La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I"— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I
Sócrates UNED

2 SÓCRATES Nace en 470/69 a.C. y es condenado a muerte por impiedad (corromper a menores y no creer en los dioses) el 399 a.C. 2 etapas: - cercano a físicos y sofistas, sus enseñanzas son transcritas por sus discípulos - desarrollo de pensamiento propio, recordado por Platón y Aristóteles. Su obra deviene en una auténtica revolución espiritual

3 RAZÓN Y YO CONSCIENTE A diferencia de los sofistas, llega a la esencia del hombre (Psyche) al preguntarse cuál es la naturaleza y realidad última del hombre o cuál es su esencia: EL HOMBRE ES SU ALMA, alma que lo distingue específicamente de cualquier cosa NO es el daemonium presocrático, es RAZÓN y SEDE de nuestra actividad pensante y ética: es el YO CONSCIENTE, la conciencia y la personalidad intelectual y moral (crea, así, la tradición moral e intelectual europea) Si el alma es la esencia del hombre, enseñar el cuidado del alma es el fin último del educador. Cabe diferenciar entre sujeto (hombre) e instrumento (cuerpo). Afirma, pues, que el hombre es aquello que se sirve del cuerpo y la psyche o alma Se reformula la vieja sentencia conócete a ti mismo, deduciendo todas las consecuencias que lógicamente surgen de ella

4 VIRTUD VIRTUD: es lo que hace que el alma sea, de acuerdo con la naturaleza, buena y perfecta. En ello consiste la CIENCIA. Mientras que el vicio es la ignorancia Esto representa una revolución, pues los verdaderos valores se colocan por primera vez en los valores del alma, incluidos todos en el conocimiento

5 PARADOJAS DE LA ÉTICA SOCRÁTICA
Si la virtud (justicia, sabiduría, templanza…) es ciencia y el vicio ignorancia, y nadie peca voluntariamente y quien hace el mal lo hace por ignorancia del bien. Y si el hombre busca siempre su propio bien y cuando hace mal espera obtener de ello un bien. La condición necesaria para hacer el bien está en el conocimiento. Ahora bien, Sócrates considera que el conocimiento es condición suficiente, dejando de lado la voluntad (aspecto desarrollado por el cristianismo). En resumen: para Sócrates y pensadores griegos en general el pecado se reduce a un error de la razón, una ignorancia del verdadero bien

6 CONCEPTO DE LIBERTAD La excelencia de la razón se manifiesta en el autodominio en cualquier estado sometido a presión de pasiones e impulsos. El alma es señora del cuerpo y sus instintos. El hombre verdaderamente libre es aquel que sabe dominar sus instintos, y quien no, será esclavo. Con este razonamiento nace el concepto de autarquía (autonomía) alcanzado por el sabio que necesita lo menos posible. Así, basta la razón para vivir feliz

7 EUDAIMONIA La eudaimonia o felicidad griega (tener un daemonium guardián bueno que garantiza un destino favorable) sólo puede venir, a decir de Sócrates, del alma, pues ésta es la esencia del hombre El alma es feliz cuando está ordenada, es decir, cuando es virtuosa. Si la virtud misma es ya un fin, se puede ser feliz, cualesquiera que sean sus circunstancias y destino, si se es virtuoso.

8 DIALÉCTICA SOCRÁTICA Vinculada a la esencia del hombre (psyche), sus fines son de naturaleza ética y educativa: es un examen moral del alma Para llevarlo a cabo, Sócrates se coloca en posición de no saber nada y aprenderlo todo Su dialéctica es irónica sin olvidar un objetivo serio y metódico. El diálogo se sustenta en: - Refutación: fase en la que Sócrates obliga al interlocutor a reconocer su propia ignorancia: profundización de la definición y planteamiento de una nueva definición - Mayeútica: mediante preguntas, Sócrates va haciendo que el interlocutor descubra nociones en él latentes (la comadrona espiritual que ayuda a que la verdad salga a la luz) Este proceso lleva indirectamente al descubrimiento de la LÓGICA al deber responder ordenadamente a las preguntas Fomentó la INDUCCIÓN al llevar a sus interlocutores desde el caso particular al general mediante ejemplos y analogías

9 RESUMEN Aporta un sustancial avance, pero deja abiertos muchos problemas: - Alma: se limita a determinar obra y función ejercida, pero no su ser ni qué es - El logos socrático no logra que las almas sean la verdad - La esencia del hombre reside en el alma - La virtud es el auténtico conocimiento, pero sólo los socráticos menores desarrollarán este punto

10 LAS ESCUELAS SOCRÁTICAS MENORES
De entre el círculo socrático, únicamente Antístenes, Euclides (Megara), Aristipo (Cirene), Fedón y Platón fundaron escuelas. Platón y su escuela, la Academia, fue la más sobresaliente. Se denominan “escuelas menores” a las otras tres escuelas de raíz socrática, de importancia mucho menor. Estas escuelas no siguen a Sócrates de forma pura sino que destacan algún rasgo relevante de su maestro. Nada comparable en importancia a la ingente tarea de Platón.

11 La escuela cínica Parece que Antístenes y la escuela cínica fueron los que más se aproximaron al ejemplar de vida socrática, como se refleja en su austeridad de vida y en su alta estima de la virtud, a la que consideraban la cosa más preciada del mundo.

12 La escuela de Megara Fundada por Euclides (aprox ), natural de Megara, donde huyó tras la muerte de Sócrates acompañado de Platón. Combinaba las doctrinas socráticas con las eleáticas, fusionando el Bien de Sócrates con el Ser uno e inmutable de Parménides, quizás con el propósito de encontrar una base ontológica para la moral socrática.

13 La escuela de Cirene Fundada por Aristipo (aprox ), natural de Cirene, la escuela cirenaica se perfila desde su comienzo comoenemiga de la escuela cínica y enfrentada también con las posiciones de Platón. Sin embargo, no son pocas las semejanzas entre cínicos y cirenaicos: Aristipo identificaba, también al modo socrático, felicidad, virtud y saber, si bienhacía coincidir la felicidad con el placer y la sabiduría con el sentido del placer. Esto es: la capacidad de procurárselo y apreciarlo. Entiende además el placer como algo positivo y presente (no como recuerdo de placeres pasados) y como movimiento (no como ausencia de dolor).


Descargar ppt "HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I"

Presentaciones similares


Anuncios Google