativa proporción de la propiedad de las principales empresas cupríferas 1966 51% de las acciones del yacimiento El Teniente 1969 51% de Chuquicamata, Potrerillos y el Salvador. Para hacer efectivas estas compras y las inversiones que preveía el plan, el Estado se endeudó internacionalmente con bancos estadounidenses y el FMI, aumentando su deuda externa desde los millones de dólares de 1964, a los millones de dólares en 1970.

12 Entre 1964 y 1970 un aumento de la demanda de cobre y, por consiguiente, su precio internacional, sumado a las exenciones tributarias, aportaron grandes ganancias a las empresas estadounidenses y, debido a los acuerdos de cesión de propiedad progresiva, moderadas ganancias al Estado chileno. Esta situación, sumada al endeudamiento internacional, provocó un intenso debate político entre 1968 y 1969, que puso en entredicho la política de chilenización. Reforma agraria Para el Gobierno de Frei Montalva la agricultura era un problema central para el avance del modelo ISI: en Chile, la tierra estaba mal explotada y mal distribuida. De las 5,5 millones de hectáreas arables en Chile, solo 2 millones se hallaban cultivadas, el resto se encontraba, en su gran mayoría, en calidad de pastos naturales. Si estas tierras se hubiesen orientado al cultivo, la producción hubiera aumentado cuatro veces. De las 11 millones de hectáreas disponibles para la ganadería, solo se destinaban efectivamente 2 millones.

13 Modificaba la ley anterior
La nueva ley de reforma agraria Modificaba la ley anterior 1967 Las principales innovaciones de esta ley eran las siguientes: El establecimiento del concepto de hectárea de riego básico (HRB), que, es una unidad de medida distinta de la hectárea física. El carácter de expropiable de todos los predios que pertenezcan a una misma persona, que tengan una extensión que exceda a 80 HRB, o que estén mal explotados o abandonados. La expropiación incluía el derecho de indemnización, la que sería calculada en cada caso por la Corporación de la Reforma Agraria (CORA). Los predios expropiados serian parcelados por la CORA y asignados a sus nuevos propietarios individuales. Los campesinos que recibirían la tierra serían organizados colectivamente para la explotación de la misma en la forma de cooperativas de producción y comercialización)

14 Entre 1965 y 1967 el Gobierno logró que se aprobaran algunas leyes:
La ley que establecía la jornada diaria de 8 horas para los campesinos. La ley que estableció la necesidad de que el empleador determinara causales de despido de sus trabajadores. La ley que establecía el derecho de asociación sindical de los trabajadores agrícolas. Además, el Gobierno aumentó en un 77%, de la inversión agrícola pública y aumentó el crédito agrícola, etc. Aplicación de la reforma y primeros resultados La reforma agraria produjo la resistencia de los grandes hacendados y de las principales agrupaciones de agricultores y empresarios del país. Las expropiaciones y futuras asignaciones se realizaban en forma lenta e ineficiente (en muchos casos el patrón se mantenía presente en la localidad, atentando en contra de su autonomía productiva y cultural) Había falta de coordinación de parte de los organismos públicos e insuficiente labor de capacitación técnica de los campesinos

15 Revolución de las expectativas
Desgaste del Gobierno: movilización popular En 1964, Frei fue electo con más del 57% de la votación. Un año después, el PDC obtuvo más del 41% de los votos en las elecciones parlamentarias de ese año. En las elecciones parlamentarias de 1969, la DC obtenía el 29% del electorado, mientras la derecha había crecido desde un 16 a un 21%, y la izquierda, desde un 19% a un 27%. ¿Qué había ocurrido entre 1965 y 1969, que permitiera explicar el desgaste electoral del Gobierno y la Democracia Cristiana?

16 La tardanza en la realización de las reformas provocó una crisis de expectativas en distintos sectores de la población Revolución en Libertad Altas expectativas Derecha: El Mercurio Lo acusaban de ser irresponsable en materia económica Creciente oposición pública al Gobierno de la prensa Izquierda: El Siglo y El Clarín Lo acusaban de ser conservador y aliado con el imperialismo Postura de la DC Levantó las estrategias del “camino propio” y el “avanzar sin transar”, planteando que no requerían alianzas con ninguno de los extremos, para llevar adelante su programa.

17 Signos de desgaste político y movimientos sociales
A poco andar del nuevo gobierno, comenzaron a vivirse roces y desacuerdos al interior del partido gobernante. El discurso de la directiva de la DC y de la militancia de base no era unánime al interior del partido. Se produjeron tendencias que eran básicamente tres: Oficialistas, partidarios de la línea programática del gobierno. El gobierno por sobre el partido. Terceristas, partidarios de un mayor protagonismo del partido en las decisiones del gobierno. Rebeldes, críticos de las políticas del gobierno y partidarios de profundizar en cambios estructurales orientados a alcanzar una vía no capitalista de desarrollo. Las divisiones internas dentro de la DC, sumadas a la creciente oposición política, se vieron acrecentadas por el desarrollo de un creciente movimiento huelguístico desde 1966 en adelante.

18 Las divisiones internas dentro de la DC, sumadas a la creciente oposición política, se vieron acrecentadas por el desarrollo de un creciente movimiento huelguístico desde 1966 en adelante. El movimiento obrero Durante el gobierno de la DC la sindicalización adquirió cifras históricas, en gran medida, gracias al fomento que hizo de ella el propio gobierno. Entre 1964 y 1967 todos los sectores sociales se manifiestan de una u otra forma. Las manifestaciones seguían siendo huelgas por causas económicas (mejoras salariales y de condiciones de vida) Nacieron las huelga de solidaridad, obreros que inician una huelga para solidarizar con otros obreros, generalmente de la misma rama de producción, que ya habían iniciado una

19 El movimiento poblacional: las tomas de terreno
A partir de 1967 comenzó a producirse una ola de tomas de terreno. Entre 1967 y 1972 hubo 312 tomas, que involucraron a familias. Un 10% de la población de Santiago obtuvo acceso a espacio urbano por esta vía La demanda fundamental de los pobladores era la vivienda, y un desencanto por la dilatación de los programas habitacionales del gobierno (aumento de la demanda con estancamiento de la oferta) En algunos casos las tomas terminaban mal, debido a la represión de la que eran objeto los pobladores

20 Movimiento estudiantil: la reforma universitaria
La reforma educacional despertó expectativas en el movimiento estudiantil universitario, en el sentido de que podía producirse una democratización de las universidades. Más del 94% de las personas que poseen educación superior pertenecen al 50% más rico. Asamblea estudiantes PUC (1967)

21 ¿Qué pedían los estudiantes? “Universidad Abierta y Para Todos”
La universidad debía estar abierta al pueblo (disponer de capacidad para acoger a todos los que tuvieran condiciones para cursar estudios superiores, sin importar su situación socioeconómica) Se pensaba que al aumentar la matrícula de estudiantes universitarios y técnicos, tendría que elevarse el nivel cultural del pueblo chileno. Cogobierno; o la participación de todos los estamentos en la elección de las autoridades de los planteles de educación superior.


Descargar ppt "Gobierno de Eduardo Frei Montalva"

Presentaciones similares


Anuncios Google